Humanidades, Económicas y Agrarias de la UNJu aportarán información al SIMEL y al Plan Argentina contra el Hambre

En reunión con el rector de la Universidad Nacional de Jujuy (UNJu), Rodolfo Tecchi, Liliana Bergesio, coordinadora nacional de la Red SIMEL (Sistema de Información del Mercado Laboral) -que desde el año 1994 reúne a diversos grupos de investigación de doce universidades nacionales interesados en la elaboración, sistematización y divulgación de información del mercado laboral argentino-, informó las actividades previstas para este año, entre las que se cuenta la contribución desde la Unidad de Investigación en Comunicación, Cultura y Sociedades (UNICCS) al Plan Argentina contra el Hambre.

Bergesio, quien además es docente e investigadora de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales (FHyCS) y de la Facultad de Ciencias Económicas (FCE), directora de la Unidad de Investigación en Comunicación Cultura y Sociedad (UNICCS) de la FHyCS/UNJu y co-directora del Centro de Estudios Territoriales Ambientales y Sociales (CETAS) de la Facultades de Ciencias Agrarias (FCA) y FHyCS, informó también que se realizará la publicación de un nuevo número de la Revista de Estudios Regionales y Mercado de Trabajo, y anticipó la concreción de las VI Jornadas Nacionales de Estudios Regionales y Mercado de Trabajo, que se llevarán a cabo en la Universidad Nacional del Nordeste (Resistencia, Chaco)


La reunión entre Bergesio y Tecchi se dio en vistas a la realización de diferentes actividades de postgrado, jornadas de investigación y la posibilidad de creación de un Observatorio de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de Jujuy.

Como coordinadora nacional de la Red SIMEL, Bergesio expresó también que UNICCS, que reúne a investigadores de antropología, comunicación social, historia, educación para la salud, trabajo social, turismo y ciencias de la educación, desea sumar su aporte desde la Red SIMEL al Plan Argentino contra el Hambre, al cual se ha comprometido la universidad jujeña.

Además, se hizo un repaso al estado de las presentaciones de carreras de postgrado que se han concretado recientemente. En este sentido, la Maestría en Políticas Públicas y Desarrollo en Contextos Regionales, cuya dirección estará a cargo de la Dra. Liliana Bergesio, y que se dictará en la Facultad de Ciencias Económicas ha pasado las primeras instancias de evaluación de forma positiva y se espera poder contar con un dictamen favorable a la brevedad para así poder iniciar el proceso de dictado de la misma. Además, se concretó la formalización de la inscripción ante la Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria (CONEAU) de la Especialización y Maestría en Economía Popular y Procesos Comunitarios, que es una iniciativa conjunta de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales y la Facultad de Ciencias Económicas de la UNJu. Estas carreras de postgrado vienen a cubrir espacios de demanda muy sentidas localmente.


Finalmente, se trabajó en la posibilidad de concretar la creación de un Observatorio de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de Jujuy, que se sume y complemente las actividades del Observatorio de Políticas Públicas y Desarrollo Regional, radicado en la Escuela de Ciencias Jurídicas y Políticas de la UNJu.

Se inauguró en Jujuy el VII Foro del Corredor Bioceánico (avances y desafíos para la integración económica regional)

El VII Foro del Corredor Bioceánico, celebrado en Jujuy, reunió a autoridades y representantes empresariales de Argentina, Brasil, Chile y Paraguay para avanzar en la integración regional. Durante el encuentro se destacaron proyectos de infraestructura, conectividad y financiamiento que buscan fortalecer el comercio interregional, reducir costos logísticos y consolidar un nuevo polo productivo en el norte argentino.

Vestas, PCR y ArcelorMittal Acindar desarrollarán el primer parque eólico bajo el RIGI en Argentina

La empresa danesa Vestas fue seleccionada por PCR y ArcelorMittal Acindar para el desarrollo del Parque Eólico Olavarría, el primero aprobado bajo el Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones (RIGI). El proyecto, que se ubicará en la provincia de Buenos Aires, tendrá una capacidad instalada total de 186 MW, equivalente al consumo eléctrico anual de más de 340.000 hogares.