¿Frío con energía solar? ¿Centrales solares térmicas de torre? Capacitación analizará oportunidades de la industria energética en Chile, Jujuy, Santa Fe y Salta

El Gobierno de Chile, a través de la CORFO y el Clúster de Energía Antofagasta, junto a los gobiernos de las provincias argentinas de Santa Fe, Jujuy y Salta, desarrollarán el Seminario Internacional Virtual Desafíos y Oportunidades de la Industria Energética este viernes. En una jornada donde exponen referentes de cada país, una es una jujeña, y aquí nos cuenta detalles de la formación, que ahondará en la Cartera de Proyectos de Inversión y la Agenda de Trabajo que se desarrollan en el Norte de Chile y en Provincias Argentinas, sobre las Energías Renovables No Convencionales (ERNC).

Alejandra Cáu Cattán, de quien ya te dijimos aquí que es referente en la región latinoamericana y además directora del Instituto Jujeño de Energías Renovables y Eficiencia Energética (IJEREE) compartió para IN Jujuy acerca de lo que será el Seminario, centrado en pensar desarrollo sostenible desde los ámbitos productivos e industriales.


“Desde 2016 venimos trabajando con Antofagasta en intercambios y capacitaciones mutuas acerca de oportunidades de desarrollo de los dos lados de la cordillera. En esta oportunidad, será un seminario con exposiciones especializadas sobre oportunidades de negocios e inversiones”, enmarcó y explicó la titular del IJEREE, quien compartió también que en su caso, expondrá sobre eficiencia energética y la generación distribuida, especialmente sobre posibilidades de pruebas de nuevas tecnologías para abrir nuevos mercados”. “Por ejemplo, producir frío solar en base a energía solar para la producción”, ilustró Alejandra, e interpretó que estas instancias tienen cada vez más consistencia porque “tenemos y somos una población ya con una mayor conciencia de lo que significa la energía solar, las renovables en general, y se superaron las barreras que suelen levantarse desde las formas tradicionales ante nuevas tecnologías”.

En el Seminario expondrán Aldo Erazo, seremi (secretario regional ministerial) de Energía en Antofagasta, José Robles, gerente del Clúster de Energía de Antofagasta, Pablo Cavallaro, director de Asuntos Legales y Públicos del proyecto Cerro Dominador, Jorge Caminos, por la Provincia de Santa FE, Jorge Giubergia, por el Gobierno de Salta, y Alejandra Cáu Cattán, por nuestra provincia.

“Escuchar las exposiciones del Seminario brindarán un panorama de las oportunidades en el sector energético al día de hoy en nuestros países, todo en clave de desarrollo, local y sustentable”, valoró Alejandra sobre la instancia a la que se podrá asistir previa inscripción este viernes 30 de octubre desde las 9.30, hora argentina. “El Gobierno de Chile en su región del norte, el proyecto de Cerro Dominador, que es algo interesantísimo en el mundo de las renovables por ser una planta solar térmica de torre, la experiencia del Clúster de Energía de Antofagasta como un encadenado productivo, de desarrollo de productores para todos los lados de la cadena, Santa Fe con su programa de generación distribuida, Salta y sus desarrollos, el análisis de nuestro trayecto en Jujuy por pensar las energías desde un nuevo paradigma, todo será un gran aprendizaje, ya que se compartirán experiencias que hoy están en actividad, de las que se puede aprender mucho”, ilustró.


Para inscribirte al Seminario, tenés que hacerlo mediante este formulario.

Miami Spice 2025: La revolución gastronómica que impulsa la economía y la posiciona como capital culinaria mundial (del 1 de agosto al 30 de septiembre… y más)

(Por Vera) El fenómeno gastronómico que transforma Miami en el epicentro culinario de América. ¿Sabías que durante dos meses al año, Miami se convierte en la meca gastronómica más accesible del mundo? Miami Spice, el festival culinario que del 1 de agosto al 30 de septiembre moviliza más de $85 millones en la economía local.

Miami y Atlanta son las dos ciudades más emocionantes de USA (Según el estudio de FinanceBuzz)

(Por Taylor con la colaboración de la redacción In Miami) Un estudio de FinanceBuzz (2024) reveló una gran verdad: Florida es el laboratorio perfecto para entender cómo las ciudades compiten en la economía de la atención. Con Miami como segunda ciudad más emocionante de EE.UU. (71.7/100) y Jacksonville en último puesto (14.3/100), analizamos las razones que convierten a Miami en un imán global —y lecciones brutales para emprendedores en LATAM y España—.

Vista toma control del 90% de Aconcagua (y refuerza su estrategia en Vaca Muerta)

Vista Energy, la compañía liderada por Miguel Galuccio, concretó una jugada estratégica en el sector energético argentino al acordar una inyección de capital en Petrolera Aconcagua Energía (PAESA), empresa que enfrenta una crisis financiera desde su default en junio. La operación, realizada junto a Trafigura a través de su sociedad Tango Energy, consiste en una capitalización de US$ 36 millones a cambio del 90% del capital accionario de Aconcagua. El acuerdo está sujeto al éxito de la reestructuración de su deuda, estimada en US$ 392 millones.

Miami 2025: Las claves estratégicas que la convierten en la ciudad de mayor crecimiento integral en USA y en el mundo (junto a Dubai y Singapur)

(Por Taylor, junto a Maurizio y Maqueda) ¿Qué tienen en común Dubai, Singapur y Miami? No son solo destinos turísticos: son máquinas de creación de riqueza, imanes de talento global y laboratorios de futuro. En 2024, Miami superó a NYC como el hub de startups más acelerado de EE.UU., según Crunchbase, y su PIB creció un 4,9 % (vs. 2,1 % nacional, BEA).