Para visibilizar Jujuy en las agendas mundiales: la provincia dijo presente en la Cumbre Internacional Eco Minera

En IN-Jujuy te contamos cada vez que la provincia dice y hace sobre minería: el sector es innegable si pensamos en el desarrollo económico y productivo jujeño, aunque –quizás todavía más- para cuando pensamos en las metas ambientales y la sostenibilidad de los territorios. Y lo recorremos desde todas las campanas, desde la que la enarbola como esa política necesaria (aquí, o aquí, por ejemplo) a las que advierten sobre incidencias negativas sobre dinámicas de los pueblos y comunidades originarias (como en esta nota).

Hoy nos toca compartir acerca de las expresiones de la participación de Jujuy en la Cumbre Internacional Eco Minera, un evento organizado por el Gobierno de Antioquía, con el apoyo del Gobierno de Colombia y la alianza de grandes grupos, propuesto para afianzar los objetivos de sostenibilidad en el sector minero, desde los componentes ambiental y social, en el que se congregaron profesionales, líderes, consultores, investigadores, titulares, académicos/as y asociaciones e inversionistas nacionales e internacionales.

En la cumbre, por Jujuy expuso el secretario de Minería e Hidrocarburos, Miguel Soler, y lo hizo acerca de las políticas implementadas por Jujuy para el desarrollo de una minería sustentable. “Jujuy es una provincia verde, esta es una política que se está aplicando y trabajando desde todas las áreas de gobierno, y de nuestra parte aportamos con el desarrollo de la industria minera, con la seguridad de que la minería puede afianzarse y seguir creciendo como una actividad sustentable, respetuosa de las comunidades y el ambiente, y una gran contribuyente al bienestar y desarrollo social”, remarcó el funcionario durante su participación en la Cumbre Eco Minera.

Soler compartió que la Cumbre “fue un evento muy interesante porque, como representante de Jujuy y de Argentina, pude compartir el trabajo que venimos encarando para el desarrollo de la minería responsable y que realmente impacte positivamente en el territorio”, y mencionó que también estuvieron presentes en el evento desde Argentina, la secretaria de Minería y Energía de Salta, Flavia Royón, y el exdirector director de Economía Minera de la Secretaría Minería Nación, Víctor Delbuono.

El secretario por Jujuy destacó que este tipo de eventos “nos permite mostrar al mundo las exigencias que implementamos para tener un desarrollo minero que sea responsable desde lo técnico, lo ambiental y lo social, y al mismo tiempo nos permite conocer experiencias y trabajos que se realizan en otros países con el mismo fin, y abrir posibilidades de nuevos intercambios de conocimiento y buenas prácticas para seguir fortaleciendo la actividad minera provincial”.

Finalmente, Soler resaltó que una de las principales conclusiones del intercambio de experiencias resultó la atención a que la única forma de hacer minería responsable es con el fortalecimiento de las instituciones que participan de la gobernanza de los recursos mineros, y la necesidad de la presencia del Estado en todos los momentos y lugares. “Es fundamental el incentivo y el control para que las buenas prácticas se implementen, que el estado controle que esto se cumpla, y es clave la transparencia de todos los actores, la voluntad de diálogo sincero de todas las partes, el respeto a las comunidades y el cuidado del ambiente, de manera que se logre realmente un desarrollo minero responsable y cuyos beneficios alcancen principalmente a la gente en territorio”, sostuvo.

Cadena nacional, un Congreso rebelde y una dinámica fiscal más apretada

(Por Luis Secco - economista y director de Perspectiv@s Económicas) El discurso de Javier Milei fue una reacción directa a la derrota legislativa de la semana pasada. Pero debajo del tono desafiante, lo que se revela es una ecuación cada vez más tensa entre equilibrio fiscal y falta de mayorías para frenar contra-ataques y avanzar con reformas.

La alianza Monster-Norris acelera con estrategias de Neo-Japan Cool (Crossing de Rápidos y furiosos, F1) (Parte uno).

(Por Maqueda-Maurizio) ¿Qué une a un piloto estrella de la Fórmula 1, una bebida zero sugar y una campaña de neuroventas + crossing marketing + expansión de categorías y experiencias, diseñada para Gen Z? La respuesta está en Monster Lando Norris Zero Sugar, el lanzamiento que redefine las reglas del branding en la industria de energizantes.


(5 minutos de lectura | ¡Claves para entender el branding del futuro!)