Mujeres y empleo: la revolución se estanca en las ocupaciones con mayor presencia masculina

(Empar Aguado Bloise, Universitat de València) La movilización laboral y el continuo aumento de la tasa de actividad de las mujeres en el España es un proceso de largo recorrido, que se vio acelerado con la crisis de la Gran Recesión.

Image description

La voluntad de las mujeres por estar presentes en el empleo ha crecido desde niveles inferiores al 30 % a mediados de los años 80 del siglo pasado, hasta el 53,79 % al cierre de 2022. La brecha de género de este indicador se sitúa ahora por debajo del 10 %, cuando en los años 90 del siglo XX estaba en el 35 %.

Ahora bien, los índices de segregación por género sufren una revolución estancada: la mayoría de mujeres y hombres siguen entrando a trabajar en ramas de actividad y ocupación donde hay un predominio de personas del mismo sexo.

Ocupaciones y género

Según las investigaciones del Grupo Mujeres en Mundos de Hombres de la Universidad de Oviedo a partir de los datos del censo de población de 2011 (el último disponible), en España, el 31,1 % de las mujeres trabajaban en ocupaciones en las que más del 70 % eran también mujeres. Más aún, sólo un 18 % trabajaba en ocupaciones en las que se daba una situación de paridad.

Otras estudiosas del tema han concluido que las mujeres se concentran más en las ocupaciones femeninas que los hombres en las masculinas. Esto es así porque los hombres se distribuyen más homogéneamente en las ocupaciones (y en la elección de estudios) que las mujeres.

Los datos disponibles muestran que:

  • El porcentaje de mujeres en las ocupaciones masculinizadas es reducido.

  • Las ocupaciones feminizadas suelen ser menos numerosas que las masculinizadas.

Esto resta oportunidades de empleo y espacio de elección a las mujeres frente a los hombres. Además, se trata de una realidad compartida con la mayoría de los Estados miembros de la UE.

Estereotipo y exclusión

Tras más de cuatro décadas de políticas de igualdad en España y en Europa, la tozudez de esta realidad sigue presente y tiene importantes consecuencias sobre la dificultad para el acceso o la permanencia de las mujeres en profesiones masculinizadas. Recordemos las dificultades que experimentaron las mujeres estibadoras, especialmente en el Puerto de Algeciras, caso que fue muy mediático en su momento.

Nuestro trabajo Mujeres en mundos de hombres: segregación ocupacional de género y mecanismos de cierre social de acceso en profesiones de dominación masculina muestra datos cuantitativos, pero también, y sobre todo, busca hacernos reflexionar sobre los mecanismos y prácticas que dificultan el cambio de las estructuras sexuadas en el mercado de trabajo, en los sectores económicos y en las ocupaciones y profesiones.

Para entender mejor qué mecanismos impiden que las mujeres accedan a puestos de trabajo mayoritariamente masculinos, el artículo analiza siete ocupaciones (albañilas, pilotas, estibadoras, mecánicas, policías, informáticas, reporteras gráficas y maquinistas).

Gracias a este esfuerzo, hemos comprobado que las imágenes estereotipadas de las ocupaciones son el mecanismo de cierre (las ocupaciones siguen siendo masculinas y excluyen a las mujeres) que comparten todos los casos analizados. También constatamos la importancia de las decisiones tempranas en las trayectorias educativas. Y, sobre todo, se demuestra que cada mecanismo de cierre necesita su propia política de igualdad.

La incorporación de las mujeres al empleo no se da por igual y casi siempre se produce acompañada de procesos de segregación ocupacional.

Buenos puestos y otros menos deseables

Según la teoría sobre segmentación del mercado de trabajo, existe un mercado primario con buenos puestos de trabajo: salarios elevados, estabilidad, oportunidades de promoción, etc.; y un mercado secundario, en el que quedarían los puestos menos deseables (salarios bajos, inestabilidad, escasas oportunidades de ascenso, etc.).

Esta teoría muestra cómo las condiciones de empleo pueden variar mucho de unos puestos a otros. Y es aquí donde se observa que el empleo femenino, aunque muy dual respecto a la condición de empleo, se concentra de manera importante en sectores feminizados y, a menudo, en segmentos de baja calidad en la ocupación.

Desigualdad más allá del trabajo

Estudiar por qué persiste la segregación ocupacional es importante porque esta segregación produce desigualdad en la vida de las personas trabajadoras y, además, es una fuente de ineficacia y rigidez en el mercado laboral.

En los empleos de dominación masculina se perciben mayores remuneraciones, lo que perpetúa la brecha salarial de género. Así, queda condicionado el bienestar material presente de las personas asalariadas, pero también su futuro.

