Innovación jujeña en la Cumbre Global de Discapacidad: los creadores de uSound  y una escuela de San Pedro, embajadores jujeños

Tecnópolis Federal, en Buenos Aires, fue el epicentro de la segunda Cumbre Global de Discapacidad, y Jujuy estuvo presente con dos grandes participaciones: uSound y estudiantes y docentes de la Escuela Profesional N°7 de San Pedro, con diseños exclusivos de prendas adaptables.

La Cumbre reunió cientos de proyectos inclusivos de todo el mundo. Fue organizada por la Alianza Internacional de la Discapacidad (IDA), la Red Latinoamericana de Organizaciones no gubernamentales de Personas con Discapacidad y sus Familias (RIADIS), con participación del Gobierno Nacional. La misma fue una continuación del primer encuentro que se realizó en Londres, Gran Bretaña.

Los encuentros se dividieron en paneles con presentaciones de proyectos innovadores e inclusivos de Latinoamérica y otras partes del planeta. Allí las personas con discapacidad fueron la voz principal de las exposiciones. Por otra parte, algunos de los temas tratados se abocaron a políticas públicas inclusivas, aportes a nivel continental y sobre buenas prácticas.

Ezequiel Escobar, uno de los creadores de uSound contó sobre su intervención “estuvimos en el panel central del primer día, presentamos a uSound y lo que logramos. Como jujeños es un orgullo enorme mostrar un proyecto nacido en nuestra provincia, y como país haber sido anfitriones”.

“Fue un intercambio muy rico en propuestas e ideas, pero sobre todo en experiencias y aprendizaje de la implementación que se hacen en otros países” recordó.“Durante toda la mañana estuvimos en nuestro stand en Tecnópolis, muchos pasaron a probar la aplicación y saber sobre lo que hacemos” indicó el joven. “Queremos que esto llegue a más personas”.

Respecto del encuentro con la vicepresidenta Gabriela Michetti, Ezequiel comentó “la semana anterior estuvimos con ella y otros emprendedores trabajando y delineando proyectos de inclusión. Ahí se seleccionaron algunos de los que participaron en este foro global. Estamos muy contentos”.

De la Escuela Profesional N° 7 de San Pedro, por otra parte, veinte alumnas y dos docentes del Taller de segundo año de corte y confección realizaron indumentaria adaptada para bebés, y vestidos de fiesta para personas con discapacidad o dificultad motriz. Estos diseños son adaptables en las prendas para mejorar las condiciones de uso y calidad de vida de quienes las posean.

Camisetas, remeras y musculosas con aberturas en hombros;bodys con abertura en lateral, fueron algunas de las prendas realizadas y pensadas para que resulten funcionales, con estética, confortable y accesibles en función de las formas.

La Cumbre pretende grandes aportes, presta central atención en América Latina y su relación con el resto del mundo, para trabajar por la inclusión de las personas con discapacidad. Durante las tres jornadas estuvieron presentes: organizaciones de personas con discapacidad; de la sociedad civil, como organismos de Derechos Humanos, maestros, abogados, rehabilitadores y otros profesionales; organismos internacionales, como Naciones Unidas, la Organización de los Estados Americanos, la UNESCO, Banco Mundial; y los organismos de cooperación internacional, que dan fondos para poder realizar los proyectos como así también el sector privado.

Jujuy marca un hito en cobre argentino (Martín Bronce, la única mina que produce y exporta el mineral)

La mina Martín Bronce, operada por MOM Mining en las yungas jujeñas, se destaca por su producción de cobre de alta ley y métodos sustentables, e inaugura el primer fideicomiso minero de oferta pública en Argentina, impulsando inversión local y desarrollo económico. “Estamos exportando cobre a Chile, el principal productor mundial. Es como venderle hojas de coca a Bolivia”, comenta con humor y orgullo Diego Zuliani, socio gerente de la firma. 

Yacyretá reactiva las obras del brazo Aña Cuá y busca financiamiento para concluir la ampliación en 2029

Tras una actualización tarifaria que mejoró los ingresos del sistema eléctrico, la Entidad Binacional Yacyretá (EBY) confirmó la reactivación de las obras de ampliación de la represa hidroeléctrica, con la instalación de tres nuevas turbinas en el brazo Aña Cuá. El proyecto, licitado en 2019 durante el gobierno de Mauricio Macri, había quedado paralizado a comienzos de 2024 por problemas económicos y de gestión.

Alemania pone la mirada en el gas y el hidrógeno argentino como claves para la transición energética

En un contexto global de descarbonización, Argentina volvió a posicionarse como un actor estratégico en la transición energética, gracias a sus reservas de gas natural —particularmente en Vaca Muerta— y al potencial de desarrollo del hidrógeno verde y biogás. Así se debatió durante la 5ª edición del Foro de Hidrógeno organizado por la Cámara de Industria y Comercio Argentino-Alemana (AHK Argentina), que reunió a referentes del sector energético y tecnológico de ambos países.

Alegre Viognier: primer vino blanco de Monte Quieto

La bodega mendocina de Agustín Casabal y Matilde Pereda presenta una nueva propuesta, el primer vino blanco de su porfolio, Alegre Viognier.  Se trata de un ejemplar ideal para disfrutar y compartir en esta época del año, hecho con uvas provenientes  del terroir de Perdriel, en Luján de Cuyo, Mendoza.  

Argentina se convierte en el hub global de la economía de la felicidad: el World Happiness Fest aterriza en Buenos Aires con impacto hemisférico (y mucha movida de Miami)

(Por Otero-Maurizio) No es un festival. Es un movimiento geoeconómico con epicentro en Buenos Aires. El World Happiness Fest —presente en 80+ países— elige Argentina para su edición 2025, confirmando un giro histórico: la felicidad dejó de ser un tema blando para convertirse en el núcleo de la competitividad nacional y corporativa.
Y Miami —ciudad donde el bienestar es moneda de cambio— debe observar con atención estratégica.