¿Bailamos? Las danzas y otras expresiones artísticas más afectadas por la pandemia tienen propuestas provinciales y nacionales de incentivos

Desde Cultura de la Provincia, está vigente el ciclo de capacitación Cultura en escena, y desde el Fondo Nacional de las Artes (FNA) llamaron a los concursos para Proyectos de Obra de Danza y de Dramaturgia. El Fondo, además, tiene ventanillas abiertas para  los préstamos generales (hasta $800 mil, con tasa fija del 12% anual, y hasta 84 cuotas) y para los microcréditos (hasta $180 mil, tasa del 10%, hasta 60 cuotas).

Te venimos compartiendo este último tiempo sobre incentivos al campo artístico (por ejemplo aquí) porque también es un campo productivo para un sector de la ciudadanía, además de lo vital que representa el arte en la experiencia cultural. Hoy, nos adentramos en las propuestas desde los Gobiernos provincial y nacional vigentes.

En Jujuy

La cartera de Cultura y Turismo tiene en vigencia el ciclo de capacitación con certificación Cultura en escena, fundamentado en que en el marco actual de pandemia, los artistas o agentes culturales se vieron desfavorecidos por la limitación de seguir con sus actividades laborales y en aportar en este momento un espacio de formación de la mano de profesionales con amplia trayectoria y experiencia en el campo de las artes escénicas vinculadas a la danza.

Los destinatarios son creadores y artistas de todas las disciplinas; productores, promotores y emprendedores de Industrias Culturales del campo de las artes escénicas (teatro, danza, y música); gestores y profesionales de la cultura y el turismo; organizadores de eventos culturales, festivales, conciertos, encuentros; y estudiantes y público en general.

Consta de tres etapas, una por mes, en dos sesiones mensuales de dos horas. Comenzó con la Etapa I sobre “Gestión y producción de proyectos culturales vinculados a la danza” el  pasado  domingo 11 y  el próximo encuentro es el 25 de octubre, de 17 a 19  horas, a cargo del Presidente de la asociación Arte y Cultura (Buenos Aires), Juan Lavanga  abogado, productor y gestor cultural  y el Director de Babel Recursos Artísticos (Córdoba), Darío Pedreira (artista y gestor cultural).

Para noviembre se prevé la Etapa II sobre “Herramientas creativas en danza para el aprendizaje consciente”, a dictarse los domingo 15 y 29 de noviembre. En igual horario que la Etapa I, la capacitación estará a cargo de Silvina Perillo, bailarina, docente y ex primera Bailarina del Ballet del Teatro Colón (Buenos Aires), y Sandra Reartes, bailarina y  directora del Grupo Independiente de Danza DC, docente de Danza (Salta).

Finalmente en diciembre 2020, se concretará la Etapa III sobre: “Procesos creativos en danza”, programada para los domingos 6 y 20 de diciembre, donde se abordará los siguientes temas: ¿Qué es la danza hoy?; que es un proceso creativo en danza; el lugar de la danza en relación a las nuevas tecnologías; la creatividad como recurso de subsistencia; comunicar desde la danza en la actualidad; y los nuevos espacios de la danza, entre otros. Esta formación estará a cargo de Sergio Berto, bailarín, docente, director de la Residencia Mercosur (Brasil) y Matías Goldín, bailarín docente y director de la Compañía Juvenil de Danzas de San Martín (Buenos Aires).

Los interesados en inscribirse podrán realizarlo a través de la página de la Secretaría de Cultura de Jujuy y dirigir consultas vía correo electrónico aquí.

Desde Nación, para todo el país

Los concursos de Proyectos de Obras de Danza y de Dramaturgia del Fondo Nacional de las Artes (FNA) quedarán abiertos hasta el viernes 30 de octubre, y vale destacar que fueron definidos especialmente por el FNA a partir de datos relevantes surgidos de las Becas Sostener I y II, donde 2481 de los beneficiarios estaban relacionados con la escena, lo que demuestra el efecto provocado por la pandemia en este sector.

Según expresó Mariana Belloto, directora de Artes Escénicas del FNA, el nuevo Concurso de Proyectos de Danza “busca dinamizar al sector con este proyecto piloto que premia proyectos de danza en todas sus líneas (clásica, folclore, moderna, urbana) y todos los formatos”. El FNA busca así incentivar a bailarines y coreógrafos, quienes representan a uno de los sectores más afectados por el cierre de espacios escénicos como medida preventiva ante la actual emergencia sanitaria.

En este sentido, se busca que los proyectos de obras de danza apunten a expandir sus formatos pudiendo presentarse ideas cuyo desarrollo final sea escénico, audiovisual, transmitido vía streaming o mixto. El concurso apela a la diversidad cultural de la Argentina con el objetivo de ampliar el rango de creaciones y actualizar las líneas de investigación y producción.

El concurso de Proyectos de Danza premiará proyectos inéditos: un Primer Premio Nacional de $150 mil; un Primer Premio Regional de $120 mil y Premios Especiales de hasta $90 mil.

