Ante una multitud se lleva adelante el XII Seminario Internacional Litio en la Región de Sudamérica

El evento, organizado por Panorama Minero, es hasta hoy, en Salta. Cuenta con la participación de importantes referentes del ámbito público y privado de las provincias de Jujuy, Salta y Catamarca, como así también del resto del país e internacionales.   

Como ya te contamos aquí (https://injujuy.info/nota-principal/el-9-y-10-de-agosto-llega-una-nueva-edicion-del-litio-en-sudamerica-2023 ), el evento de nivel internacional, reúne a más de 15 empresas de litio, instituciones internacionales, proveedores, inversionistas, analistas, académicos y variados representantes del ámbito público y privado. También son partícipes los gobiernos nacionales y provinciales e invitados especiales del exterior.

El Seminario quedó inaugurado con la presencia de autoridades: la secretaria de Energía de la Nación, Flavia Royón. los gobernadores de Salta, Catamarca y Jujuy, Gustavo Saenz, Raúl Jalil y Gerardo Morales (de manera virtual);  El presidente del Consejo Federal de Minería, Miguel Soler y el titular de la Cámara Argentina de Empresarios Mineros (CAEM) Franco Mignacco, también presidente de Exar.

Ante este auditorio, Sáenz convocó a trabajar juntos “sobre políticas claras y marcos regulatorios estables que promuevan la inversión y el desarrollo de la actividad minera con los más elevados estándares de seguridad”.

Asimismo, señaló que frente al crecimiento exponencial de la demanda del litio, “tenemos la gran oportunidad de posicionarnos como un líder en la producción y exportación de manera responsable, sustentable y sostenible”.

A su turno, el gobernador Jalil subrayó que el futuro que tiene la región ya se está visualizando y en este sentido marcó los positivos resultados que se obtuvieron a partir de la conformación de la Mesa del Litio.

Gerardo Morales se refirió a la gran oportunidad de Argentina en el cambio de la matriz de generación de energía hacia la cual se encamina el mundo, por lo que se demandan los minerales críticos.

La secretaria de Energía de la Nación consideró que la transición energética es uno de los temas de agenda a nivel global y representa una gran oportunidad para Argentina. En este sentido precisó que ya está publicado el plan nacional de transición energética con los lineamientos considerados prioritarios.

Por su parte, el presidente del Consejo Federal de Minería, Miguel Soler se refirió a la oportunidad inigualable de este encuentro para conocer las tendencias y oportunidades en la industria del litio.

Finalmente, el presidente de la CAEM, Franco Mignacco, detalló los proyectos existentes que representan unos 7 mil millones de dólares de inversión y que impactan también en el incremento de las exportaciones.

Presupuesto 2026: el primer test de gobernabilidad para el Gobierno

(Por Luis Secco - economista y director de Perspectiv@s Económicas) En su análisis, el economista Luis Secco advierte que el proyecto enviado al Congreso plantea metas fiscales menos exigentes que las del acuerdo con el FMI, mientras la incertidumbre política y económica crece de cara a 2026.

La función enloquecedora (el mobbing o acoso… cada vez más y no precisamente desde arriba hacia abajo)

(Por la Dra. Sonia Abadi en un contenido cocreativo con Beyond- Infonegocios Miami) En el ámbito laboral, el mobbing o acoso suele atribuirse a superiores jerárquicos que abusan de su poder. Sin embargo, la función enloquecedora no reconoce rangos: cualquiera puede encarnarla en situaciones específicas. Este contenido expreso, claro y asertivo, es hoy esencial para leer y compartir.

(Contenido de alto valor: 4 minutos)

La metamorfosis de la inversión energética: del carbón al sol

(Por Guillermo F. Devereux) En la última década hemos sido testigos de un cambio silencioso, pero profundo, en la manera en que el mundo decide invertir en energía. El gráfico de inversiones globales en electricidad nos muestra algo más que cifras: refleja cómo estamos reescribiendo las bases del sistema energético que sostendrá nuestras economías y nuestra vida cotidiana en los próximos años.

El asado argentino en Miami: la ingeniería económica detrás del evento gastronómico que redefine el Soft Power Latino (parte I)

(Por Maqueda-Maurizio-Galindez) Cuando la parrilla se convierte en plataforma geoeconómica. Imagine un evento donde cada chispa del asado enciende circuitos económicos millonarios, donde el humo de la carne argentina traza nuevas rutas de comercio internacional, donde el excelente sabor de un vino argentino argentino puede mover los índices de inversión en Florida. 

(Contenido de alto valor: 4 minutos)