Las menores rentas salariales redundan en menores prestaciones retributivas en la jubilación y son causa de desigualdad en los recursos económicos percibidos por el conjunto de las mujeres. Pero, además, las ocupaciones con sobrerrepresentación de varones tienen, en promedio, mayor reconocimiento social y más oportunidades de promoción.

La segregación ocupacional debería ser tratada dentro de las políticas públicas de empleo por ser una situación que, lejos de corregirse, se reproduce. Los individuos toman sus decisiones de formación teniendo en cuenta las oportunidades profesionales con mayores expectativas de integración laboral y, además, se ven afectados por las diversas tradiciones de la cultura del trabajo.

Empar Aguado Bloise, Profesora del Departamento de Sociología y Antropología Social - Integrante del Instituto Universitario de Estudios de las Mujeres (IUED), Universitat de València

Este artículo fue publicado originalmente en The Conversation. Lea el original.

The Conversation

Tu opinión enriquece este artículo:

13 startups de Cataluña, entre las 100 finalistas de South Summit Madrid 2024 para ser el proyecto más innovador del mundo

South Summit Startup Competition Madrid 2024, coorganizada por IE University, crece en globalidad. El centenar de startups que han entrado en la fase final de la competición han sido elegidas mediante un riguroso proceso de selección entre las más de 4.700 candidaturas de todo el mundo, una cifra que refleja el perfil global de la convocatoria. De hecho, el 81% de las candidaturas procede de fuera de España.

Estar rodeado de competidores puede incrementar la rentabilidad de la empresa

Isabel Diez Vial, UNIR - Universidad Internacional de La Rioja y Jose Antonio Belso-Martinez, Universidad Miguel Hernández) En economía existe la creencia de que cuantos menos competidores tenga una empresa más rentable será. La misma se apoya en múltiples estudios de economía industrial (ENLACE) que han puesto de manifiesto cómo las empresas elevan los precios de sus productos y mejoran sus márgenes de beneficio en ausencia de competidores, como ocurre en situaciones de monopolio u oligopolio.

La rentabilidad de la vivienda por barrios en Cataluña alcanza un máximo del 7,6% (Sant Martí de Provençals, La Teixonera Sant Andreu de Palomar en el Top 3)

La rentabilidad de la vivienda en Cataluña cerró el primer trimestre de 2024 en 7% (0,1 punto porcentual más que hace un año), aunque este retorno de la inversión varía en los distintos barrios de las grandes ciudades de Cataluña hasta alcanzar un máximo del 7,6% (0,7 punto menos que el máximo del 1T-2023), según el estudio de “La rentabilidad de la vivienda en España en 2024”, basado en el análisis de los precios de la vivienda en venta y alquiler de marzo de 2024 por el portal inmobiliario Fotocasa.

ALDI inaugurará 10 nuevas tiendas en España durante la primera mitad del año

ALDI mantiene firme su plan de expansión en España y abrirá 10 tiendas en el primer semestre de 2024. En los últimos años, la compañía ha intensificado su plan de aperturas para acercar su modelo de descuento, basado en la marca propia y el origen nacional, al máximo de hogares españoles posible. Actualmente, ALDI cuenta con más de 7 millones de clientes, un 30% más que hace tres años, y suma más de 430 tiendas en España.

Eviden y el Grupo Renault anuncian el lanzamiento del primer Máster en Movilidad Sostenible, Inteligente y Conectada en España

Eviden, junto con el Grupo Renault, da a conocer el lanzamiento del innovador Máster en Movilidad Sostenible, Inteligente y Conectada en España. Este programa pionero es resultado de la estrecha colaboración entre ambas empresas y la Universidad Carlos III de Madrid, marcando un hito significativo en el avance del conocimiento tecnológico en nuestro país y la participación de las nuevas generaciones en el sector.

Adiós a 23 millones de tortillas de patata: los españoles tiran a la basura 144 millones de huevos al año (debido a que se han pasado de fecha de consumo preferente)

El huevo es un pilar fundamental de la gastronomía nacional, siendo el ingrediente estrella de, por ejemplo, la icónica tortilla de patata, los huevos rellenos, todo tipo de quiches y platos combinados... Sin embargo, de este preciado alimento estamos desechando mucho más que la cáscara. Y es que los españoles tiramos a la basura una cantidad inasumible de huevo cada día, como recuerda Too Good To Go, la aplicación líder en la lucha contra el desperdicio de alimentos: tal y como se recoge en el informe sobre desperdicio en los hogares del Ministerio de Agricultura y Pesca (2022), al año se desperdician alrededor de 8.600 toneladas de este alimento en España.

Éste sitio web usa cookies, si permanece aquí acepta su uso. Puede leer más sobre el uso de cookies en nuestra política de cookies.