Allkem actualizó recursos minerales e informó sus próximos pasos en las operaciones en el salar de Olaroz

La compañía australiana Allkem Limited presentó una serie de avances en la operación Olaroz, ubicada en la provincia de Jujuy. La firma actualizó los recursos minerales y la viabilidad económica de la instalación de litio emplazada en la Puna y brindó un detalle de las etapas 1 y 2 de desarrollo del emprendimiento.

Etapa 1 y 2: 45.000 toneladas totales de carbonato de litio por año.

En términos financieros, Allkem destacó un valor actual neto de US$7,01 mil millones antes de impuestos, con una tasa de descuento del 10% y un VPN de US$4,56 mil millones después de impuestos. Además, se ha estimado que los costos operativos a largo plazo para la operación conjunta de las Etapas 1 y 2 serán de US$4.149 por tonelada de carbonato de litio equivalente (LCE) durante toda la vida de la mina, aprovechando sinergias operativas.

En cuanto a los Recursos Minerales, se ha reportado una estimación total de 22,63 millones de toneladas (Mt) de LCE, lo que representa un aumento del 10% en comparación con la estimación anterior de marzo de 2023. Este incremento incluye un aumento del 52% en Recursos Minerales Medidos.

El Recurso Mineral ahora se divide en 11,54 Mt de LCE, categorizados como Medidos, y 3,83 Mt cómo Indicados, dando un total combinado de 15,38 Mt de Recurso Mineral Medido e Indicado. Adicionalmente, se cuenta con 7,25 Mt de Recursos Inferidos, lo que eleva el recurso total a 22,6 Mt entre Medidos, Indicados e Inferidos.

“Este avance en la categorización de los Recursos Minerales se ha logrado mediante la reclasificación de Recursos Minerales Indicados que se encuentran entre los 200 y 650 metros de profundidad, pasando a ser considerados Recursos Minerales Medidos en el área de bombeo”, precisaron desde la compañía.

“Es importante destacar que la producción total de Olaroz a lo largo de su vida útil representa aproximadamente el 8,5% de los Recursos Minerales Medidos e Indicados, lo que reafirma su estatus de Clase 1 en la cuenca y su capacidad para futuras expansiones”.

Próximos pasos de la Etapa 2: Sumará 25.000 toneladas adicionales de carbonato de litio por año.

La expansión logró la primera producción húmeda de carbonato de litio en julio de 2023. Ahora, las actividades de puesta en marcha están en curso y la producción inicial a escala está programada para la segunda mitad de 2023, con un ramp-up que demandará aproximadamente 1 año.

Al respecto, el CEO de Allkem, Martín Pérez de Solay, comentó: “Recientemente hemos concluido una revisión de la base de recursos de la compañía. Las mejoras en la clasificación de Recursos Minerales para el proyecto se basan en nuestro compromiso a largo plazo de comprender la hidrología de la cuenca de Olaroz-Cauchari de la mejor manera posible, y con ello lograr gestionar la producción de manera responsable. Esta base de Recursos Minerales respalda futuros estudios enfocados en maximizar la capacidad productiva de este recurso de Clase 1.”

Jujuy marca un hito en cobre argentino (Martín Bronce, la única mina que produce y exporta el mineral)

La mina Martín Bronce, operada por MOM Mining en las yungas jujeñas, se destaca por su producción de cobre de alta ley y métodos sustentables, e inaugura el primer fideicomiso minero de oferta pública en Argentina, impulsando inversión local y desarrollo económico. “Estamos exportando cobre a Chile, el principal productor mundial. Es como venderle hojas de coca a Bolivia”, comenta con humor y orgullo Diego Zuliani, socio gerente de la firma. 

Yacyretá reactiva las obras del brazo Aña Cuá y busca financiamiento para concluir la ampliación en 2029

Tras una actualización tarifaria que mejoró los ingresos del sistema eléctrico, la Entidad Binacional Yacyretá (EBY) confirmó la reactivación de las obras de ampliación de la represa hidroeléctrica, con la instalación de tres nuevas turbinas en el brazo Aña Cuá. El proyecto, licitado en 2019 durante el gobierno de Mauricio Macri, había quedado paralizado a comienzos de 2024 por problemas económicos y de gestión.

Alemania pone la mirada en el gas y el hidrógeno argentino como claves para la transición energética

En un contexto global de descarbonización, Argentina volvió a posicionarse como un actor estratégico en la transición energética, gracias a sus reservas de gas natural —particularmente en Vaca Muerta— y al potencial de desarrollo del hidrógeno verde y biogás. Así se debatió durante la 5ª edición del Foro de Hidrógeno organizado por la Cámara de Industria y Comercio Argentino-Alemana (AHK Argentina), que reunió a referentes del sector energético y tecnológico de ambos países.

Alegre Viognier: primer vino blanco de Monte Quieto

La bodega mendocina de Agustín Casabal y Matilde Pereda presenta una nueva propuesta, el primer vino blanco de su porfolio, Alegre Viognier.  Se trata de un ejemplar ideal para disfrutar y compartir en esta época del año, hecho con uvas provenientes  del terroir de Perdriel, en Luján de Cuyo, Mendoza.