Se suman nuevos agentes a la innovación científica de la primera producción de cannabis medicinal del país

CANNÃVA incorpora capacitaciones para científicos jujeños de la mano de la Universidad Nacional de Jujuy (UNJu) y la Secretaría de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva de la Nación participarán en investigación y capacitación de científicos locales.

Mientras las primeras plantas atraviesan el proceso de prueba, la puesta a punto en los invernaderos que mostramos la semana pasada en IN Jujuy (aquíCannabis Avatara SE da un importante paso en relación al proyecto de producción de derivados medicinales de cannabis que lleva adelante el Gobierno de Jujuy.


Con la presencia del gobernador Gerardo Morales, el rector de la UNJu Lic. Rodolfo Tecchi y el secretario de Gobierno de Ciencia y Tecnología de la Nación Lic. Lino Barañao, se suscribió un convenio de cooperación que establece un marco institucional que hace foco en la investigación científica del uso médico y terapéutico del cannabis.

También participaron de la firma el secretario de Articulación Científico-Tecnológica, Lic. Agustín Campero y el Dr. Gastón Morales, presidente de la sociedad estatal.

Barañao consideró: “es un proyecto importante no solo desde el punto de vista científico, sino además por su impacto social en cuanto a la generación de empleo y en particular en las economías regionales. Estamos apoyando todo lo que sea diversificación de la producción rural, es un desafío a nivel global y esta es una alternativa”.

Se destacó que hace poco más de un año y por impulso de la Secretaría de Articulación Científico Tecnológica, se creó la Red Argentina de Cannabis Medicinal (RACMe), integrada por 30 expertos de universidades nacionales, institutos de investigación y organismos de ciencia y tecnología de diferentes localidades del país.

Rodolfo Tecchi remarcó que “la incorporación de la Universidad Nacional de Jujuy al proyecto era un tema que se venía trabajando con el Gobernador desde hace tiempo. El Consejo Académico analizó el convenio y dio su aprobación; de este modo, la UNJu podrá colaborar en garantizar la calidad de la producción jujeña de derivados medicinales de cannabis”.

Finalmente, Morales expresó: “con el impulso del gobierno provincial a la producción local de medicamentos derivados de cannabis estamos del lado correcto de la historia; son muchas las familias que cada vez más acceden a esta alternativa terapéutica. El Estado tiene el deber de garantizar el acceso a la salud y la mejora de la calidad de vida”.


El gobernador analizó también la situación a nivel mundial y la importancia de que tanto la UNJu como la Secretaría de Ciencia y Tecnología de la Nación puedan aprovechar las acciones concretas que se están dando en la provincia para optimizar el proceso científico.

Y agregó: “eso implica desplegar acciones positivas como ésta, que van a permitir que cualquier persona pueda atenuar las dolencias y padecimientos de enfermedades muy difíciles, contando con una alternativa como lo es el aceite de cannabis, garantizando que éste sea de grado médico y de calidad, con el debido acompañamiento médico”.

Una política monetaria en modo ensayo y error

(Por Luis Secco - economista y director de Perspectiv@s Económicas) Aunque el discurso oficial insiste con reglas claras y ortodoxia monetaria, la realidad muestra una política que reacciona con discrecionalidad ante cada tensión del mercado.

Neuquén alcanza un nuevo récord en la producción de hidrocarburos en julio

La provincia de Neuquén registró en julio de 2025 un nuevo récord en la producción de hidrocarburos, al superar por primera vez la barrera de los 500 mil barriles diarios de petróleo. Con un total de 529.291 barriles por día, la cifra representa un hito en la serie productiva y consolida a la provincia como el principal motor energético del país.

Luigi Bosca y el Cabernet Sauvignon: una visión, una identidad y un estilo con mirada global

Este año, el 28 de agosto se celebra en todo el mundo el Día Internacional del Cabernet Sauvignon, la variedad tinta más cultivada y reverenciada del planeta. En Argentina, su historia es tan profunda como emblemática: desde principios del siglo XX, acompañó el desarrollo de la vitivinicultura local y encontró, particularmente en el terroir mendocino, una nueva identidad marcada por la altura, el sol y la influencia de los Andes.