Fuerte suba de subsidios al transporte a la región, pero sigue relegada en el reparto con respeto al resto del país

A la región llegan apenas 9 de cada 100 pesos que la nación destina a los subsidios, pese a haber tenido el mayor crecimiento real en el primer cuatrimestre del año. El AMBA sigue liderando cómodamente el ranking, concentrando el 75% del total.

Como ya te contamos en IN Jujuy la situacion del transporte en el NOA es compleja y los representates de las provicnias en BA trabajando para equilibrar la balnaza de los subsidios. A pesar de haberse efectuado un incremento, la situación continúa siendo crítica. 

Durante el primer cuatrimestre del 2022, el total distribuido alcanza los $ 58.301 millones, y el 75,4% de ese total fue al AMBA ($ 43.961 millones), un nivel de participación levemente menor al mostrado en igual período del 2021 (76,9%) pero que sigue siendo significativamente desproporcionado en relación con los demás distritos.


En ese marco, al Norte Grande consolidado llegaron unos $ 5.149,4 millones, participando del 8,8% del total distribuido. Si bien la disparidad en el reparto sigue siendo alta, se destaca que el norte tuvo un incremento de un punto en su tasa de participación, ya que en igual período del 2021 concentró el 7,8% de los envíos. 


Este incremento se debió a haber experimentado el mayor alza entre las regiones del país: el total nacional muestra una variación del 4,4% real de los envíos en concepto de subsidios, pero en el NEA fue del 15,5% y en el NOA del 19,2%, siendo las dos únicas regiones del país donde estos fondos crecieron en doble dígito en términos reales. 


Por provincias: Tucumán, Salta y Jujuy fueron las provincias en el Norte Grande que más fondos recibieron: $1.172, $986 y $814 millones, respectivamente. En el cuarto lugar quedó Misiones ($551 millones) y luego Chaco ($446 millones). 


Más atrás, cierran el ranking regional Corrientes ($ 402 millones), Santiago del Estero ($ 346 millones), Catamarca ($ 215 millones), Formosa ($1 27 millones) y La Rioja ($ 90 millones). 


Observando su desempeño contra igual período del 2021, la provincia de Salta y Chaco lideran la suba no solo a nivel regional, sino nacional: los incrementos (en moneda constante) superaron el 50%. Formosa quedó tercera (también a nivel nacional) con +49,7% real.  


En la región, le siguen Jujuy (+26,5%), Catamarca (+17,0%), La Rioja (+12,1%), Corrientes (+10,5%), y más atrás quedan Santiago del Estero (+2,3%) y Tucumán (+1,3%). 


Misiones, por su parte, es la única provincia del Norte Grande que observa caídas (-5,7%), además de ser una de las únicas dos en todo el país con ese resultado (la otra es Mendoza). 

Vaca Muerta frena su ritmo de fractura con una caída de casi 24% en junio

Durante el mes de junio, la formación Vaca Muerta registró 1.968 etapas de fractura, frente a las 2.588 contabilizadas en mayo, lo que implica una contracción del 23,9 % en su principal indicador operativo. Este retroceso marca un cambio de tendencia tras el máximo histórico alcanzado el mes anterior, y abre interrogantes sobre el ritmo de expansión de la industria no convencional en Neuquén.

Dia lidera el ranking de supermercados como la empresa que mejor atrae y fideliza talento (y se encuentra 34°en el ranking general de empresas)

Dia ha sido reconocida como la cadena de supermercados mejor posicionada en el Ranking MERCO Talento 2025. La compañía ingresó al podio del retail generalista junto a Mercado Libre y Amazon, destacándose por su compromiso con el talento y la gestión de personas. En el ranking general, que evalúa a las 200 empresas más atractivas para trabajar en el país, Dia alcanzó el puesto número 34°, avanzando 12 posiciones con respecto a la edición anterior. Este reconocimiento refuerza el rol de Dia como un empleador de referencia en el sector y pone en valor su estrategia centrada en las personas.

Cuentas externas en rojo: ¿riesgo latente o fenómeno transitorio?

(Por Luis Secco - economista y director de Perspectiv@s Económicas) La cuenta corriente volvió al déficit en el primer trimestre de 2025, pese al superávit fiscal. ¿Debe preocupar este desequilibrio si no hay déficit público? La clave está en cómo se financia y, sobre todo, en si las exportaciones podrán sostener el crecimiento en el tiempo.