Para descargar y recalcular: informe de impacto económico de la pandemia en América Latina y el Caribe

Son análisis necesarios para una región de la que se proyecta un 30% más de pobres sólo en 2020. Naciones Unidas, con su Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), entregó en informe a los países miembros de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC). 

En IN Jujuy te venimos contando que la CEPAL, una de las cinco comisiones de Naciones Unidas, viene casi pidiendo a gritos repensar las economías regionales y también de toda la región para un futuro con posibilidad de ser sostenible para las mayorías ciudadanas (ver, por ejemplo, aquí). Ahora, en reunión virtual especial de los altos niveles de la CELAC, convocada por México en su calidad Gobierno Presidente Pro Témpore, la Secretaria Ejecutiva de la CEPAL, Alicia Bárcena, entregó a los países miembros un detallado informe sobre la situación de la región y las recomendaciones en apoyo de la recuperación tras la pandemia.

La reunión en que se presentó el informe se tituló “Hacia una nueva economía global: Encuentro universitario ministerial”, y en ella participaron representantes de los ministerios de relaciones exteriores y otras autoridades de los 33 países de América Latina y el Caribe que integran el organismo, así como rectores y decanos de comercio y economía de la Unión de Universidades de América Latina y el Caribe (UDUAL), entre ellos Enrique Graue Wichers, Rector de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), y Rodrigo Arim, Rector de la Universidad de La República, de Uruguay.

El estudio que presentó Bárcena fue elaborado por la CEPAL y en sus presentación, la alta funcionaria de las Naciones Unidas detalló que la CEPAL ha puesto en marcha un Observatorio COVID-19 para contribuir al examen y seguimiento de las acciones y medidas tomadas por los 33 países de CELAC para enfrentar la pandemia; produjo variados informes y análisis con datos comparados en apoyo a los encargados de formular políticas en general sobre temas sectoriales (de los que ya te contamos aquí); ha sostenido reuniones con representantes de gobierno al más alto nivel para apoyar la construcción de soluciones e intercambio de experiencias, encuentros que continuarán desarrollándose en las próximas semanas; y ha efectuado recomendaciones y propuestas de corto y mediano plazo.

“La pandemia ha provocado una conmoción en las sociedades y economías y obliga a ser más creativos, aumentar el intercambio de experiencias, fortalecer el aprendizaje entre pares y aprovechar el multilateralismo en un tiempo en que la cooperación y la colaboración entre los actores es muy importante y en el que nadie se salva solo”, indicó Bárcena.

El Observatorio COVID-19 en América Latina y el Caribe, implementado por la CEPAL con el apoyo de los coordinadores residentes de las Naciones Unidas en la región, es un espacio de comunicación regional para difundir los análisis de los efectos económicos y sociales a nivel nacional y regional en la situación de los sistemas de salud, la estructura laboral, el empleo, la escolaridad, la producción, el comercio o la política macroeconómica. La herramienta incluye un Geoportal COVID-19 que proporciona a partir de un mapa interactivo acceso a la información sobre las acciones implementadas por los países de la región para enfrentar la pandemia. Esta información está desagregada por tipo de medida: restricciones de movimientos, salud, economía, trabajo, protección social y educación, y próximamente se incluirán las acciones relacionadas con la dimensión de género.

Bárcena recordó a los miembros de la CELAC y autoridades universitarias que previo al COVID-19, América Latina y el Caribe ya mostraba bajo crecimiento, limitado espacio monetario y fiscal y niveles de pobreza y desigualdad incrementándose. Agregó que la pandemia generará la recesión más grande que ha sufrido la región, con una contracción estimada de -5,3% en 2020, un desplome del comercio en -15%, y aumentos en el desempleo, pobreza y desigualdad.

Como te contamos en ocasión reciente, "la CEPAL propuso a los países implementar en lo inmediato un ingreso básico de emergencia (IBE) equivalente a una línea de pobreza y, en el corto plazo, aumentar el espacio fiscal para diseñar medidas efectivas, y fortalecer mecanismos para apoyar a los ingresos, empleo y MiPYME. En tanto, en el mediano plazo, se requerirá formular respuestas para un mundo post COVID que traerá cambios de modelo, de la estructura productiva con mayor igualdad y sostenibilidad" advirtió Bárcena.

El Observatorio de COVID-19 puede visitarse aquí, y el informe completo con datos, gráficos, herramientas y propuestas presentado ante la CELAC, puede descargarse aquí.

Una política monetaria en modo ensayo y error

(Por Luis Secco - economista y director de Perspectiv@s Económicas) Aunque el discurso oficial insiste con reglas claras y ortodoxia monetaria, la realidad muestra una política que reacciona con discrecionalidad ante cada tensión del mercado.

YPF amplió los descuentos nocturnos de combustibles con la App

YPF anunció la ampliación de los beneficios para quienes utilicen la aplicación móvil de la compañía durante la carga nocturna de combustibles. A partir del 20 de agosto, se aplica un descuento del 6% en todas las cargas realizadas entre las 00:00 y las 06:00 horas, con excepción del gasoil Grado 2, que mantiene un tope mensual de 150 litros.

Neuquén alcanza un nuevo récord en la producción de hidrocarburos en julio

La provincia de Neuquén registró en julio de 2025 un nuevo récord en la producción de hidrocarburos, al superar por primera vez la barrera de los 500 mil barriles diarios de petróleo. Con un total de 529.291 barriles por día, la cifra representa un hito en la serie productiva y consolida a la provincia como el principal motor energético del país.