Pioneros: Jujuy tiene la primer asociación mutual para músicos en el país

AMMURA (Asociacion Mutual de Músicos Unidos de la República Argentina) se constituye como el primer espacio que brindará servicios exclusivos a músicos/as jujeños/as, entre algunos de los más destacado, asegurar la participación en eventos culturales. La propuesta que nació en Jujuy, ya cuenta con 20 adheridos; se espera que la iniciativa se reproduzca en todo el país.

La necesidad de una entidad que brinde cobertura de servicios a músicos/as, es un pedido que data muchos años, atravesó fronteras y generaciones hasta llegar a nuestros tiempos. Hoy, en Jujuy, surge la respuesta a esas demandas en AMMURA, mutual que ya cuenta con convenios establecidos para beneficios en salud y casas de instrumentos, a la par de otros acuerdos que están en curso.


La mutual se presentó oficialmente el martes pasado, en el Centro de Arte Joven Andino (CAJA). El evento que contó con la presencia del presidente de AMMURA, Fabio Gallo, artistas locales, figuras del ámbito, y el Gobierno Provincial.

La asociación aborda las necesidades de los artistas, en este sentido, Fabio comentó en medios locales que “es una asistencia recíproca, que va a incluir a farmacias, salud, odontología y una serie de otros beneficios, que se irán anunciado de a poco. Ya hay empresas adheridas y convenidas, entre ellas una casa de música y otras de calzados”.

“Aquel músico que quiera asociarse debe dirigirse a nuestras oficinas en B° Malvinas, en avenida 10 de junio al 586. Allí se podrá asesorar y saber los requisitos mínimos para adherirse” aclaró.

AMMURA se rige con principios de autonomía, adhesión voluntaria, participación democrática, neutralidad política, religiosa, ideológica y racial; solidaridad, ayuda mutua e integración.

Una buena oportunidad para poner en marcha la Ley de Cupo Femenino en eventos musicales.

Otra de las históricas luchas fue la incorporación de más artistas mujeres en los escenarios en Argentina; un pedido que también tomó notoriedad en Jujuy con un fuerte movimiento de músicas locales. Hace tres días se aprobó la Ley Nacional del Cupo Femenino, marcando un hito en el ámbito artístico.

La nueva herramienta legal, garantiza a las solistas y/o agrupaciones musicales mixtas, el derecho y la igualdad en condiciones de participar de eventos que convoquen a más de tres agrupaciones musicales, siendo INAMU (Instituto Nacional de la Música) autoridad de aplicación. Esto incluye otras áreas relacionadas como la logística en el armado de escenarios, manejo de luces y sonido. Así, del 10% que representaba la inclusión de mujeres en escena, será, ahora del 30% como mínimo y de forma obligatoria.


Tras un largo proceso de investigación por parte de Colectivos de Mujeres Músicas, organismos públicos y diversas entidades, se supo que de en un total de 46 festivales destacados, de las 6 regiones culturales y géneros musicales en Argentina, de 1605 agrupaciones, solo 160 tienen en su conformación a alguna mujer. Al presente será posible revertir estos números. 

Volviendo a AMMURA, el presidente adelantó que trabajan junto a organizadores del evento San Antonio (Festival del Quesillo) para asegurar un espacio para las artistas jujeñas; y así lo harán, también, en futuros eventos.

Presupuesto 2026: el primer test de gobernabilidad para el Gobierno

(Por Luis Secco - economista y director de Perspectiv@s Económicas) En su análisis, el economista Luis Secco advierte que el proyecto enviado al Congreso plantea metas fiscales menos exigentes que las del acuerdo con el FMI, mientras la incertidumbre política y económica crece de cara a 2026.

La función enloquecedora (el mobbing o acoso… cada vez más y no precisamente desde arriba hacia abajo)

(Por la Dra. Sonia Abadi en un contenido cocreativo con Beyond- Infonegocios Miami) En el ámbito laboral, el mobbing o acoso suele atribuirse a superiores jerárquicos que abusan de su poder. Sin embargo, la función enloquecedora no reconoce rangos: cualquiera puede encarnarla en situaciones específicas. Este contenido expreso, claro y asertivo, es hoy esencial para leer y compartir.

(Contenido de alto valor: 4 minutos)

La metamorfosis de la inversión energética: del carbón al sol

(Por Guillermo F. Devereux) En la última década hemos sido testigos de un cambio silencioso, pero profundo, en la manera en que el mundo decide invertir en energía. El gráfico de inversiones globales en electricidad nos muestra algo más que cifras: refleja cómo estamos reescribiendo las bases del sistema energético que sostendrá nuestras economías y nuestra vida cotidiana en los próximos años.

El asado argentino en Miami: la ingeniería económica detrás del evento gastronómico que redefine el Soft Power Latino (parte I)

(Por Maqueda-Maurizio-Galindez) Cuando la parrilla se convierte en plataforma geoeconómica. Imagine un evento donde cada chispa del asado enciende circuitos económicos millonarios, donde el humo de la carne argentina traza nuevas rutas de comercio internacional, donde el excelente sabor de un vino argentino argentino puede mover los índices de inversión en Florida. 

(Contenido de alto valor: 4 minutos)