Pamela Scheurer, la jujeña destacada en el top 10 de emprendedoras del año de Endeavor Argentina

Endeavor destacó a 10 mujeres del ecosistema emprendedor del país, por su actividad y participación en la comunidad durante 2022. Una iniciativa de la fundación global, que además, acerca la historia de cada una, entre ellas, de Pamela Scheurer, cofundadora de Nubimetrics.

Un dato relevante se desprende de este top 10, es que una empresa que tiene mujeres en sus direcciones puede llegar a generar un 50% más de resultados positivos (según recuperan de la consultora McKinsey). En este sentido, la acción de Endeavor, resulta relevante para acercar a más mujeres historias inspiradoras que animen a otras a emprender y potenciar su liderazgo; asimismo pone en relieve la importancia de la equidad de género en el campo emprendedor.     

“Elegimos a estas mujeres dado su nivel de actividad y participación en la comunidad y particularmente con Endeavor. ScaleUps, miembros del board, nuevas emprendedoras y algunas que ya nos vienen acompañando hace tiempo, cada una de ellas aportaron tiempo y talento al ecosistema”, explican en el artículo de la fundación, que desde IN Jujuy, recomendamos leer por completo aquí.

En representación de Jujuy, Pamela Scheurer, cofundadora y gerente de Tecnología de Nubimetrics, fue reconocida por Endeavor, por su participación activa en la reducción de la brecha de género. En este punto, brinda por medio de su empresa, un espacio en donde las mujeres pueden desarrollar sus talentos y crecer en igualdad de oportunidades para formar líderes del futuro.

“Las mujeres en puestos de decisión tenemos que promover que otras también puedan llegar a ellos. No se trata de una competencia entre hombres y mujeres, sino de un desarrollo de talentos y capacidades sin género” son algunas de las palabras recuperadas en el artículo.

En este top 10 también fueron destacadas: Almendra Hermida, COO y cofundadora de Autoinspector, la insurtech que nació para evitar el fraude en la industria de seguros; Dolores Egusquiza, cofundadora de Klimber, la insurtech que tiene el propósito de acortar la brecha de acceso a los seguros digitales en Latinoamérica; Luz Borchardt, cofundadora y VP de Marketing de Henry, la primera academia de programación en Latam 100% online cuya misión es democratizar el acceso a la educación de calidad en tecnología en la región; Paz Alvarez, CEO y cofundadora de Zavia Bio, una biotech que desarrolla un producto biológico para generar en las plantas una mayor tolerancia a la falta de agua; Sabrina Castelli, fundadora y CEO de Mujer Financiera, la start up líder en educación financiera de habla hispana; Sofia Gancedo, cofundadora y COO de Bricksave, la plataforma de inversiones inmobiliarias a través de crowdfunding más grande de Latinoamérica; Valentina Aragona, CCO y co-founder de Alkemy, una plataforma que genera puentes entre las personas recién egresadas y las compañías de la industria tecnológica; Valentina Terranova, cofundadora de Embarca Mendoza, una de las 10 aceleradoras con licencia oficial del país y Vanesa Durán, fundadora del emprendimiento que lleva su propio nombre, Vanesa Durán, la primera empresa argentina de venta directa de semijoyas por catálogo.  

Presupuesto 2026: el primer test de gobernabilidad para el Gobierno

(Por Luis Secco - economista y director de Perspectiv@s Económicas) En su análisis, el economista Luis Secco advierte que el proyecto enviado al Congreso plantea metas fiscales menos exigentes que las del acuerdo con el FMI, mientras la incertidumbre política y económica crece de cara a 2026.

La función enloquecedora (el mobbing o acoso… cada vez más y no precisamente desde arriba hacia abajo)

(Por la Dra. Sonia Abadi en un contenido cocreativo con Beyond- Infonegocios Miami) En el ámbito laboral, el mobbing o acoso suele atribuirse a superiores jerárquicos que abusan de su poder. Sin embargo, la función enloquecedora no reconoce rangos: cualquiera puede encarnarla en situaciones específicas. Este contenido expreso, claro y asertivo, es hoy esencial para leer y compartir.

(Contenido de alto valor: 4 minutos)

La metamorfosis de la inversión energética: del carbón al sol

(Por Guillermo F. Devereux) En la última década hemos sido testigos de un cambio silencioso, pero profundo, en la manera en que el mundo decide invertir en energía. El gráfico de inversiones globales en electricidad nos muestra algo más que cifras: refleja cómo estamos reescribiendo las bases del sistema energético que sostendrá nuestras economías y nuestra vida cotidiana en los próximos años.

El asado argentino en Miami: la ingeniería económica detrás del evento gastronómico que redefine el Soft Power Latino (parte I)

(Por Maqueda-Maurizio-Galindez) Cuando la parrilla se convierte en plataforma geoeconómica. Imagine un evento donde cada chispa del asado enciende circuitos económicos millonarios, donde el humo de la carne argentina traza nuevas rutas de comercio internacional, donde el excelente sabor de un vino argentino argentino puede mover los índices de inversión en Florida. 

(Contenido de alto valor: 4 minutos)