Ganadores del concurso "Cannava Incuba: invernadero de ideas" (3 premiados de 141 proyectos)

El primer concurso focalizado en propuestas e ideas de aprovechamiento industrial del cáñamo de alcance nacional, en el que participaron 141 proyectos de distintos puntos del país, ya tiene ganadores.

El jurado evaluó en cada proyecto finalista su originalidad, el nivel de resolución, la viabilidad productiva, el nivel de innovación, la capacidad de generación de empleo, su adecuación a criterios de sostenibilidad ambiental, la propuesta de emplazamiento del proceso productivo de Cannava y la potencialidad de comercialización en el mercado local e internacional. Los proyectos premiados son:



1. “Hempower-Cañamo”: producción de fibra de cáñamo, una solución sostenible para la moda, presentada por Gastón Arostegui y Alejandro Malgor, de Jujuy y Mendoza.
2. “Pla Cañamero”: producción de filamento para impresión 3D a partir de polímeros de origen vegetal, presentado por Carlos Castaño, Francisco Castaño y Margarita Castaño, de General Pico, La Pampa.
3. “Econcreto”: producción de material estructural para bioconstrucción y relleno de estructuras, presentado por Susana Osorio Segovia, de Jujuy. 

El proyecto ganador, “Hempower-Cañamo”, se destacó por su propuesta sinérgica con otras áreas de la economía de Jujuy, como el turismo de la quebrada y los productores de la puna. La fibra de cannabis para uso textil es duradera y resistente lo que la hace ideal para la fabricación de indumentaria de alta calidad. Ademas aparece como una alternativa sostenible a las fibras tradicionales, como el algodón, que requiere grandes cantidades de agua y pesticidas para su producción. Los participantes cuentan con años de experiencia en la industria y la escala del proyecto es lo suficientemente grande para absorber la mayoría de la fibra de cannabis cosechada. El mercado de la moda sostenible está en auge, lo que ofrece oportunidades reales para la comercialización de productos de fibra de cannabis. 

El segundo premio, Pla Cañamero, se destacó por ser la propuesta más innovadora y de alta tecnología, proponiendo el uso de la fibra de cannabis como una alternativa renovable para la producción de filamento para la impresión 3D, en sustitución del plástico. La valoración que hizo el jurado acerca de la escala del proyecto concluyó que se encuentra todavía en una fase de investigación y desarrollo, por lo que la posibilidad de incubación del proyecto aumenta sus chances. Una vez logrado el desarrollo del producto, el filamento de cáñamo puede convertirse en precursor de una gran familia de productos.

Finalmente, el tercer premio, Econcreto, fue valorado porque a diferencia de los otros, se focalizaba en el uso de la cañamiza (en cuenta de la fibra), con el objetivo de fabricar mobiliario de baja densidad, con la particularidad de que fue el proyecto basado en uso de esa parte de la planta que lograría los productos de mayor valor agregado con ese material. Con una rentabilidad respaldada por el bajo costo de los insumos a utilizar y un volumen que abarcaría gran parte de la biomasa producida luego de la elaboración farmacéutica. Su desarrollo exitoso podría demandar gran parte de la biomasa disponible para aumentar la oferta de productos. Las menciones de honor fueron en primer lugar para “Jujut Construye”, biocompuesto alternativo y ecológico a los materiales tradicionales de construcción, presentado por María Florencia Puca, de Jujuy. En segundo lugar, “Satica sas”, empresa productora de ladrillos ecológicos, presentado por Gaspar Yachetta, Sergio Villagra y Marcos Uriza, de Villa Maria, Córdoba.

Esta iniciativa del Gobierno de Jujuy, conducida por su sociedad estatal Cannava, permite conformar una clara imagen de la potencialidad que tiene el cannabis para insertarse en procesos de agregado de valor y diversificación de la economía, a partir de su aprovechamiento integral y circular. "Incuba fue un primer sondeo del interés y el talento que existe en el sector privado en el contexto del aprovechamiento industrial de partes de la planta de cannabis que no se utilizan para la elaboración de productos finales de grado farmacéutico, lo que pudo concretarse en base esta lógica de vinculación y articulación entre el sector público y el sector privado de todo el país, promovido por el Gobierno de Jujuy. Esta iniciativa permitirá ahora que los proyectos ganadores, en la medida de sus posibilidades y con el acompañamiento público, puedan incubar sus desarrollos dentro del complejo de biotecnología de Cannava", destacó Gastón Morales. Los miembros del jurado, Miriam Serrano, Secretaria de Ciencia y Tecnología de Jujuy, y Ramiro Tejeda, Secretario de Planificación del Ministerio de Infraestructura de Jujuy, manifestaron que los proyectos presentados muestran el talento que hay en todo el país y la ardua tarea que realizaron los concursantes, la cual se reflejó en la originalidad y potencial de cada proyecto.

