Tarifas y subsidios, asimetrías y diferencias: las provincias del NOA instan a mayor federalismo

Hace poco más de un año, también en tiempos en que el Congreso Nacional debatía el presupuesto para el año que seguía (2021), compartimos aquí en IN Jujuy el análisis de Rizzotti, quien –habiendo acompañado la Ley- señalaba, entre otros puntos, que las asignaciones con los programas y servicios que recibe cada jurisdicción reflejaban “un desarrollo asimétrico que violenta el principio de federalismo al que estamos obligados por nuestra Constitución (…) si tomamos el gasto total presupuestado con ubicación geográfica en CABA y lo dividimos por su número de habitantes, el resultado es $ 719.812. Si hacemos lo mismo con Jujuy, la suma es muy inferior: $ 111.583; sabemos que muchos gastos comunes, de dirección o planificación, se imputan a la Capital, pero ello no basta para explicar esta asimetría, que también aparece en los subsidios al transporte o a los servicios”.

Sobre el subsidio al transporte, por el que el mismo Gobierno de Jujuy usó la metáfora de unitarios y federales en solicitadas y publicidades oficiales refiriéndose con “unitarios” al Gobierno nacional, te contamos aquí en 2020 que Rizzotti, a meses de iniciada la pandemia, había presentado junto al actual senador nacional por Tucumán José Cano (en ese entonces, diputado nacional y par de bancada de Rizzotti) el proyecto de ley para un Fondo Federal del Transporte Automotor,  “basado en asegurar la sostenibilidad futura del servicio, atendiendo tanto a lo que deberá continuar mientras dure la pandemia como también a una reactivación”, argumentaban en ese entonces.

Pasó más de un año del inicio de aquella pandemia, de la presentación de ese proyecto de ley por algún atisbo de reactivación para el sector de transporte -entre cientos de otros de más legisladores y legisladoras para ése y otros sectores- y ayer volvimos a escuchar argumentos para un presupuesto que, aun sosteniendo y creyendo en la ilusión de poca devaluación, un efectivo “ataque” a la inflación y mucho cariño del FMI, no innova en políticas para una productividad donde la presión tributaria no pegue donde hay necesidad de crecimiento, ni tampoco apuesta a los territorios brindándoles posibilidades de un desarrollo que les permita dar lo mejor de sí para la Nación. Tampoco Cano ni Rizzotti lograron el Fondo que impulsaron.

Así como ayer la presencia de Martín Guzmán a la Cámara de Diputados de la Nación, en la prisa del oficialismo nacional para aprobar el Presupuesto 2022, las preguntas y expresiones de legisladores y legisladoras giraron en parte en torno a tarifas, subsidios y otras políticas que se debieran viabilizar y redefinir para un país federal, la reciente Asamblea de Gobernadores del Consejo Regional del Norte Grande Argentino dejó nuevamente resonando la palabra federalismo como una demanda.

“Los gobernadores del NOA y NEA nos reunimos en Santiago del Estero en la 7º Asamblea del Consejo Regional del Norte Grande Argentino, para avanzar en este proyecto que busca corregir asimetrías y motorizar el desarrollo común”, sintetizó el gobernador jujeño tras el encuentro, y detalló que “abordamos la discusión por la implementación de la tarifa energética diferencial, el esquema de distribución del subsidio al transporte público de pasajeros y la instrumentación de la tarifa plana de gas”.

Gerardo Morales también expresó que el conjunto de gobernadores reunidos en la ocasión tiene “una visión regional que nos permitirá construir un país más justo”, y acto seguido los legisladores nacionales Mario Fiad, senador, y Jorge Rizzotti, diputado, expresaron sobre “la urgencia para resolver las asimetrías de tarifas y subsidios de transporte”, el primero, y acerca de que “es imprescindible lograr equidad federal en las tarifas y, primero, el compromiso de trabajar en ese sentido”, el segundo.

En la visita de Guzmán a la Comisión de Presupuesto y Hacienda –la primera de las que habrá con otros ministros y ministras nacionales por el Presupuesto 2022, hoy habrá otra y posiblemente mañana, otra, el diputado Rizzotti expresó que “los que somos de provincias del interior poco vemos en federal en algunos conceptos”, y señaló formas y resultados sobre cuestiones que se le adeudan a la provincia de Jujuy, como el caso de convenios con la Secretaría de Energía por tarifas diferenciadas y sobre el subsidio al transporte, pidiendo que en estos días se modifique, incrementándose, lo presupuestado en ese concepto.

“No sólo es un problema de Jujuy sino que lo han expresado los gobernadores del NOA y el NEA en la Asamblea del Norte Grane, en la que expresaron que las provincias queremos igualdad de oportunidades en relación a lo que tiene el AMBA, y que se tenga presente, en las provincias como Jujuy con Agua Potable S.E.y donde haya empresas de servicios que sean del Estado, que haya el acompañamiento como las que tiene AySA en la provincia de Buenos Aires, que sea lo mismo para las provincias  que con CABA y el AMBA”, instó Rizzotti a Guzmán.

Miami Spice 2025: La revolución gastronómica que impulsa la economía y la posiciona como capital culinaria mundial (del 1 de agosto al 30 de septiembre… y más)

(Por Vera) El fenómeno gastronómico que transforma Miami en el epicentro culinario de América. ¿Sabías que durante dos meses al año, Miami se convierte en la meca gastronómica más accesible del mundo? Miami Spice, el festival culinario que del 1 de agosto al 30 de septiembre moviliza más de $85 millones en la economía local.

Miami y Atlanta son las dos ciudades más emocionantes de USA (Según el estudio de FinanceBuzz)

(Por Taylor con la colaboración de la redacción In Miami) Un estudio de FinanceBuzz (2024) reveló una gran verdad: Florida es el laboratorio perfecto para entender cómo las ciudades compiten en la economía de la atención. Con Miami como segunda ciudad más emocionante de EE.UU. (71.7/100) y Jacksonville en último puesto (14.3/100), analizamos las razones que convierten a Miami en un imán global —y lecciones brutales para emprendedores en LATAM y España—.

Vista toma control del 90% de Aconcagua (y refuerza su estrategia en Vaca Muerta)

Vista Energy, la compañía liderada por Miguel Galuccio, concretó una jugada estratégica en el sector energético argentino al acordar una inyección de capital en Petrolera Aconcagua Energía (PAESA), empresa que enfrenta una crisis financiera desde su default en junio. La operación, realizada junto a Trafigura a través de su sociedad Tango Energy, consiste en una capitalización de US$ 36 millones a cambio del 90% del capital accionario de Aconcagua. El acuerdo está sujeto al éxito de la reestructuración de su deuda, estimada en US$ 392 millones.

Miami 2025: Las claves estratégicas que la convierten en la ciudad de mayor crecimiento integral en USA y en el mundo (junto a Dubai y Singapur)

(Por Taylor, junto a Maurizio y Maqueda) ¿Qué tienen en común Dubai, Singapur y Miami? No son solo destinos turísticos: son máquinas de creación de riqueza, imanes de talento global y laboratorios de futuro. En 2024, Miami superó a NYC como el hub de startups más acelerado de EE.UU., según Crunchbase, y su PIB creció un 4,9 % (vs. 2,1 % nacional, BEA).