Javier Goñi (CEO de Ledesma) ponderó los proyectos de sostenibilidad que impulsa la empresa

En un acto realizado en la planta de Libertador General San Martín, ante representantes provinciales, municipales, referentes de la industria e invitados especiales, la empresa dejó a disposición las acciones ejecutadas desde 2022 a la actualidad. En la ocasión, el CEO Javier Goñi hizo hincapié en diversas iniciativas en las que se avanza como parte de las inversiones en innovación de Ledesma.

“Estamos en un contexto socio político y económico complejo realmente. Pero siempre tenemos una mirada a largo plazo. Si estamos hace 115 años en el país, pasan muchas cosas. Tenemos un plan de inversiones que seguimos manteniendo y muy pronto, con la nave aquí apostada, se empezará a producir vajilla descartable de único uso, a partir de pulpa prensada de caña de azúcar”, explica.

La propuesta implica una inversión de 6 millones de dólares, y se tiene previsto ponerla en marcha a fin de año o del verano próximo.

“En Argentina tenemos que empezar a hablar de bioagroindustria, porque la biotecnología aporta un montón. Estamos también con proyectos para hacer plásticos biodegradables a partir del jugo de caña de azúcar, y biosurfactantes, que son muy útiles para diversas cosas”, agrega el CEO.

A su entender, “cuando una empresa es competitiva, es sustentable, se puede exportar y eso genera desarrollo para todos”.

Sobre los resultados del fin de zafra, donde la producción de azúcar física fue de 301.000 toneladas y un 5% superior a la del año pasado, Goñi aseveró que este resultado obedeció el uso eficiente del agua que permitió superar una acentuada sequía.

“Todos los pronósticos nos dicen que La Niña se acabó, y si bien todavía no vemos lluvias importantes, sí vemos que el ambiente ya está distinto. Así que tenemos buenas expectativas para el año que viene”.

En su discurso, repasó además que en el último Coloquio de IDEA el sector empresario presentó 20 propuestas y temas en materia de empleo, sostenibilidad, gasto público, impuestos, sobre aspectos “concretos” que hacen a la agenda que urge para superar las condiciones macro actuales del país.

“Estamos convencidos que, si se encara ese camino, Argentina cambia definitivamente su rumbo”, finaliza.

En la presentación, Ledesma invitó a conversar a especialistas con los que dialoga y desarrolla distintos proyectos. Los invitados fueron Mario Bonillo y Jorge Feijóo, rector de la Universidad Nacional de Jujuy y presidente del Centro Azucarero Argentino, respectivamente. 

Ambos especialistas conversaron con el administrador general, Federico Gatti, y el director del Negocio Azúcar, Martín Franzini. En la primera parte del evento, el director de Asuntos Institucionales y Legales, Eduardo Nougués, hizo una síntesis de los principales números y el contenido social del reporte.

Acompañaron a la presentación la ministra de Educación de la Provincia de Jujuy, Miriam Serrano, funcionarios de distintas reparticiones ministeriales y representantes de organizaciones intermedias como la Chacra Experimental Santa Rosa, la Sociedad Rural de Jujuy y la Unión Cañeros Independientes de Salta y Jujuy.

Se inauguró en Jujuy el VII Foro del Corredor Bioceánico (avances y desafíos para la integración económica regional)

El VII Foro del Corredor Bioceánico, celebrado en Jujuy, reunió a autoridades y representantes empresariales de Argentina, Brasil, Chile y Paraguay para avanzar en la integración regional. Durante el encuentro se destacaron proyectos de infraestructura, conectividad y financiamiento que buscan fortalecer el comercio interregional, reducir costos logísticos y consolidar un nuevo polo productivo en el norte argentino.

María Corina Machado, Nobel de la Paz 2025: cuando la resistencia se convierte en una acción global (toda anglolatina lo celebra)

(Redacción del equipo IN de Miami con Mary Molina y M. Maurizio) El Nobel de la Paz 2025 otorgado a María Corina Machado —líder opositora venezolana que lleva meses viviendo en la clandestinidad— es una de esas sentencias geopolíticas que redefinen equilibrios de poder, narrativas globales y, sobre todo, la legitimidad de quienes ostentan el monopolio de la violencia estatal.

Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 3 minutos 

Miami y el Metro Express: un sistema que redefine movilidad, política pública y tejido social en el sur de Florida

(Por Taylor) El Metro Express, el primer sistema de autobuses 100% eléctricos de Estados Unidos que opera en el corredor exclusivo US-1 entre Dadeland South y Florida City. La tecnología y la obra que genera una transformación en la gobernanza, la economía local, la conectividad entre zonas de crecimiento y la experiencia de comunidades diversas, incluido el ecosistema argentino-venezolano-brasileño-miamense.

Tiempo de lectura: 3 minutos 

Amancio Ortega conquista Brickell: la apuesta de US$ 274.4 millones que reescribe el poder inmobiliario y de retail en Miami

(Por Maurizio y Tylenol con Maximiliano Mauvecin) En una operación que sacude los cimientos del mercado inmobiliario corporativo del sur de Florida, Amancio Ortega —el arquitecto silencioso del imperio Inditex y uno de los cinco hombres más ricos del planeta— acaba de consumar la adquisición más significativa de oficinas premium en Miami durante 2025

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 3 minutos)

2026: año de la potenciación de dos grandes formas de competir (en toda industria y servicios)

(Una cocreación Ristretter- Infonegocios Miami, por Marcelo Maurizio, junto a Maqueda-Otero) Existe una bifurcación estratégica fundamental en el capitalismo contemporáneo que determina el destino de cualquier organización comercial. Si tu modelo operativo se fundamenta en la manufactura masiva —típico de conglomerados asiáticos enfocados en eficiencia productiva extrema—, tu arquitectura empresarial gravitará inexorablemente hacia la optimización de costos marginales, velocidad de rotación de inventario y distribución de alto volumen. Pero… te contamos.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 3 minutos)

Miami se consagra como el nuevo templo del fútbol anglolatino: Argentina vs Venezuela, mucho más que un amistoso

(Por Equipo InfoNegocios Miami con Ortega) Copa América, Mundial de Clubes, Mundial 2026…hoy amistoso Argentina - Venezuela (dos mega colectividades en USA). Miami es también la capital del fútbol anglolatino. El Hard Rock Stadium de Miami Gardens no será simplemente el escenario de un partido de fútbol este viernes 10 de octubre. Será el epicentro de una convergencia cultural, deportiva y económica que redefine el concepto mismo de lo que significa ser global en el siglo XXI. 

Tiempo de lectura de alto valor: 3 minutos