Fuerte suba de subsidios al transporte a la región, pero sigue relegada en el reparto con respeto al resto del país

A la región llegan apenas 9 de cada 100 pesos que la nación destina a los subsidios, pese a haber tenido el mayor crecimiento real en el primer cuatrimestre del año. El AMBA sigue liderando cómodamente el ranking, concentrando el 75% del total.

Como ya te contamos en IN Jujuy la situacion del transporte en el NOA es compleja y los representates de las provicnias en BA trabajando para equilibrar la balnaza de los subsidios. A pesar de haberse efectuado un incremento, la situación continúa siendo crítica. 

Durante el primer cuatrimestre del 2022, el total distribuido alcanza los $ 58.301 millones, y el 75,4% de ese total fue al AMBA ($ 43.961 millones), un nivel de participación levemente menor al mostrado en igual período del 2021 (76,9%) pero que sigue siendo significativamente desproporcionado en relación con los demás distritos.


En ese marco, al Norte Grande consolidado llegaron unos $ 5.149,4 millones, participando del 8,8% del total distribuido. Si bien la disparidad en el reparto sigue siendo alta, se destaca que el norte tuvo un incremento de un punto en su tasa de participación, ya que en igual período del 2021 concentró el 7,8% de los envíos. 


Este incremento se debió a haber experimentado el mayor alza entre las regiones del país: el total nacional muestra una variación del 4,4% real de los envíos en concepto de subsidios, pero en el NEA fue del 15,5% y en el NOA del 19,2%, siendo las dos únicas regiones del país donde estos fondos crecieron en doble dígito en términos reales. 


Por provincias: Tucumán, Salta y Jujuy fueron las provincias en el Norte Grande que más fondos recibieron: $1.172, $986 y $814 millones, respectivamente. En el cuarto lugar quedó Misiones ($551 millones) y luego Chaco ($446 millones). 


Más atrás, cierran el ranking regional Corrientes ($ 402 millones), Santiago del Estero ($ 346 millones), Catamarca ($ 215 millones), Formosa ($1 27 millones) y La Rioja ($ 90 millones). 


Observando su desempeño contra igual período del 2021, la provincia de Salta y Chaco lideran la suba no solo a nivel regional, sino nacional: los incrementos (en moneda constante) superaron el 50%. Formosa quedó tercera (también a nivel nacional) con +49,7% real.  


En la región, le siguen Jujuy (+26,5%), Catamarca (+17,0%), La Rioja (+12,1%), Corrientes (+10,5%), y más atrás quedan Santiago del Estero (+2,3%) y Tucumán (+1,3%). 


Misiones, por su parte, es la única provincia del Norte Grande que observa caídas (-5,7%), además de ser una de las únicas dos en todo el país con ese resultado (la otra es Mendoza). 

Presupuesto 2026: el primer test de gobernabilidad para el Gobierno

(Por Luis Secco - economista y director de Perspectiv@s Económicas) En su análisis, el economista Luis Secco advierte que el proyecto enviado al Congreso plantea metas fiscales menos exigentes que las del acuerdo con el FMI, mientras la incertidumbre política y económica crece de cara a 2026.

La función enloquecedora (el mobbing o acoso… cada vez más y no precisamente desde arriba hacia abajo)

(Por la Dra. Sonia Abadi en un contenido cocreativo con Beyond- Infonegocios Miami) En el ámbito laboral, el mobbing o acoso suele atribuirse a superiores jerárquicos que abusan de su poder. Sin embargo, la función enloquecedora no reconoce rangos: cualquiera puede encarnarla en situaciones específicas. Este contenido expreso, claro y asertivo, es hoy esencial para leer y compartir.

(Contenido de alto valor: 4 minutos)

La metamorfosis de la inversión energética: del carbón al sol

(Por Guillermo F. Devereux) En la última década hemos sido testigos de un cambio silencioso, pero profundo, en la manera en que el mundo decide invertir en energía. El gráfico de inversiones globales en electricidad nos muestra algo más que cifras: refleja cómo estamos reescribiendo las bases del sistema energético que sostendrá nuestras economías y nuestra vida cotidiana en los próximos años.

El asado argentino en Miami: la ingeniería económica detrás del evento gastronómico que redefine el Soft Power Latino (parte I)

(Por Maqueda-Maurizio-Galindez) Cuando la parrilla se convierte en plataforma geoeconómica. Imagine un evento donde cada chispa del asado enciende circuitos económicos millonarios, donde el humo de la carne argentina traza nuevas rutas de comercio internacional, donde el excelente sabor de un vino argentino argentino puede mover los índices de inversión en Florida. 

(Contenido de alto valor: 4 minutos)