Para descargar y recalcular: informe de impacto económico de la pandemia en América Latina y el Caribe

Son análisis necesarios para una región de la que se proyecta un 30% más de pobres sólo en 2020. Naciones Unidas, con su Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), entregó en informe a los países miembros de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC). 

En IN Jujuy te venimos contando que la CEPAL, una de las cinco comisiones de Naciones Unidas, viene casi pidiendo a gritos repensar las economías regionales y también de toda la región para un futuro con posibilidad de ser sostenible para las mayorías ciudadanas (ver, por ejemplo, aquí). Ahora, en reunión virtual especial de los altos niveles de la CELAC, convocada por México en su calidad Gobierno Presidente Pro Témpore, la Secretaria Ejecutiva de la CEPAL, Alicia Bárcena, entregó a los países miembros un detallado informe sobre la situación de la región y las recomendaciones en apoyo de la recuperación tras la pandemia.

La reunión en que se presentó el informe se tituló “Hacia una nueva economía global: Encuentro universitario ministerial”, y en ella participaron representantes de los ministerios de relaciones exteriores y otras autoridades de los 33 países de América Latina y el Caribe que integran el organismo, así como rectores y decanos de comercio y economía de la Unión de Universidades de América Latina y el Caribe (UDUAL), entre ellos Enrique Graue Wichers, Rector de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), y Rodrigo Arim, Rector de la Universidad de La República, de Uruguay.

El estudio que presentó Bárcena fue elaborado por la CEPAL y en sus presentación, la alta funcionaria de las Naciones Unidas detalló que la CEPAL ha puesto en marcha un Observatorio COVID-19 para contribuir al examen y seguimiento de las acciones y medidas tomadas por los 33 países de CELAC para enfrentar la pandemia; produjo variados informes y análisis con datos comparados en apoyo a los encargados de formular políticas en general sobre temas sectoriales (de los que ya te contamos aquí); ha sostenido reuniones con representantes de gobierno al más alto nivel para apoyar la construcción de soluciones e intercambio de experiencias, encuentros que continuarán desarrollándose en las próximas semanas; y ha efectuado recomendaciones y propuestas de corto y mediano plazo.

“La pandemia ha provocado una conmoción en las sociedades y economías y obliga a ser más creativos, aumentar el intercambio de experiencias, fortalecer el aprendizaje entre pares y aprovechar el multilateralismo en un tiempo en que la cooperación y la colaboración entre los actores es muy importante y en el que nadie se salva solo”, indicó Bárcena.

El Observatorio COVID-19 en América Latina y el Caribe, implementado por la CEPAL con el apoyo de los coordinadores residentes de las Naciones Unidas en la región, es un espacio de comunicación regional para difundir los análisis de los efectos económicos y sociales a nivel nacional y regional en la situación de los sistemas de salud, la estructura laboral, el empleo, la escolaridad, la producción, el comercio o la política macroeconómica. La herramienta incluye un Geoportal COVID-19 que proporciona a partir de un mapa interactivo acceso a la información sobre las acciones implementadas por los países de la región para enfrentar la pandemia. Esta información está desagregada por tipo de medida: restricciones de movimientos, salud, economía, trabajo, protección social y educación, y próximamente se incluirán las acciones relacionadas con la dimensión de género.

Bárcena recordó a los miembros de la CELAC y autoridades universitarias que previo al COVID-19, América Latina y el Caribe ya mostraba bajo crecimiento, limitado espacio monetario y fiscal y niveles de pobreza y desigualdad incrementándose. Agregó que la pandemia generará la recesión más grande que ha sufrido la región, con una contracción estimada de -5,3% en 2020, un desplome del comercio en -15%, y aumentos en el desempleo, pobreza y desigualdad.

Como te contamos en ocasión reciente, "la CEPAL propuso a los países implementar en lo inmediato un ingreso básico de emergencia (IBE) equivalente a una línea de pobreza y, en el corto plazo, aumentar el espacio fiscal para diseñar medidas efectivas, y fortalecer mecanismos para apoyar a los ingresos, empleo y MiPYME. En tanto, en el mediano plazo, se requerirá formular respuestas para un mundo post COVID que traerá cambios de modelo, de la estructura productiva con mayor igualdad y sostenibilidad" advirtió Bárcena.

