¡Se hizo la luz! Jujuy ya es proveedora de energía limpia a todo el país  

Desde este sábado 26 de septiembre, la provincia comenzó a vender oficialmente energía a través del Proyecto Cauchari y en el marco del contrato comercial establecido con la Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico (CAMMESA). Desde hoy y durante 20 años, Jujuy venderá 300 Mw por día, inyectados al Sistema Argentina de Interconexión (SADI).

En IN Jujuy te contábamos, a mediados del mes, que tras finalizar su proceso de conexión y energización,  la planta solar Cauchari I, II y II comenzaba a inyectar energía 100% renovable y jujeña al Sistema Interconectado Nacional acá. Al presente, con la plena vigencia del contrato comercial, ganado en la licitación RenovAR 1.0, Jujuy se consolida como generadora de energía limpia. 


La planta Solar Cauchari, reconocida como la más grande Latinoamérica, es única en su tipo debido a que fue gestionada y concretada por empresas estatales: JEMSE y Cauchari Solar; y porque además incluye en la participación de las ganancias en un 2% de las utilidades a las comunidades originarias y el 98% de las utilidades restantes al pueblo de Jujuy.

La venta 300 Mw de energía (a USD $60 el Mw/h) permitirá a Jujuy facturar USD $1.200 millones de dólares (destinados a pagos de créditos y producción) y tener una ganancia de entre USD $400 y 500 millones de dólares en los próximos 20 años.

De principio a fin, los beneficios de Cauchari para la provincia:

Desde el Gobierno de Jujuy, se dispuso un breve informe con los beneficios directos que proporcionó el proyecto solar, para la provincia entre ellos la creación de 1200 puestos de trabajo durante la construcción de la planta, con una retribución económica a los trabajadores por convenio laboral; en este sentido, el 60% proviene de las comunidades originarias vecinas (Puesto Sey, Catua y Susques) quienes recibieron capacitaciones para desplegar las obras.

En referencia a la construcción de Cauchari, esta se llevó adelante con empresas cooperativas jujeñas vinculadas a la metalmecánica, a instalación electromecánica, al transporte y a servicios. La parte local representa el 40% de la inversión y volcó al mercado interno de Jujuy más de USD$100 millones de dólares, provocando un impacto positivo en el nivel de actividad económica.

Desde el ministerio de Producción de la provincia y de la secretaría de energía se impulsó a los pueblos originarios vecinos a que constituyan cooperativas para la provisión de servicios necesarios para a realización de la obra (seguridad, limpieza, lavandería y transporte)

También movilizó la constitución de un clúster científico –tecnológica asociada al desarrollo de las energías renovables. El trabajo conjunto de la Universidad Nacional de Jujuy, el Instituto de Energías Renovables y el Instituto del Litio serán las usinas de ese conocimiento.

Implicó, por otro lado, la contratación de la Dirección Provincial de Vialidad para la realización de caminos internos y la preparación de 800ha, lo que significó un ingreso de 8.7 millones de dólares por esa obra, para Jujuy.

En cuanto a la producción de energía limpia, la misma evita la emisión de 975.0000 toneladas de CO2 por año, colaborando con el cumplimiento de las metas de argentina en los acuerdos para la preservación de un medio ambiente más sano. Además, esta actividad coloca a Jujuy en el mercado internacional de la energía renovable, con visibilidad para los inversores institucionales a nivel mundial. En este último punto, desde la provincia informaron que se reciben consultas permanentes de fondos de inversión para el desarrollo de energías renovables.


Respecto a vínculos internacionales, el proyecto posibilitó un mejor entendimiento y acercamiento de las relaciones de Argentina con la República Popular China. Es el primer proyecto en la historia de la relación bilateral con financiamiento de Estado a Estado, con tasa preferencial. De este enlace surge, además, el acuerdo del Plan Quinquenal de inversiones de infraestructura de la Rep.. Argentina con financiamiento de la Re. Popular China, en donde se prevé UDS$35000 millones de dólares de inversión.

Finalmente, el flujo de fondos que genera Cauchari permite al Gobierno de Jujuy, a través de JEMSE u otra agencia gubernamental, ser promotor de otros proyectos de energías renovables, impulsando el cambio de la matriz productiva. 

Claudio Zuchovicki elegido como nuevo presidente del BYMA

Con más de 30 años de experiencia en el mercado de capitales, Claudio Zuchovicki fue designado como nuevo presidente de BYMA. Su nombramiento marca el inicio de una etapa enfocada en ampliar el acceso al mercado, potenciar la educación financiera y reforzar el financiamiento del sector productivo argentino.

SushiClub: de Buenos Aires al mundo con 60 locales (y planes para crecer aún más)

En 2001, cuando el sushi aún era una novedad para muchos en Argentina, SushiClub abrió sus puertas en Buenos Aires con una propuesta arriesgada: ofrecer sushi de alta gama en un ambiente que combinara elegancia y calidez. Lo que empezó como un sueño emprendedor se convirtió en una marca que hoy suma más de 60 locales en seis países, con planes de seguir creciendo. Hablamos con el equipo de SushiClub para entender cómo lograron transformar un plato japonés en un fenómeno regional y qué los impulsa a mirar más allá.

Despegar lanza la 18ª edición de su programa de formación "Jóvenes de Alto Vuelo"

Despegar anuncia la apertura de inscripciones para la 18ª edición de su programa de formación en tecnologías de desarrollo web, "Jóvenes de Alto Vuelo" (JAV). Desde su inicio hace más de 12 años, JAV ha sido un pilar fundamental en la capacitación de metodologías, herramientas y lenguajes de programación, y este año no es la excepción. La convocatoria para esta nueva edición comienza el 28 de abril y estará disponible hasta el 6 de mayo.

Nace la Red de Pueblos Gastronómicos de España (un nuevo, sorprendente e integrador proyecto turístico)

Fogón y Candela, los dos personajes que van a acompañar al viajero en su camino por decenas de pueblos maravillosos que tenemos en España, donde el Turismo, en su más amplio sentido, y la Gastronomía, desde la perspectiva de la excelencia culinaria, se unen en una simbiosis perfecta para ofrecer al visitante una experiencia inolvidable, en un marco de ensueño, nos contaron, el pasado 10 de Abril, una apasionante historia… Nace “la Red de Pueblos Gastronómicos de España”, un innovador y ambicioso proyecto turístico, que de la mano de tres grandes corporaciones especializadas en el sector, y después de tres duros años de trabajo, unen su experiencia, liderazgo, conocimiento y el buen hacer para ofrecer al viajero una singular propuesta en la que va a poder recorrer toda nuestra geografía descubriendo los pueblos más bellos y sorprendentes de nuestro país, su gastronomía más autóctona, sus productos locales, las recetas que han pasado de generación en generación, sus fiestas, su patrimonio, su cultura, sus tradiciones, sus leyendas, historia y, sobre todo, su alma… 

La Uocra inspeccionó el avance del Oleoducto Vaca Muerta Sur y reclamó mejoras laborales

Representantes de la Unión Obrera de la Construcción (Uocra) de Río Negro y Viedma realizaron una recorrida por las obras del Oleoducto Vaca Muerta Sur (VMOS), una de las infraestructuras energéticas más ambiciosas del país. Durante la visita, evaluaron en detalle las condiciones de trabajo de los obreros en el campamento ubicado en la zona de Punta Colorada, cerca de Sierra Grande, donde se ejecuta uno de los tramos más extensos del proyecto.