Temporada de chakus: en Jujuy inició el período de esquila sustentable de vicuñas

En Quirquinchos, Yavi inició el ritual productivo conocido como chakus, o esquilas de vicuñas en silvestría y de modo comunitario. La comunidad obtuvo 60 kg de fibra en óptimas condiciones, de 278 animales. Este año hay previstos 27 chakus y la participación de comunidades que esquilarán por primera vez.

El chaku es una técnica ancestral que consiste en el arreo de vicuñas hacia un corral en el que se las encierran temporalmente evitando al máximo la generación de estrés; luego se seleccionan aquellas que están en condiciones de ser esquiladas; finalmente se esquila y al terminar el proceso (de 4 a 5 horas), los ejemplares capturados son liberados.

En IN Jujuy ya te contamos obre la política pública que encaró la provincia sobre la esquila de vicuña (aquí), y seguimos atentos a cuánto le puede significar el crecimiento de esta práctica –y todo lo que le agregue valor- al desarrollo local en la puna jujeña.

Esta vez, en Quirquinchos, la comunidad logró la captura de 425 vicuñas, tras un gran trabajo que contó con el acompañamiento del Gobierno de Jujuy y el Institutito Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), ambas instituciones que entienden que la práctica reúne valores culturales, sociales, económicos – productivos y ambientales.

Los pueblos que esquilan en Jujuy están organizados como Comunidades Andinas Manejadoras de Vicuña de Yavi (CAMDVY), entre las que están Inti Cancha, Suripugio, Larcas, El Cóndor, Quirquinchos, Cholacor, Escobar, Corral Blanco, Azul Kasa, y también se suma Lagunillas del Farallón, del departamento Rinconada. El aprovechamiento del recurso se logra armonizando actividades de manejo, con mejoras de procesos productivos, de conservación, protección animal e incursionando en el valor agregado del producto.

Para este año, las expectativas  de actividad son las de superar los 19 chakus de 2018 y llegar a 27. Además, se sumarán comunidades que por primera vez incursionaran en la actividad: trabajarán en conjunto las comunidades de Oratorio y Cabrería, en Santa Catalina; habrá otro chaku  en Quera y Agua Caliente, comunidades que se encuentran cercanas a Abra Pampa; y otro en Coyahuaima, en Mina Pirquitas.

Esta producción significa un trabajo territorial para la consolidación del sistema vicuñero, que implica afianzar y mejorar los procesos de esquilas  para acopiar una cantidad considerable de fibra de vicuña que le permita a las comunidades comercializarla obteniendo un capital que permita el beneficio con reinversión para la sustentabilidad.

Preocupación en el sector minero por el futuro del oro y la plata en Argentina

El futuro del oro y la plata en Argentina se encuentra en una situación incierta y preocupante. Así lo manifestó la Cámara Argentina de Empresas Mineras (CAEM) en una reunión de la Comisión de Minería en Diputados de la Nación, donde se advirtió sobre la falta de proyectos a corto plazo que puedan reemplazar a los actuales, muchos de los cuales están próximos a agotarse.

Oldelval inaugura su ampliación para potenciar el transporte de crudo desde Vaca Muerta

El próximo 4 de abril de 2025 se llevará a cabo la inauguración de la ampliación del sistema de Oleoductos del Valle (Oldelval), una obra clave para el transporte de crudo desde los yacimientos de Vaca Muerta hasta Buenos Aires. Con una inversión de 1.400 millones de dólares, este proyecto permitirá incrementar la capacidad de evacuación de petróleo y mejorar la infraestructura energética del país.

Milanesas gigantes, pizzas XL y jarras para compartir, la nueva propuesta de las franquicias Growlers para disfrutar entre amigos

Growlers, el reconocido bar cervecero con siete locales en la ciudad de Buenos Aires, se ha posicionado como un lugar ideal para pasarla bien con amigos en un ambiente urbano y relajado. En esta ocasión, este lugar renueva su propuesta gastronómica, incorporando milanesas, pizzas, empanadas y promociones especiales diseñadas para compartir en la mesa.