Fin de zafra 2019 en Ledesma: 317.000 toneladas

La empresa jujeña líder en el mercado nacional tuvo una producción de azúcar física fue de 317.000 toneladas, similar a la de 2018. Para esta zafra, Ledesma invirtió US$ 12,5 millones.  

La cosecha anual de la caña de azúcar en Ledesma concluyó con el tradicional desfile de cosechadoras, que este año desarrolló a buen ritmo y con un clima adecuado. 


Producción 

La producción de azúcar física fue de 317.000 toneladas. Esta cifra es similar a la de 2018. La cosecha se llevó a cabo en el marco de una muy buena primavera y un invierno sin heladas, aunque el verano previo a la zafra fue seco, sobre todo en el mes de febrero. Esto último complicó el desarrollo final del cañaveral,  pero sin embargo la producción de caña fue apenas inferior al año pasado.

La producción estimada de alcohol es de 90 millones de litros. 

Ledesma molió más de 3.700.000 toneladas de caña de azúcar, de las cuales algo más de 3.000.000 fueron toneladas propias, y 700.000 fueron toneladas de cañeros independientes. Esto último requirió de gran esfuerzo de parte del área de logística de la compañía y los transportistas, ya que se incorporaron  nuevos cañeros, lo que contribuyó a la actividad productiva en toda la provincia de Jujuy.

Desde hace cuatro años, la compañía viene trabajando en la rotación de caña con soja para enriquecer la tierra con nutrientes de uno y otro cultivo. Este año 1.400 hectáreas mejoraron su productividad con este sistema. Además, la incorporación de tecnología de monitoreo y las imágenes con drones permitieron detectar fallas de plantación y malezas en los cultivos de manera temprana.  

Esta zafra fue muy especial, ya que por primera vez Ledesma fue anfitriona del Post Congreso Internacional de Caña de Azúcar. Los participantes de más de 43 países conocieron la tecnología y el manejo de los campos y fábricas de Ledesma, y destacaron además el manejo ambiental de Ledesma con el esquema de Paisaje Productivo Protegido.  

Inversiones

Para esta zafra, Ledesma invirtió US$ 12,5 millones en equipamiento de campo e infraestructura en las fábricas, como por ejemplo una palletizadora y una fraccionadora nuevas que permiten terminar el producto de manera más eficiente y competitiva. 

En 2020, Ledesma planea inversiones por más de 4,5 millones de dólares para la ampliación de su fábrica de papel, para producir papel natural 100 % caña de azúcar con destino a mercados europeos y norteamericanos.

Ledesma emplea más de 7.000 personas en seis provincias argentinas, de las que alrededor de 6.000 se desempeñan en Jujuy. Por ello, en esta provincia más de 25.000 personas están vinculadas en forma directa a la empresa y a su complejo industrial de Libertador General San Martín.


Medio ambiente

El crecimiento de Ledesma se da en el marco de su compromiso con el desarrollo sostenible de Jujuy y del país. La empresa cosecha en verde el 100% de las áreas cercanas a centros urbanos. En Jujuy mantiene un predio donde procesa todos sus residuos sólidos, y los prepara para la venta como material reciclable o para su disposición final.

Además, y pensando en el largo plazo, Ledesma continúa trabajando junto con la Fundación ProYungas para la conservación de las yungas y de los paisajes naturales, que representan en total un 61% de sus tierras. A través de un Plan de Ordenamiento Territorial, Ledesma conserva tres de cada cinco hectáreas de su propiedad sin explotar, y las preserva para las generaciones futuras.

Claudio Zuchovicki elegido como nuevo presidente del BYMA

Con más de 30 años de experiencia en el mercado de capitales, Claudio Zuchovicki fue designado como nuevo presidente de BYMA. Su nombramiento marca el inicio de una etapa enfocada en ampliar el acceso al mercado, potenciar la educación financiera y reforzar el financiamiento del sector productivo argentino.

SushiClub: de Buenos Aires al mundo con 60 locales (y planes para crecer aún más)

En 2001, cuando el sushi aún era una novedad para muchos en Argentina, SushiClub abrió sus puertas en Buenos Aires con una propuesta arriesgada: ofrecer sushi de alta gama en un ambiente que combinara elegancia y calidez. Lo que empezó como un sueño emprendedor se convirtió en una marca que hoy suma más de 60 locales en seis países, con planes de seguir creciendo. Hablamos con el equipo de SushiClub para entender cómo lograron transformar un plato japonés en un fenómeno regional y qué los impulsa a mirar más allá.

Despegar lanza la 18ª edición de su programa de formación "Jóvenes de Alto Vuelo"

Despegar anuncia la apertura de inscripciones para la 18ª edición de su programa de formación en tecnologías de desarrollo web, "Jóvenes de Alto Vuelo" (JAV). Desde su inicio hace más de 12 años, JAV ha sido un pilar fundamental en la capacitación de metodologías, herramientas y lenguajes de programación, y este año no es la excepción. La convocatoria para esta nueva edición comienza el 28 de abril y estará disponible hasta el 6 de mayo.

Nace la Red de Pueblos Gastronómicos de España (un nuevo, sorprendente e integrador proyecto turístico)

Fogón y Candela, los dos personajes que van a acompañar al viajero en su camino por decenas de pueblos maravillosos que tenemos en España, donde el Turismo, en su más amplio sentido, y la Gastronomía, desde la perspectiva de la excelencia culinaria, se unen en una simbiosis perfecta para ofrecer al visitante una experiencia inolvidable, en un marco de ensueño, nos contaron, el pasado 10 de Abril, una apasionante historia… Nace “la Red de Pueblos Gastronómicos de España”, un innovador y ambicioso proyecto turístico, que de la mano de tres grandes corporaciones especializadas en el sector, y después de tres duros años de trabajo, unen su experiencia, liderazgo, conocimiento y el buen hacer para ofrecer al viajero una singular propuesta en la que va a poder recorrer toda nuestra geografía descubriendo los pueblos más bellos y sorprendentes de nuestro país, su gastronomía más autóctona, sus productos locales, las recetas que han pasado de generación en generación, sus fiestas, su patrimonio, su cultura, sus tradiciones, sus leyendas, historia y, sobre todo, su alma… 

La Uocra inspeccionó el avance del Oleoducto Vaca Muerta Sur y reclamó mejoras laborales

Representantes de la Unión Obrera de la Construcción (Uocra) de Río Negro y Viedma realizaron una recorrida por las obras del Oleoducto Vaca Muerta Sur (VMOS), una de las infraestructuras energéticas más ambiciosas del país. Durante la visita, evaluaron en detalle las condiciones de trabajo de los obreros en el campamento ubicado en la zona de Punta Colorada, cerca de Sierra Grande, donde se ejecuta uno de los tramos más extensos del proyecto.