Esquila de vicuña: una oportunidad más para el Estado y las comunidades

La provincia se destaca en la región por la esquila en silvestría y comunitaria, planteando una experiencia para el desarrollo que prioriza la cosmovisión ancestral del territorio y de las especies vivas. El mayor número de vicuñas del país, asimismo, obliga a pensar una optimización del proceso para generar más valor en una de las fibras más distinguidas en los mercados internacionales textiles y de indumentaria.

Image description
Image description

En agosto de este año, la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) destacaba con una de las diez menciones honrosas de la convocatoria “10 Iniciativas innovadoras y escalables para el desarrollo rural sostenible de América Latina y el Caribe” a La esquila de vicuñas en silvestría que realizan las comunidades indígenas de Jujuy con el apoyo del Gobierno de la provincia.

La puerta formal para la actual esquila en comunidades de la puna jujeña fue la Ley provincial 5634 tras la iniciativa del entonces diputado Jorge Rizzotti. En ella, se estableció que, hacia el objetivo de que las comunidades se conviertan en socias en las tareas de conservación y aprovechamiento de la vicuña, el Estado aplicará políticas e incentivos económicos y sociales en ese sentido. También, que las comunidades reciban el 90% del total de lo ingresado en la venta de lo producido en la esquila, y que el otro 10% se destine para la constitución de un Fondo Especial para el desarrollo del aprovechamiento de la fibra de la vicuña, destinado al manejo, conservación y protección del animal, al fomento de la actividad artesanal, a la capacitación de artesanos y a la optimización de las formas de comercialización y de acceso a los mercados mediante agregar valor a la fibra.

El modelo de esquila es el conocido como chaku, una práctica recuperada que reúne valores culturales ancestrales y ambientalmente sustentables. Las comunidades se organizan para arriar (mediante extender y guiar sogas extendidas con cintas de colores) a los animales e ir formando una especie de embudo mientras se camina cerca de ellos hasta poder formar un cerco humano y guiarlas también caminando hasta el corral donde se las pueda esquilar.

Hoy cierra en nuestra provincia la 34º Reunión Ordinaria de la Comisión Técnico – Administradora del Convenio Internacional de la Vicuña, que reúne a países vicuñeros como Argentina, Ecuador, Chile, Bolivia y Perú. En la oportunidad de la apertura, se informó ante funcionarios de los cinco países que Jujuy cuenta con la mayor cantidad de vicuñas del país: alrededor de 120 mil vicuñas. Y se destacó el modelo único y distintivo de cosechas de la fibra de vicuñas en silvestría, emprendimiento con impactos positivos en lo ambiental, social, cultural y económico.

La temporada de esquila de este año inició en septiembre, y en ella están participando las participaron las Comunidades Andinas Manejadoras de Vicuña de Yavi (CAMDVY), de las regiones norte y sur de ese departamento, a las que se sumó la comunidad de Lagunillas del Farallón que pertenece al departamento Rinconada. Acompañan y asisten la esquila el Ministerio de Ambiente de Jujuy a través de la Secretaría de Biodiversidad; la Secretaría de Pueblos Indígenas; el Ministerio de Desarrollo Económico y Producción; la Secretaría de Agricultura Familiar (SAF); el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA-Abra Pampa), y todavía más actores.

Sin embargo, todavía la brecha entre la materia prima producida en la provincia y la comercialización óptima es enorme. La fibra es una de las más requeridas y mejor pagas en el mercado textil y de indumentaria deportiva, y aunque ha habido una baja de su precio el último año, sigue con demanda creciente. Y en Jujuy, la fibra todavía no tiene siquiera un procesamiento que permita ofrecerla con los estándares de limpieza y des-cerdado que otras ofertas sí tienen.

Queda seguir confiando en la política de preservación y manejo comunitario y respetuoso de la cosmovisión andina, aunque también –y quizás entendiéndolo como parte de ella- falta aún el puntapié que provea o facilite a las comunidades de la puna (muchas con hogares con necesidades básicas insatisfechas) del equipamiento necesario para aprovechar no sólo el recurso ofrecido por la naturaleza sino también su hacer cotidiano colaborativo, que podrá dar lugar a formas comerciales justas a la vez que rentables.

