Energía, Ambiente y Sostenibilidad de territorios: el gran plan Provincia Solar, protagonista del próximo conversatorio del IDEAS – UCASAL 

Alejandra Cáu Cattán fue fundadora del Instituto de Derecho Ambiental y de la Sustentabilidad (IDEAS) de la Universidad Católica de Salta (UCASAL) hace años. Ahora, como directora del Instituto Jujeño de Energías Renovables y Eficiencia Energética (IJEREE), disertará sobre el plan que Jujuy empezó a desarrollar sobre generación fotovoltaica para un futuro sustentable provincial. Aquí, nos anticipa los abordajes de lo que se prevé una jornada sustanciosa, y comparte sobre lo que abordarán referentes actuales imprescindibles –como ella- en el campo de las políticas sobre energías renovables y objetivos ambientales de la región. ¡Inscribite desde aquí!

Image description
Image description

La convocatoria del IDEAS es abierta a la comunidad en general, y se da en el marco de su Ciclo de Conversatorios, que el jueves 8 presentará el titulado Energía y Medio Ambiente, y el viernes 9 el que refiere a Regulación y Gestión de Residuos.


El conversatorio de energías y ambiente, tendrá cuatro disertantes. Una de ellas es Alejandra Cáu Cattán, jujeña a cargo del Instituto que en la provincia tiene como misión impulsar la transición hacia modelos de desarrollo económico y social basados en el aprovechamiento de las energías renovables y la eficiencia energética, y que para ello promueve y articula investigación, innovación científico-tecnológica, transferencia de conocimientos y prestación de servicios relacionados con tales fines. Y tres de las cuatro disertaciones serán de mujeres –incluida Alejandra- de la Asociación de Mujeres de Energías Sustentables de Argentina (AMES).

Alejandra compartió para IN Jujuy que su disertación, sobre el caso Jujuy, será sobre “la estrategia provincial de desarrollo sostenible basada en energías renovables; cómo es el Plan Jujuy Provincia Solar y los proyectos y estrategias que se derivan de él”. También, “la relación entre ambiente y energía, y las principales cuestiones ambientales en torno a lo que son las diferentes energías”, anticipó la también abogada especializada en Energías Renovables (cursó en la Universidad de San Andrés) y máster en Gestión Ambiental en (Universidad Internacional de Andalucía).

Las demás exposiciones también aportarán a la producción de conocimiento ambiental y energético de la región: el ingeniero Jorge Giubergia, “un actor protagonista de la estrategia de energías renovables de la provincia vecina y de la Ley de Generación Distribuida”, describe Alejandra, expondrá sobre proyectos y reglamentos relacionados con l sostenibilidad ambiental del sector eléctrico de Salta; Cecilia Giralt, “abogada muy prestigiosa en el campo de la energía (…) referente de la estructuración legal nacional y del Mercado a Término de Energía Eléctrica de Fuente Renovable (MATER)”, también en palabras de nuestra directora del IJEREE, desarrollará la temática del Programa Nacional Renovar y la generación de energías renovables como estrategia nacional de sostenibilidad ambiental; y la ingeniera Florencia Hoffman, fundadora de AMES y otra “mujer superpoderosa”, ilustra Alejandra, expondrá en esta instancia como representante del sector privado ya que trabaja para una empresa, con el tema de la sostenibilidad energética en los emprendimientos de ese sector.

El conversatorio será presentado por la actual directora del IDEAS-UCASAL, María Cristina Garros Martínez, y moderado por la magistery arquitecta Mariana Zoricich, jefa del Programa de Planificación Urbana de la Ciudad de Salta.

Para inscribirte, lo que también te habilita la participación al día siguiente, en el conversatorio sobre gestión de residuos, podés hacerlo mediante este formulario.

Tu opinión enriquece este artículo:

Claudio Zuchovicki elegido como nuevo presidente del BYMA

Con más de 30 años de experiencia en el mercado de capitales, Claudio Zuchovicki fue designado como nuevo presidente de BYMA. Su nombramiento marca el inicio de una etapa enfocada en ampliar el acceso al mercado, potenciar la educación financiera y reforzar el financiamiento del sector productivo argentino.

SushiClub: de Buenos Aires al mundo con 60 locales (y planes para crecer aún más)

En 2001, cuando el sushi aún era una novedad para muchos en Argentina, SushiClub abrió sus puertas en Buenos Aires con una propuesta arriesgada: ofrecer sushi de alta gama en un ambiente que combinara elegancia y calidez. Lo que empezó como un sueño emprendedor se convirtió en una marca que hoy suma más de 60 locales en seis países, con planes de seguir creciendo. Hablamos con el equipo de SushiClub para entender cómo lograron transformar un plato japonés en un fenómeno regional y qué los impulsa a mirar más allá.

Despegar lanza la 18ª edición de su programa de formación "Jóvenes de Alto Vuelo"

Despegar anuncia la apertura de inscripciones para la 18ª edición de su programa de formación en tecnologías de desarrollo web, "Jóvenes de Alto Vuelo" (JAV). Desde su inicio hace más de 12 años, JAV ha sido un pilar fundamental en la capacitación de metodologías, herramientas y lenguajes de programación, y este año no es la excepción. La convocatoria para esta nueva edición comienza el 28 de abril y estará disponible hasta el 6 de mayo.

Nace la Red de Pueblos Gastronómicos de España (un nuevo, sorprendente e integrador proyecto turístico)

Fogón y Candela, los dos personajes que van a acompañar al viajero en su camino por decenas de pueblos maravillosos que tenemos en España, donde el Turismo, en su más amplio sentido, y la Gastronomía, desde la perspectiva de la excelencia culinaria, se unen en una simbiosis perfecta para ofrecer al visitante una experiencia inolvidable, en un marco de ensueño, nos contaron, el pasado 10 de Abril, una apasionante historia… Nace “la Red de Pueblos Gastronómicos de España”, un innovador y ambicioso proyecto turístico, que de la mano de tres grandes corporaciones especializadas en el sector, y después de tres duros años de trabajo, unen su experiencia, liderazgo, conocimiento y el buen hacer para ofrecer al viajero una singular propuesta en la que va a poder recorrer toda nuestra geografía descubriendo los pueblos más bellos y sorprendentes de nuestro país, su gastronomía más autóctona, sus productos locales, las recetas que han pasado de generación en generación, sus fiestas, su patrimonio, su cultura, sus tradiciones, sus leyendas, historia y, sobre todo, su alma… 

La Uocra inspeccionó el avance del Oleoducto Vaca Muerta Sur y reclamó mejoras laborales

Representantes de la Unión Obrera de la Construcción (Uocra) de Río Negro y Viedma realizaron una recorrida por las obras del Oleoducto Vaca Muerta Sur (VMOS), una de las infraestructuras energéticas más ambiciosas del país. Durante la visita, evaluaron en detalle las condiciones de trabajo de los obreros en el campamento ubicado en la zona de Punta Colorada, cerca de Sierra Grande, donde se ejecuta uno de los tramos más extensos del proyecto.