El Observatorio de COVID-19 puede visitarse aquí, y el informe completo con datos, gráficos, herramientas y propuestas presentado ante la CELAC, puede descargarse aquí.

Costumbres Argentina, una década de crecimiento, 100 tiendas activas, y un nuevo formato de franquicias con el que quiere seguir su expansión

(Por Julieta Romanazzi) Costumbres Argentina nació hace una década en un rincón de Buenos Aires, con una idea tan simple como ambiciosa: ofrecer alimentos precocidos congelados de calidad, directamente desde la fábrica, a precios accesibles. Detrás del concepto está Luis Videla, fundador de la marca y también de Almar, la empresa industrial con 24 años de experiencia.

RAM Boost, la función de Motorola que promete evitar los dolores de cabeza a la hora de ejecutar apps (cómo funciona y qué modelos lo integran)

Motorola anunció la mejora de su función RAM Boost, un sistema que permite aumentar la memoria RAM disponible en sus smartphones utilizando una parte del almacenamiento interno del dispositivo. Esta tecnología, también conocida como RAM virtual, asigna espacio del almacenamiento para complementar la memoria RAM física cuando el equipo requiere más capacidad para ejecutar múltiples tareas.

Warren Buffett: sucesión, pérdida millonaria hoy, y estrategia a corto plazo (el legado que redefine el futuro de Berkshire Hathaway)

(Por Taylor) ¿Qué sucede cuando el líder más icónico de Wall Street entrega el timón, pero no su brújula? En tiempos de volatilidad e incertidumbre, la sucesión de liderazgo en las grandes empresas no es solo una noticia: es un caso de estudio global. El reciente anuncio de Warren Buffett —el legendario “Oráculo de Omaha”— sobre su retiro como CEO de Berkshire Hathaway, aunque permanecerá como presidente del consejo, marca un hito no solo para la firma, sino para el management moderno. La transición al mando de Greg Abel plantea preguntas cruciales sobre la continuidad, la innovación y la resiliencia empresarial. ¿Cómo afecta esto a la cultura y la estrategia de uno de los conglomerados más exitosos del mundo? ¿Qué lecciones pueden extraer los empresarios y líderes de Miami, y por qué la gestión de sucesión debe ser central en toda agenda corporativa estratégica?

(Información de valor: Micro Nota 1 Minuto de lectura. Nota Expandida (Paper), si se desea amplificar información, 3 minutos de lectura)

Petroleras argentinas buscan sumar proveedores texanos para potenciar Vaca Muerta

Las principales operadoras energéticas de Argentina viajaron a Texas con una misión concreta: atraer proveedores estadounidenses que aporten tecnología, equipos y servicios clave para impulsar el desarrollo de Vaca Muerta. En el marco de un evento organizado por la Cámara de Comercio Argentino-Texana (ATCC), en vísperas de la Offshore Technology Conference (OTC), directivos de Pan American Energy (PAE), Tecpetrol, Pluspetrol e YPF compartieron sus planes de expansión e invitaron a las empresas texanas a integrarse al ecosistema productivo de la Cuenca Neuquina.

LEGO y la F1: redefinen el marketing deportivo, la experiencia y expansión de marca en Miami

(Por Maurizio y Maqueda) Miami, el Nuevo Laboratorio de Creatividad Global En una época donde la saturación de contenidos es la norma y la atención es el recurso más escaso, la pregunta clave es: ¿cómo lograr que una marca destaque entre el ruido? Este fin de semana, la Fórmula 1 y LEGO respondieron con una jugada maestra en el Gran Premio de Miami: por primera vez en la historia, los 20 pilotos desfilaron en coches LEGO a tamaño real. Una activación que no solo robó miradas, sino que elevó el listón del marketing experiencial, fusionando deporte, innovación y creatividad. ¿Qué hay detrás de esta movida? ¿Por qué es relevante para negocios, marcas y líderes del sur de la Florida? ¿Qué enseñanzas estratégicas deja para quienes buscan diferenciarse? Aquí, el análisis.

(Información de valor: Micro Nota 1 Minuto de lectura. Nota Expandida (Paper), si se desea amplificar información, 3 minutos de lectura)