¡Legalícenla! Llega al Congreso un proyecto para legalizar el cultivo y la comercialización de hojas de coca en Salta y Jujuy

Un proyecto de ley que busca fijar un marco regulatorio para el cultivo, producción y comercialización de la hoja de coca en Jujuy y Salta fue presentado hoy en el Congreso Nacional. Recordemos que la provisión de la hoja para el 'coqueo' entra en crisis apenas comienza la cuarentena en Argentina, al no poder conseguir legalmente la hoja por el cierre de fronteras con el principal productor: Bolivia.

El vacío legal en el “coqueo” forma parte de la agenda de cuarentena provincial y regional y esta semana se suma a la del Congreso Nacional. La iniciativa busca "dignificar la costumbre ancestral del consumo de la hoja de coca en Jujuy y Salta", además de "combatir el mercado negro" en torno a su comercialización, indicó el legislador jujeño del Frente de Todos en un comunicado.


El proyecto presentado por el Diputado Nacional por Jujuy, José Luis Martiarena, promueve la producción ecológica de la hoja de coca como recurso natural tradicional para que contribuya a la salud, la soberanía alimentaria, la dinamización laboral y el respeto a la Pachamama. 

Además de una nueva forma de posibilitar un giro a largo plazo en lo que respecta a la matriz productiva de ambas provincias, que hoy están siendo afectadas por el cierre de fronteras, para el desarrollo de una de las actividades de económicas más rentables como el turismo.

La iniciativa contempla la creación de un programa de investigación, producción, comercialización y fiscalización de la hoja de coca y un periodo de transición, durante el cual se habilita importar hojas de coca hasta lograr una producción propia.

En tanto, la iniciativa propone que el volumen de hoja de coca decomisado e incautado pueda ser comercializado en el mercado interno con estrictos controles, combatiendo el mercado ilegal y desalentando toda práctica del narcotráfico.

En la actualidad, la Ley 23.737 regula el coqueo y su uso como infusión pero no se prevé la forma en que se puede adquirir lícitamente la hoja. Ante la emergencia por el coronavirus, recientemente la Justicia Federal, por pedido del gobierno jujeño, autorizó de manera excepcional que las hojas incautadas en operativos sean entregadas a la provincia.


La Secretaría de Pueblos Indígenas provincial será la encargada del fraccionamiento y distribución de ese material, para lo cual se está por habilitar una web para inscripciones.

Miami Spice 2025: La revolución gastronómica que impulsa la economía y la posiciona como capital culinaria mundial (del 1 de agosto al 30 de septiembre… y más)

(Por Vera) El fenómeno gastronómico que transforma Miami en el epicentro culinario de América. ¿Sabías que durante dos meses al año, Miami se convierte en la meca gastronómica más accesible del mundo? Miami Spice, el festival culinario que del 1 de agosto al 30 de septiembre moviliza más de $85 millones en la economía local.

Vista toma control del 90% de Aconcagua (y refuerza su estrategia en Vaca Muerta)

Vista Energy, la compañía liderada por Miguel Galuccio, concretó una jugada estratégica en el sector energético argentino al acordar una inyección de capital en Petrolera Aconcagua Energía (PAESA), empresa que enfrenta una crisis financiera desde su default en junio. La operación, realizada junto a Trafigura a través de su sociedad Tango Energy, consiste en una capitalización de US$ 36 millones a cambio del 90% del capital accionario de Aconcagua. El acuerdo está sujeto al éxito de la reestructuración de su deuda, estimada en US$ 392 millones.

Miami y Atlanta son las dos ciudades más emocionantes de USA (Según el estudio de FinanceBuzz)

(Por Taylor con la colaboración de la redacción In Miami) Un estudio de FinanceBuzz (2024) reveló una gran verdad: Florida es el laboratorio perfecto para entender cómo las ciudades compiten en la economía de la atención. Con Miami como segunda ciudad más emocionante de EE.UU. (71.7/100) y Jacksonville en último puesto (14.3/100), analizamos las razones que convierten a Miami en un imán global —y lecciones brutales para emprendedores en LATAM y España—.