Proyecciones económicas y sociales de para Latinoamérica y el Caribe: una próxima recesión mundial también “duele” 

Naciones Unidas, a través de la CEPAL, publicó el informe especial que analiza el impacto económico y social de la pandemia en la región. 33% más de personas en situación de pobreza y el sector mipyme como el más vulnerable de los productivos, entre otros números que, como los del turismo, son una parada de pelota obligada.

Image description
Image description

La Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) había solicitado un análisis de impacto social y económico del covid-19 en la región, y la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) de Naciones Unidas respondió con un informe que preocupa.


El Informe fue publicado en el Observatorio COVID-19 en América Latina y el Caribe, que recopila y pone a disposición dos grupos de datos: uno, las políticas públicas que los 33 países de la región latinoamericana y caribeña están tomando para limitar el impacto de la pandemia; y el otro, los del análisis de los impactos económicos y sociales que tales políticas tendrán.

Los datos que comparte la publicación debieran tenerse en cuenta desde ya en cada Estado del centro y sur del continente y sus islas. Son 14 páginas en donde, primero, analiza los efectos a nivel mundial y, luego, los efectos en la región: los referidos a 1) impactos económicos (desde los indicadores de pobreza a los impactos en el turismo, entre otros), 2) impactos en el comercio internacional, 3) el acceso y el uso de internet, y 4) impactos sociales. Además, brinda algunas recomendaciones políticas para los Estados a tomar en el corto y mediano plazo.

Entre otros análisis, el informe desmenuza, por ejemplo el referido a los costos económicos del ailsamiento y distanciamiento social: entre los efectos indirectos en oferta y la demanda, la suspensión de la actividad productiva interna que abarca Educación, Comercio, Turismo y Transporte, Manufactura y Recursos Naturales, enlista los de:

  • a corto plazo: mayor desempleo, menores salarios e ingresos, aumento de la pobreza y la pobreza extrema y mayores costos, fragmentación y desigualdades en el sistema de acceso a la salud; y
  • a mediano y largo plazo: quiebra de empresas, reducción de la inversión privada, menor crecimiento económico, menor integración en cadenas de valor y deterioro de las capacidades productivas y del capital humano.

De las 613.476.000 de personas que hoy somos en el sur del continente, finalizaremos 2020 con 619.205.000. De ellas, 209.583.000 serán pobres, 23.639.000 más que el año pasado.


Hace unos días, ya compartimos con vos (aquí) la advertencia de Alicia Bárcena, secretaria ejecutiva de la CEPAL: el mundo debe repensar todo en materia económica.

Para adentarte en el informe, podés visitar el Observatorio Covid-19 de la CEPAL (aquí) o descargarlo aquí.

Tu opinión enriquece este artículo:

Presupuesto 2026: el primer test de gobernabilidad para el Gobierno

(Por Luis Secco - economista y director de Perspectiv@s Económicas) En su análisis, el economista Luis Secco advierte que el proyecto enviado al Congreso plantea metas fiscales menos exigentes que las del acuerdo con el FMI, mientras la incertidumbre política y económica crece de cara a 2026.

La función enloquecedora (el mobbing o acoso… cada vez más y no precisamente desde arriba hacia abajo)

(Por la Dra. Sonia Abadi en un contenido cocreativo con Beyond- Infonegocios Miami) En el ámbito laboral, el mobbing o acoso suele atribuirse a superiores jerárquicos que abusan de su poder. Sin embargo, la función enloquecedora no reconoce rangos: cualquiera puede encarnarla en situaciones específicas. Este contenido expreso, claro y asertivo, es hoy esencial para leer y compartir.

(Contenido de alto valor: 4 minutos)

La metamorfosis de la inversión energética: del carbón al sol

(Por Guillermo F. Devereux) En la última década hemos sido testigos de un cambio silencioso, pero profundo, en la manera en que el mundo decide invertir en energía. El gráfico de inversiones globales en electricidad nos muestra algo más que cifras: refleja cómo estamos reescribiendo las bases del sistema energético que sostendrá nuestras economías y nuestra vida cotidiana en los próximos años.

El asado argentino en Miami: la ingeniería económica detrás del evento gastronómico que redefine el Soft Power Latino (parte I)

(Por Maqueda-Maurizio-Galindez) Cuando la parrilla se convierte en plataforma geoeconómica. Imagine un evento donde cada chispa del asado enciende circuitos económicos millonarios, donde el humo de la carne argentina traza nuevas rutas de comercio internacional, donde el excelente sabor de un vino argentino argentino puede mover los índices de inversión en Florida. 

(Contenido de alto valor: 4 minutos)