¡Legalícenla! Llega al Congreso un proyecto para legalizar el cultivo y la comercialización de hojas de coca en Salta y Jujuy

Un proyecto de ley que busca fijar un marco regulatorio para el cultivo, producción y comercialización de la hoja de coca en Jujuy y Salta fue presentado hoy en el Congreso Nacional. Recordemos que la provisión de la hoja para el 'coqueo' entra en crisis apenas comienza la cuarentena en Argentina, al no poder conseguir legalmente la hoja por el cierre de fronteras con el principal productor: Bolivia.

El vacío legal en el “coqueo” forma parte de la agenda de cuarentena provincial y regional y esta semana se suma a la del Congreso Nacional. La iniciativa busca "dignificar la costumbre ancestral del consumo de la hoja de coca en Jujuy y Salta", además de "combatir el mercado negro" en torno a su comercialización, indicó el legislador jujeño del Frente de Todos en un comunicado.


El proyecto presentado por el Diputado Nacional por Jujuy, José Luis Martiarena, promueve la producción ecológica de la hoja de coca como recurso natural tradicional para que contribuya a la salud, la soberanía alimentaria, la dinamización laboral y el respeto a la Pachamama. 

Además de una nueva forma de posibilitar un giro a largo plazo en lo que respecta a la matriz productiva de ambas provincias, que hoy están siendo afectadas por el cierre de fronteras, para el desarrollo de una de las actividades de económicas más rentables como el turismo.

La iniciativa contempla la creación de un programa de investigación, producción, comercialización y fiscalización de la hoja de coca y un periodo de transición, durante el cual se habilita importar hojas de coca hasta lograr una producción propia.

En tanto, la iniciativa propone que el volumen de hoja de coca decomisado e incautado pueda ser comercializado en el mercado interno con estrictos controles, combatiendo el mercado ilegal y desalentando toda práctica del narcotráfico.

En la actualidad, la Ley 23.737 regula el coqueo y su uso como infusión pero no se prevé la forma en que se puede adquirir lícitamente la hoja. Ante la emergencia por el coronavirus, recientemente la Justicia Federal, por pedido del gobierno jujeño, autorizó de manera excepcional que las hojas incautadas en operativos sean entregadas a la provincia.


La Secretaría de Pueblos Indígenas provincial será la encargada del fraccionamiento y distribución de ese material, para lo cual se está por habilitar una web para inscripciones.

Fitness en expansión: por qué las franquicias de gimnasios seducen al capital privado

Los últimos años representaron un punto de inflexión respecto a la conciencia colectiva sobre la salud y el rol fundamental que cumple la actividad física en el bienestar de las personas. En este contexto, muchas personas comenzaron a valorar el ejercicio como parte integral de una vida saludable. Desde entonces se observa una tendencia clara: existe una mayor demanda de servicios de fitness y, en consecuencia, crece el mercado. Desde alternativas de lujo hasta opciones low-cost, el sector se expande y genera oportunidades para los inversores.

Respaldo en la nube: continuidad y ahorro en el transporte energético

El transporte y almacenamiento de hidrocarburos constituyen un eslabón vital entre la producción y la distribución. Oleoductos, estaciones de compresión y plantas de acopio sostienen el flujo constante de la cadena energética. Una interrupción no solo implica pérdidas millonarias, sino también sanciones regulatorias y riesgos de seguridad que afectan a toda la operación.