Temporada de chakus: en Jujuy inició el período de esquila sustentable de vicuñas

En Quirquinchos, Yavi inició el ritual productivo conocido como chakus, o esquilas de vicuñas en silvestría y de modo comunitario. La comunidad obtuvo 60 kg de fibra en óptimas condiciones, de 278 animales. Este año hay previstos 27 chakus y la participación de comunidades que esquilarán por primera vez.

El chaku es una técnica ancestral que consiste en el arreo de vicuñas hacia un corral en el que se las encierran temporalmente evitando al máximo la generación de estrés; luego se seleccionan aquellas que están en condiciones de ser esquiladas; finalmente se esquila y al terminar el proceso (de 4 a 5 horas), los ejemplares capturados son liberados.

En IN Jujuy ya te contamos obre la política pública que encaró la provincia sobre la esquila de vicuña (aquí), y seguimos atentos a cuánto le puede significar el crecimiento de esta práctica –y todo lo que le agregue valor- al desarrollo local en la puna jujeña.

Esta vez, en Quirquinchos, la comunidad logró la captura de 425 vicuñas, tras un gran trabajo que contó con el acompañamiento del Gobierno de Jujuy y el Institutito Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), ambas instituciones que entienden que la práctica reúne valores culturales, sociales, económicos – productivos y ambientales.

Los pueblos que esquilan en Jujuy están organizados como Comunidades Andinas Manejadoras de Vicuña de Yavi (CAMDVY), entre las que están Inti Cancha, Suripugio, Larcas, El Cóndor, Quirquinchos, Cholacor, Escobar, Corral Blanco, Azul Kasa, y también se suma Lagunillas del Farallón, del departamento Rinconada. El aprovechamiento del recurso se logra armonizando actividades de manejo, con mejoras de procesos productivos, de conservación, protección animal e incursionando en el valor agregado del producto.

Para este año, las expectativas  de actividad son las de superar los 19 chakus de 2018 y llegar a 27. Además, se sumarán comunidades que por primera vez incursionaran en la actividad: trabajarán en conjunto las comunidades de Oratorio y Cabrería, en Santa Catalina; habrá otro chaku  en Quera y Agua Caliente, comunidades que se encuentran cercanas a Abra Pampa; y otro en Coyahuaima, en Mina Pirquitas.

Esta producción significa un trabajo territorial para la consolidación del sistema vicuñero, que implica afianzar y mejorar los procesos de esquilas  para acopiar una cantidad considerable de fibra de vicuña que le permita a las comunidades comercializarla obteniendo un capital que permita el beneficio con reinversión para la sustentabilidad.

Cadena nacional, un Congreso rebelde y una dinámica fiscal más apretada

(Por Luis Secco - economista y director de Perspectiv@s Económicas) El discurso de Javier Milei fue una reacción directa a la derrota legislativa de la semana pasada. Pero debajo del tono desafiante, lo que se revela es una ecuación cada vez más tensa entre equilibrio fiscal y falta de mayorías para frenar contra-ataques y avanzar con reformas.

La alianza Monster-Norris acelera con estrategias de Neo-Japan Cool (Crossing de Rápidos y furiosos, F1) (Parte uno).

(Por Maqueda-Maurizio) ¿Qué une a un piloto estrella de la Fórmula 1, una bebida zero sugar y una campaña de neuroventas + crossing marketing + expansión de categorías y experiencias, diseñada para Gen Z? La respuesta está en Monster Lando Norris Zero Sugar, el lanzamiento que redefine las reglas del branding en la industria de energizantes.


(5 minutos de lectura | ¡Claves para entender el branding del futuro!)