¡Se hizo la luz! Jujuy ya es proveedora de energía limpia a todo el país  

Desde este sábado 26 de septiembre, la provincia comenzó a vender oficialmente energía a través del Proyecto Cauchari y en el marco del contrato comercial establecido con la Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico (CAMMESA). Desde hoy y durante 20 años, Jujuy venderá 300 Mw por día, inyectados al Sistema Argentina de Interconexión (SADI).

En IN Jujuy te contábamos, a mediados del mes, que tras finalizar su proceso de conexión y energización,  la planta solar Cauchari I, II y II comenzaba a inyectar energía 100% renovable y jujeña al Sistema Interconectado Nacional acá. Al presente, con la plena vigencia del contrato comercial, ganado en la licitación RenovAR 1.0, Jujuy se consolida como generadora de energía limpia. 


La planta Solar Cauchari, reconocida como la más grande Latinoamérica, es única en su tipo debido a que fue gestionada y concretada por empresas estatales: JEMSE y Cauchari Solar; y porque además incluye en la participación de las ganancias en un 2% de las utilidades a las comunidades originarias y el 98% de las utilidades restantes al pueblo de Jujuy.

La venta 300 Mw de energía (a USD $60 el Mw/h) permitirá a Jujuy facturar USD $1.200 millones de dólares (destinados a pagos de créditos y producción) y tener una ganancia de entre USD $400 y 500 millones de dólares en los próximos 20 años.

De principio a fin, los beneficios de Cauchari para la provincia:

Desde el Gobierno de Jujuy, se dispuso un breve informe con los beneficios directos que proporcionó el proyecto solar, para la provincia entre ellos la creación de 1200 puestos de trabajo durante la construcción de la planta, con una retribución económica a los trabajadores por convenio laboral; en este sentido, el 60% proviene de las comunidades originarias vecinas (Puesto Sey, Catua y Susques) quienes recibieron capacitaciones para desplegar las obras.

En referencia a la construcción de Cauchari, esta se llevó adelante con empresas cooperativas jujeñas vinculadas a la metalmecánica, a instalación electromecánica, al transporte y a servicios. La parte local representa el 40% de la inversión y volcó al mercado interno de Jujuy más de USD$100 millones de dólares, provocando un impacto positivo en el nivel de actividad económica.

Desde el ministerio de Producción de la provincia y de la secretaría de energía se impulsó a los pueblos originarios vecinos a que constituyan cooperativas para la provisión de servicios necesarios para a realización de la obra (seguridad, limpieza, lavandería y transporte)

También movilizó la constitución de un clúster científico –tecnológica asociada al desarrollo de las energías renovables. El trabajo conjunto de la Universidad Nacional de Jujuy, el Instituto de Energías Renovables y el Instituto del Litio serán las usinas de ese conocimiento.

Implicó, por otro lado, la contratación de la Dirección Provincial de Vialidad para la realización de caminos internos y la preparación de 800ha, lo que significó un ingreso de 8.7 millones de dólares por esa obra, para Jujuy.

En cuanto a la producción de energía limpia, la misma evita la emisión de 975.0000 toneladas de CO2 por año, colaborando con el cumplimiento de las metas de argentina en los acuerdos para la preservación de un medio ambiente más sano. Además, esta actividad coloca a Jujuy en el mercado internacional de la energía renovable, con visibilidad para los inversores institucionales a nivel mundial. En este último punto, desde la provincia informaron que se reciben consultas permanentes de fondos de inversión para el desarrollo de energías renovables.


Respecto a vínculos internacionales, el proyecto posibilitó un mejor entendimiento y acercamiento de las relaciones de Argentina con la República Popular China. Es el primer proyecto en la historia de la relación bilateral con financiamiento de Estado a Estado, con tasa preferencial. De este enlace surge, además, el acuerdo del Plan Quinquenal de inversiones de infraestructura de la Rep.. Argentina con financiamiento de la Re. Popular China, en donde se prevé UDS$35000 millones de dólares de inversión.

Finalmente, el flujo de fondos que genera Cauchari permite al Gobierno de Jujuy, a través de JEMSE u otra agencia gubernamental, ser promotor de otros proyectos de energías renovables, impulsando el cambio de la matriz productiva. 

La alianza Monster-Norris acelera con estrategias de Neo-Japan Cool (Crossing de Rápidos y furiosos, F1) (Parte uno).

(Por Maqueda-Maurizio) ¿Qué une a un piloto estrella de la Fórmula 1, una bebida zero sugar y una campaña de neuroventas + crossing marketing + expansión de categorías y experiencias, diseñada para Gen Z? La respuesta está en Monster Lando Norris Zero Sugar, el lanzamiento que redefine las reglas del branding en la industria de energizantes.


(5 minutos de lectura | ¡Claves para entender el branding del futuro!) 

Casas modulares: Neuquén explora nuevas alternativas habitacionales para facilitar el acceso a la vivienda propia

En el marco de la Expo Real Estate realizada en Buenos Aires, el intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la ciudad frente a más de 600 desarrolladores inmobiliarios y expuso sobre el crecimiento local y la búsqueda de soluciones habitacionales. Una de las alternativas que surgió en este encuentro fue la construcción de casas modulares, un sistema que promete ser más rápido, sencillo y económico que la edificación tradicional.

18 de agosto: Día Mundial del Pinot Noir, y una joya para brindar

Este lunes 18 de agosto se celebra el Día Mundial del Pinot Noir, una ocasión perfecta para honrar una variedad famosa por su elegancia, sutileza y expresión del terroir. Y, qué mejor manera de hacerlo que con un espumante rosado que captura toda la gracia de esta uva: Rosell Boher Rosé.

Gaido: “Las inversiones son cruciales para el desarrollo económico” y destacó el rol de Vaca Muerta en el crecimiento de Neuquén

El intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la capital neuquina ante más de 600 desarrolladores inmobiliarios en el marco de la Expo Real Estate 2025, que se desarrolla en el Hotel Hilton de Buenos Aires y reúne a referentes del sector a nivel internacional. En su exposición, destacó el presente y futuro de Vaca Muerta y el crecimiento sostenido de la ciudad como centro estratégico de infraestructura, servicios, ciencia y tecnología.

Black Tape Project: cómo un diseñador de Miami revoluciona la moda con cinta adhesiva y genera millones en e-commerce

(Por Vera / Maurizio) En la Miami Swim Week 2025, mientras las marcas tradicionales competían con bikinis de lujo, un visionario local deslumbró con una propuesta radical: modelos envueltas en cinta adhesiva negra. Drakhan Blackhart (antes Joel Álvarez), el cerebro tras el Black Tape Project, no solo desafió las normas de la moda, sino que creó un modelo de negocio que factura, solamente en su propio e-commerce más de USD $5M anuales. 

Tiempo de lectura: 5 minutos.