Para descargar y recalcular: informe de impacto económico de la pandemia en América Latina y el Caribe

Son análisis necesarios para una región de la que se proyecta un 30% más de pobres sólo en 2020. Naciones Unidas, con su Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), entregó en informe a los países miembros de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC). 

En IN Jujuy te venimos contando que la CEPAL, una de las cinco comisiones de Naciones Unidas, viene casi pidiendo a gritos repensar las economías regionales y también de toda la región para un futuro con posibilidad de ser sostenible para las mayorías ciudadanas (ver, por ejemplo, aquí). Ahora, en reunión virtual especial de los altos niveles de la CELAC, convocada por México en su calidad Gobierno Presidente Pro Témpore, la Secretaria Ejecutiva de la CEPAL, Alicia Bárcena, entregó a los países miembros un detallado informe sobre la situación de la región y las recomendaciones en apoyo de la recuperación tras la pandemia.

La reunión en que se presentó el informe se tituló “Hacia una nueva economía global: Encuentro universitario ministerial”, y en ella participaron representantes de los ministerios de relaciones exteriores y otras autoridades de los 33 países de América Latina y el Caribe que integran el organismo, así como rectores y decanos de comercio y economía de la Unión de Universidades de América Latina y el Caribe (UDUAL), entre ellos Enrique Graue Wichers, Rector de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), y Rodrigo Arim, Rector de la Universidad de La República, de Uruguay.

El estudio que presentó Bárcena fue elaborado por la CEPAL y en sus presentación, la alta funcionaria de las Naciones Unidas detalló que la CEPAL ha puesto en marcha un Observatorio COVID-19 para contribuir al examen y seguimiento de las acciones y medidas tomadas por los 33 países de CELAC para enfrentar la pandemia; produjo variados informes y análisis con datos comparados en apoyo a los encargados de formular políticas en general sobre temas sectoriales (de los que ya te contamos aquí); ha sostenido reuniones con representantes de gobierno al más alto nivel para apoyar la construcción de soluciones e intercambio de experiencias, encuentros que continuarán desarrollándose en las próximas semanas; y ha efectuado recomendaciones y propuestas de corto y mediano plazo.

“La pandemia ha provocado una conmoción en las sociedades y economías y obliga a ser más creativos, aumentar el intercambio de experiencias, fortalecer el aprendizaje entre pares y aprovechar el multilateralismo en un tiempo en que la cooperación y la colaboración entre los actores es muy importante y en el que nadie se salva solo”, indicó Bárcena.

El Observatorio COVID-19 en América Latina y el Caribe, implementado por la CEPAL con el apoyo de los coordinadores residentes de las Naciones Unidas en la región, es un espacio de comunicación regional para difundir los análisis de los efectos económicos y sociales a nivel nacional y regional en la situación de los sistemas de salud, la estructura laboral, el empleo, la escolaridad, la producción, el comercio o la política macroeconómica. La herramienta incluye un Geoportal COVID-19 que proporciona a partir de un mapa interactivo acceso a la información sobre las acciones implementadas por los países de la región para enfrentar la pandemia. Esta información está desagregada por tipo de medida: restricciones de movimientos, salud, economía, trabajo, protección social y educación, y próximamente se incluirán las acciones relacionadas con la dimensión de género.

Bárcena recordó a los miembros de la CELAC y autoridades universitarias que previo al COVID-19, América Latina y el Caribe ya mostraba bajo crecimiento, limitado espacio monetario y fiscal y niveles de pobreza y desigualdad incrementándose. Agregó que la pandemia generará la recesión más grande que ha sufrido la región, con una contracción estimada de -5,3% en 2020, un desplome del comercio en -15%, y aumentos en el desempleo, pobreza y desigualdad.

Como te contamos en ocasión reciente, "la CEPAL propuso a los países implementar en lo inmediato un ingreso básico de emergencia (IBE) equivalente a una línea de pobreza y, en el corto plazo, aumentar el espacio fiscal para diseñar medidas efectivas, y fortalecer mecanismos para apoyar a los ingresos, empleo y MiPYME. En tanto, en el mediano plazo, se requerirá formular respuestas para un mundo post COVID que traerá cambios de modelo, de la estructura productiva con mayor igualdad y sostenibilidad" advirtió Bárcena.

El Observatorio de COVID-19 puede visitarse aquí, y el informe completo con datos, gráficos, herramientas y propuestas presentado ante la CELAC, puede descargarse aquí.

Jujuy celebra a sus mujeres rurales con la Distinción Pachamama

En el marco del Día Internacional de la Mujer Rural, el Ministerio de Desarrollo Económico y Producción de Jujuy entregará la Distinción Pachamama, un reconocimiento que busca visibilizar, valorar y empoderar a las mujeres que sostienen el desarrollo productivo en las comunidades rurales de la provincia.

Milei vuelve al NOA: Tucumán y Santiago del Estero en el eje de su nueva etapa de campaña

Tras su paso por Estados Unidos y una reunión de alto perfil con Donald Trump —quien volvió a manifestarle su respaldo político—, el presidente Javier Milei prepara su regreso al país con foco en el Norte Argentino. Según trascendió, una de las primeras escalas de su agenda será Tucumán, provincia que vuelve a ocupar un lugar estratégico dentro del armado político de La Libertad Avanza de cara a las próximas elecciones legislativas.

Voge amplía su línea Adventure con la nueva DS800X Rally

La marca Voge presentó en Cafayate, Salta, la nueva DS800X Rally, una motocicleta diseñada para quienes buscan rendimiento y aventura en condiciones extremas. Este modelo completa la gama off-road Adventure de la compañía y está orientado a los usuarios que disfrutan de la conducción fuera del asfalto.

EE.UU. sale a comprar pesos y le da respiro a Milei antes del 26

(Por Luis Secco - economista y director de Perspectiv@s Económicas) La intervención del Tesoro norteamericano estabilizó el tipo de cambio y reforzó la posición del Gobierno en la recta final hacia el 26 de octubre. El desafío: transformar el alivio momentáneo en un programa sostenible.

Guchini (el éxito mendocino que vende 500 sanguches​ por dia) quiere desembarcar en Córdoba y convertirse en la mejor sanguchería del país

(Por Julieta Romanazzi) Nació en Mendoza hace menos de un año y ya vende más de 500 sándwiches por día. Con un segundo local en marcha, un tercero previsto en Buenos Aires y más de 500 interesados en abrir franquicias, Guchini (creación del joven emprendedor e influencer Federico Robello) apunta a crecer en todo el país, con Córdoba en la mira.