Se estableció para este concurso el siguiente mapa de regiones: Región 1 (CABA), Región 2 (Provincia de Buenos Aires), Región 3 (Córdoba, Santa Fe, Entre Ríos), Región 4 (Jujuy, Salta, Misiones, Formosa, Corrientes, Chaco, Tucumán, Catamarca, Santiago del Estero y La Rioja), Región 5 (San Luis, San Juan, Mendoza), Región 6 (La Pampa, Río Negro, Neuquén, Chubut, Santa Cruz, Tierra del Fuego), distribución que permite asegurar la participación de toda la escena federal.

El concurso de Dramaturgia otorgará un Primer Premio de $120 mil; un Segundo Premio de $70 mil y un Tercer Premio de $40 mil, además de menciones honoríficas, todos ellos para obras inéditas. La evaluación de estos proyectos estará a cargo de un Jurado integrado por Ana Alvarado, Virginia Cosin y Jorge Gutiérrez, de amplia trayectoria y referentes valorados de esta disciplina.

Para participar, te tenés que anotar aquí y a los reglamentos los podés descargar aquí.


También, el FNA tiene vigentes dos líneas de préstamos:

  • La línea de Microcréditos está orientada a financiar cualquier etapa del proceso creativo y de la realización de la obra artística, ya sea el inicio o el desarrollo de actividades específicas tales como viajes de estudio, edición de libros o CDs, montaje de obras. Presta hasta $180 mil, con tasa fija anual del 10%, hasta 60 cuotas. Puede ser utilizado para financiar la compra de equipamiento y materiales artísticos, entre otros. Tiene amortización mediante sistema francés y liquidación de cuotas en forma mensual y consecutiva. Permite la solicitud de un préstamo por más de una persona, por ejemplo, una pareja o sociedad. En ese caso, todos deberán cumplir con las condiciones artísticas y/ o culturales definidas por el FNA y se deberá designar a uno de los cotitulares como representante ante la institución. Y se puede presentar un codeudor a fin de sumar ingresos netos para determinar la capacidad de pago del solicitante. Estos pueden ser padres, hermanos, hijos, convivientes de los solicitantes y/o cualquier otra persona, quienes asumirán el carácter de codeudor solidario, liso, llano y principal pagador del préstamo y sin beneficio de excusión y división del crédito. No requiere garante. Podés ver el instructivo, la documentaión necesaria y solicitarlo aquí.
  • Y la de Préstamos generales,  orientados a financiar cualquier etapa del proceso creativo y de la realización de la obra artística, ya sea el inicio o el desarrollo de actividades específicas tales como viajes de estudio, edición de libros o CDs, montaje de obras. Asimismo, pueden ser utilizados para financiar la compra de equipamiento y materiales artísticos, entre otros y/o ser solicitado para la mano de obra y la compra de materiales de construcción para la refacción de un inmueble destinado al desarrollo artístico.  Presta hasta $800 mil, con tasa fija del 12% anual, y hasta 84 cuotas, tiene amortización mediante sistema francés y liquidación de cuotas en forma mensual y consecutiva. También permite Cotitularidad y Codeudor. Para más detalles, instructivo y solicitud, ingresá aquí.

Miami Spice 2025: La revolución gastronómica que impulsa la economía y la posiciona como capital culinaria mundial (del 1 de agosto al 30 de septiembre… y más)

(Por Vera) El fenómeno gastronómico que transforma Miami en el epicentro culinario de América. ¿Sabías que durante dos meses al año, Miami se convierte en la meca gastronómica más accesible del mundo? Miami Spice, el festival culinario que del 1 de agosto al 30 de septiembre moviliza más de $85 millones en la economía local.

Miami y Atlanta son las dos ciudades más emocionantes de USA (Según el estudio de FinanceBuzz)

(Por Taylor con la colaboración de la redacción In Miami) Un estudio de FinanceBuzz (2024) reveló una gran verdad: Florida es el laboratorio perfecto para entender cómo las ciudades compiten en la economía de la atención. Con Miami como segunda ciudad más emocionante de EE.UU. (71.7/100) y Jacksonville en último puesto (14.3/100), analizamos las razones que convierten a Miami en un imán global —y lecciones brutales para emprendedores en LATAM y España—.

Vista toma control del 90% de Aconcagua (y refuerza su estrategia en Vaca Muerta)

Vista Energy, la compañía liderada por Miguel Galuccio, concretó una jugada estratégica en el sector energético argentino al acordar una inyección de capital en Petrolera Aconcagua Energía (PAESA), empresa que enfrenta una crisis financiera desde su default en junio. La operación, realizada junto a Trafigura a través de su sociedad Tango Energy, consiste en una capitalización de US$ 36 millones a cambio del 90% del capital accionario de Aconcagua. El acuerdo está sujeto al éxito de la reestructuración de su deuda, estimada en US$ 392 millones.

Miami 2025: Las claves estratégicas que la convierten en la ciudad de mayor crecimiento integral en USA y en el mundo (junto a Dubai y Singapur)

(Por Taylor, junto a Maurizio y Maqueda) ¿Qué tienen en común Dubai, Singapur y Miami? No son solo destinos turísticos: son máquinas de creación de riqueza, imanes de talento global y laboratorios de futuro. En 2024, Miami superó a NYC como el hub de startups más acelerado de EE.UU., según Crunchbase, y su PIB creció un 4,9 % (vs. 2,1 % nacional, BEA).