¡Se hizo la luz! Jujuy ya es proveedora de energía limpia a todo el país  

Desde este sábado 26 de septiembre, la provincia comenzó a vender oficialmente energía a través del Proyecto Cauchari y en el marco del contrato comercial establecido con la Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico (CAMMESA). Desde hoy y durante 20 años, Jujuy venderá 300 Mw por día, inyectados al Sistema Argentina de Interconexión (SADI).

En IN Jujuy te contábamos, a mediados del mes, que tras finalizar su proceso de conexión y energización,  la planta solar Cauchari I, II y II comenzaba a inyectar energía 100% renovable y jujeña al Sistema Interconectado Nacional acá. Al presente, con la plena vigencia del contrato comercial, ganado en la licitación RenovAR 1.0, Jujuy se consolida como generadora de energía limpia. 


La planta Solar Cauchari, reconocida como la más grande Latinoamérica, es única en su tipo debido a que fue gestionada y concretada por empresas estatales: JEMSE y Cauchari Solar; y porque además incluye en la participación de las ganancias en un 2% de las utilidades a las comunidades originarias y el 98% de las utilidades restantes al pueblo de Jujuy.

La venta 300 Mw de energía (a USD $60 el Mw/h) permitirá a Jujuy facturar USD $1.200 millones de dólares (destinados a pagos de créditos y producción) y tener una ganancia de entre USD $400 y 500 millones de dólares en los próximos 20 años.

De principio a fin, los beneficios de Cauchari para la provincia:

Desde el Gobierno de Jujuy, se dispuso un breve informe con los beneficios directos que proporcionó el proyecto solar, para la provincia entre ellos la creación de 1200 puestos de trabajo durante la construcción de la planta, con una retribución económica a los trabajadores por convenio laboral; en este sentido, el 60% proviene de las comunidades originarias vecinas (Puesto Sey, Catua y Susques) quienes recibieron capacitaciones para desplegar las obras.

En referencia a la construcción de Cauchari, esta se llevó adelante con empresas cooperativas jujeñas vinculadas a la metalmecánica, a instalación electromecánica, al transporte y a servicios. La parte local representa el 40% de la inversión y volcó al mercado interno de Jujuy más de USD$100 millones de dólares, provocando un impacto positivo en el nivel de actividad económica.

Desde el ministerio de Producción de la provincia y de la secretaría de energía se impulsó a los pueblos originarios vecinos a que constituyan cooperativas para la provisión de servicios necesarios para a realización de la obra (seguridad, limpieza, lavandería y transporte)

También movilizó la constitución de un clúster científico –tecnológica asociada al desarrollo de las energías renovables. El trabajo conjunto de la Universidad Nacional de Jujuy, el Instituto de Energías Renovables y el Instituto del Litio serán las usinas de ese conocimiento.

Implicó, por otro lado, la contratación de la Dirección Provincial de Vialidad para la realización de caminos internos y la preparación de 800ha, lo que significó un ingreso de 8.7 millones de dólares por esa obra, para Jujuy.

En cuanto a la producción de energía limpia, la misma evita la emisión de 975.0000 toneladas de CO2 por año, colaborando con el cumplimiento de las metas de argentina en los acuerdos para la preservación de un medio ambiente más sano. Además, esta actividad coloca a Jujuy en el mercado internacional de la energía renovable, con visibilidad para los inversores institucionales a nivel mundial. En este último punto, desde la provincia informaron que se reciben consultas permanentes de fondos de inversión para el desarrollo de energías renovables.


Respecto a vínculos internacionales, el proyecto posibilitó un mejor entendimiento y acercamiento de las relaciones de Argentina con la República Popular China. Es el primer proyecto en la historia de la relación bilateral con financiamiento de Estado a Estado, con tasa preferencial. De este enlace surge, además, el acuerdo del Plan Quinquenal de inversiones de infraestructura de la Rep.. Argentina con financiamiento de la Re. Popular China, en donde se prevé UDS$35000 millones de dólares de inversión.

Finalmente, el flujo de fondos que genera Cauchari permite al Gobierno de Jujuy, a través de JEMSE u otra agencia gubernamental, ser promotor de otros proyectos de energías renovables, impulsando el cambio de la matriz productiva. 

Miami Spice 2025: La revolución gastronómica que impulsa la economía y la posiciona como capital culinaria mundial (del 1 de agosto al 30 de septiembre… y más)

(Por Vera) El fenómeno gastronómico que transforma Miami en el epicentro culinario de América. ¿Sabías que durante dos meses al año, Miami se convierte en la meca gastronómica más accesible del mundo? Miami Spice, el festival culinario que del 1 de agosto al 30 de septiembre moviliza más de $85 millones en la economía local.

Miami y Atlanta son las dos ciudades más emocionantes de USA (Según el estudio de FinanceBuzz)

(Por Taylor con la colaboración de la redacción In Miami) Un estudio de FinanceBuzz (2024) reveló una gran verdad: Florida es el laboratorio perfecto para entender cómo las ciudades compiten en la economía de la atención. Con Miami como segunda ciudad más emocionante de EE.UU. (71.7/100) y Jacksonville en último puesto (14.3/100), analizamos las razones que convierten a Miami en un imán global —y lecciones brutales para emprendedores en LATAM y España—.

Vista toma control del 90% de Aconcagua (y refuerza su estrategia en Vaca Muerta)

Vista Energy, la compañía liderada por Miguel Galuccio, concretó una jugada estratégica en el sector energético argentino al acordar una inyección de capital en Petrolera Aconcagua Energía (PAESA), empresa que enfrenta una crisis financiera desde su default en junio. La operación, realizada junto a Trafigura a través de su sociedad Tango Energy, consiste en una capitalización de US$ 36 millones a cambio del 90% del capital accionario de Aconcagua. El acuerdo está sujeto al éxito de la reestructuración de su deuda, estimada en US$ 392 millones.

Miami 2025: Las claves estratégicas que la convierten en la ciudad de mayor crecimiento integral en USA y en el mundo (junto a Dubai y Singapur)

(Por Taylor, junto a Maurizio y Maqueda) ¿Qué tienen en común Dubai, Singapur y Miami? No son solo destinos turísticos: son máquinas de creación de riqueza, imanes de talento global y laboratorios de futuro. En 2024, Miami superó a NYC como el hub de startups más acelerado de EE.UU., según Crunchbase, y su PIB creció un 4,9 % (vs. 2,1 % nacional, BEA).