 

El presidente de Cannava Gaston Morales agradeció también a todos los concursantes y destacó la labor realizada por el jurado compuesto por el Dr. David Mitlin, profesor e investigador académico científico de la Universidad de Texas; la arquitecta Elena Leguía; Miriam Serrano, docente e investigadora universitaria, Secretaría de Ciencia, Tecnología e Innovación de la provincia de Jujuy; y al arquitecto Ramiro Tejeda, Secretario de Planificación del ministerio de Infraestructura de la provincia de Jujuy.

Claudio Zuchovicki elegido como nuevo presidente del BYMA

Con más de 30 años de experiencia en el mercado de capitales, Claudio Zuchovicki fue designado como nuevo presidente de BYMA. Su nombramiento marca el inicio de una etapa enfocada en ampliar el acceso al mercado, potenciar la educación financiera y reforzar el financiamiento del sector productivo argentino.

SushiClub: de Buenos Aires al mundo con 60 locales (y planes para crecer aún más)

En 2001, cuando el sushi aún era una novedad para muchos en Argentina, SushiClub abrió sus puertas en Buenos Aires con una propuesta arriesgada: ofrecer sushi de alta gama en un ambiente que combinara elegancia y calidez. Lo que empezó como un sueño emprendedor se convirtió en una marca que hoy suma más de 60 locales en seis países, con planes de seguir creciendo. Hablamos con el equipo de SushiClub para entender cómo lograron transformar un plato japonés en un fenómeno regional y qué los impulsa a mirar más allá.

Despegar lanza la 18ª edición de su programa de formación "Jóvenes de Alto Vuelo"

Despegar anuncia la apertura de inscripciones para la 18ª edición de su programa de formación en tecnologías de desarrollo web, "Jóvenes de Alto Vuelo" (JAV). Desde su inicio hace más de 12 años, JAV ha sido un pilar fundamental en la capacitación de metodologías, herramientas y lenguajes de programación, y este año no es la excepción. La convocatoria para esta nueva edición comienza el 28 de abril y estará disponible hasta el 6 de mayo.

Nace la Red de Pueblos Gastronómicos de España (un nuevo, sorprendente e integrador proyecto turístico)

Fogón y Candela, los dos personajes que van a acompañar al viajero en su camino por decenas de pueblos maravillosos que tenemos en España, donde el Turismo, en su más amplio sentido, y la Gastronomía, desde la perspectiva de la excelencia culinaria, se unen en una simbiosis perfecta para ofrecer al visitante una experiencia inolvidable, en un marco de ensueño, nos contaron, el pasado 10 de Abril, una apasionante historia… Nace “la Red de Pueblos Gastronómicos de España”, un innovador y ambicioso proyecto turístico, que de la mano de tres grandes corporaciones especializadas en el sector, y después de tres duros años de trabajo, unen su experiencia, liderazgo, conocimiento y el buen hacer para ofrecer al viajero una singular propuesta en la que va a poder recorrer toda nuestra geografía descubriendo los pueblos más bellos y sorprendentes de nuestro país, su gastronomía más autóctona, sus productos locales, las recetas que han pasado de generación en generación, sus fiestas, su patrimonio, su cultura, sus tradiciones, sus leyendas, historia y, sobre todo, su alma… 

La Uocra inspeccionó el avance del Oleoducto Vaca Muerta Sur y reclamó mejoras laborales

Representantes de la Unión Obrera de la Construcción (Uocra) de Río Negro y Viedma realizaron una recorrida por las obras del Oleoducto Vaca Muerta Sur (VMOS), una de las infraestructuras energéticas más ambiciosas del país. Durante la visita, evaluaron en detalle las condiciones de trabajo de los obreros en el campamento ubicado en la zona de Punta Colorada, cerca de Sierra Grande, donde se ejecuta uno de los tramos más extensos del proyecto.