Tu opinión enriquece este artículo:

Vaca Muerta Sur: el oleoducto que impulsará la exportación de crudo en Argentina

Un consorcio de siete productoras liderado por YPF llevará adelante la construcción del oleoducto Vaca Muerta Oil Sur (VMOS), una obra de infraestructura clave para el sector petrolero argentino. Este ducto se perfila como la principal vía de exportación de crudo, conectando la localidad de Allen en Río Negro con una nueva terminal portuaria en Punta Colorada. Con una inversión estimada de 2.528 millones de dólares, el proyecto promete generar divisas por hasta 20 mil millones de dólares anuales hacia finales de la década.

Avances en energías renovables: Acindar y PCR impulsan proyectos innovadores en Argentina

Las empresas PCR y ArcelorMittal Acindar han anunciado dos ambiciosos proyectos que marcan un hito en el desarrollo de energías renovables en el país. En Olavarría, provincia de Buenos Aires, construirán un parque eólico con una capacidad inicial de 180 MW, que podría alcanzar los 428,4 MW en etapas futuras. Mientras tanto, en San Luis, ampliarán el parque renovable San Luis Norte, añadiendo un módulo solar de 18 MW, lo que lo convierte en el primer parque híbrido del país que combina generación eólica y solar.

Neuquén impulsa el desarrollo del hidrógeno para liderar la transición energética

La provincia de Neuquén avanza en la implementación del Plan Hidrógeno Patagonia, un proyecto que busca posicionar a la región como un actor clave en la producción de hidrógeno de bajas emisiones, contribuyendo así al desarrollo sostenible y a la transición energética de Argentina. En este contexto, se llevó a cabo en el Auditorio IJAN de la ciudad de Neuquén la jornada "Hidrógeno de bajas emisiones: desafíos y oportunidades para el desarrollo de Neuquén y la Patagonia", organizada por la Secretaría de Ambiente en conjunto con el Consejo Federal de Inversiones (CFI).

La privatización de IMPSA: una decisión clave para el sector energético argentino

La privatización de Industrias Metalúrgicas Pescarmona S.A. (IMPSA), una de las principales empresas argentinas en el campo de la generación de energía renovable, avanza con celeridad. Este proceso, que podría convertirse en la primera venta de un activo estratégico por parte del gobierno nacional, despierta tanto expectativas como preocupaciones en diversos sectores. Fundada en Mendoza, IMPSA es reconocida por su innovación en proyectos hidroeléctricos, solares, eólicos y nucleares, y es la única compañía en Latinoamérica con tecnología propia para la generación hidráulica y el diseño de componentes nucleares. A lo largo de los años, ha consolidado una presencia global, exportando el 85 por ciento de su producción a más de 40 países.

Reducir el “Costo argentino”: clave para estabilizar y crecer sostenidamente

(Por Luis Secco - economista, director de Perspectiv@s Económicas) ¿Qué implica realmente el “costo argentino” y cómo afectan las nuevas medidas del gobierno a los consumidores, empresas y la competitividad del país? En esta nota, analizamos el impacto de la eliminación de impuestos distorsivos y la desregulación en el camino hacia un crecimiento sostenible.

Brasil y Argentina a punto de cerrar un importante acuerdo de gas no convencional de Vaca Muerta

Brasil y Argentina están cerca de finalizar un importante acuerdo de compra de gas no convencional, que se espera sea anunciado oficialmente después de la Cumbre del G20 en Río de Janeiro la próxima semana. El acuerdo implica que Brasil adquiera gas shale de los yacimientos de Vaca Muerta, en la Patagonia, lo que permitiría a Argentina aumentar significativamente sus exportaciones de gas, mientras que Brasil obtendría un suministro más barato y confiable de gas natural.

Cumbre del G20: 15 tips para entender la Cumbre en Río de Janeiro

(Por Mary Molina) "Los líderes del G20 abrieron este lunes una cumbre en Río de Janeiro bajo presión para lograr un acuerdo en la COP29", destacó el presidente brasileño Luiz Inácio Lula da Silva, quien enfatizó la urgencia de combatir la inseguridad alimentaria. Este contexto se torna más complejo con el retorno de Donald Trump a la política estadounidense y las tensiones geopolíticas en aumento, lo que ha llevado a los mandatarios a buscar un consenso en temas críticos que trascienden fronteras.