Hidrocarburos, ¿una década perdida?: grandes subsidios a la energía y la producción igual cayó (US$ 130 mil millones de 2011 a 2020)

El Informe anual 2020 titulado La producción de hidrocarburos en Argentina, del Instituto Argentino de la Energía (IAE) Mosconi, aborda política, producción, subsidios y comercio exterior de hidrocarburos en el país. Es una publicación reciente, de días, y da cuenta de que, aún con subsidios por más de USD 130.000 millones en 10 años, entre 2011 y el año pasado, la producción de hidrocarburos igualmente bajó. Aquí, más detalles y el acceso al informe.

Julián Rojo, director del Departamento Técnico del IAE Mosconi es quien firma el informe publicado este mes por la institución, identificada como un think tank, que, a la vez, dirige el ex secretario de Energía de la Nación Jorge Lapeña.


Lapeña es el que prologa el informe firmado por Rojo, y en esas páginas previas y sobre los resultados compartidos comparte, entre un análisis más amplio, su visión de que “(…) la producción de hidrocarburos de Argentina está en una profunda decadencia de larga data. Estamos mucho peor que en el pasado, la producción de petróleo crudo de 2020 es un 18.3% menor que la de 2010: ¡Hemos perdido una década! Pero lo más impactante aún es que la producción de crudo del país es similar a la de los inicios de la década del 80. Es importante tomar conciencia de que la declinación crónica se inicia en 1998, año en el cual Argentina alcanzó su máximo de producción histórica y que en 2020 la producción total es apenas el 56% de la de aquel año. Si analizamos la performance de la última década puede observarse que en los 10 años hubo 7 años donde la producción petrolera cayó respecto al año anterior, un año donde se mantuvo estable respecto año anterior y sólo dos años de moderado crecimiento”.

“La producción de gas natural en el año 2020 tuvo una disminución respecto de la del año anterior del 8.6%, y también es inferior a la de 2010. En este punto conviene tener presente que los yacimientos convencionales tanto de petróleo como de gas natural que representan el 75% y el 57% de la producción total de Argentina declinan con tasas anuales del 4.8% y el 5.7% respectivamente, lo que pone claramente en evidencia no solo una década perdida desde el punto de vista productivo en toda la geografía nacional sino el hecho que los gobiernos de la década no hayan podido ni articular una explicación, ni una política propia, ni mucho menos una política coordinada para resolver el problema”, agrega Lapeña.

Rojo, autor del informe, analiza que “la baja experimentada en la producción nacional de hidrocarburos se enmarca en un contexto de baja inversión en exploración de riesgo en las áreas convencionales, lo que se manifiesta claramente en una disminución de las reservas comprobadas, probables y posibles de petróleo y gas natural en las cuencas convencionales según los datos oficiales de la Secretaría de Energía. Las reservas comprobadas de petróleo y gas se reducen en todas las cuencas con excepción de la Neuquina, que impulsa el crecimiento total”.

Respecto a subsidios en el sector, en informe del IAE Mosconi brinda un dato fuerte de 2020: que “las transferencias corrientes nominales medidas en dólares corrientes aumentaron 27% en el acumulado a diciembre de 2020 respecto del año anterior”, lo que “implicó mayores subsidios por un monto de USD 1,268 millones explicado por los subsidios a CAMMESA que aumentaron 58% anual en dólares y ocuparon el 75% del total de las transferencias corrientes”.

“En cuanto a la tendencia histórica de los subsidios energéticos en términos anuales, el pico de subsidios se dio en el año 2014 con un total de USD 19,876 millones. A su vez, en los últimos diez años los subsidios acumularon USD 129,561 millones, un monto que más que duplica el préstamo otorgado por el FMI en el año 2018”, suma entre mucha información en informe.

En cuanto a comercio exterior, el informe señala que “entre 2010 y 2020 el monto total de exportaciones energéticas disminuyó 45.2%, lo cual implica una disminución promedio anual del 5.8% en el valor energético exportado de los últimos diez años”. “Por otra parte, las importaciones tuvieron una reducción absoluta del 41% en los últimos diez años y una disminución promedio anual del 5.1%. En el último año las exportaciones se redujeron significativamente menos que las importaciones: -19.3% y -40.6% respectivamente en relación a 2019. Esto resultó en un superávit comercial energético de USD 928. Argentina no tenía superávit energético desde el año 2010”, amplía.


Hay muchos datos, mediciones, panoramas y conclusiones. La investigación de Rojo desde el IAE Mosconi sirve para pensar las políticas públicas en torno al tema, las posibilidades del sector privado, y, también, analizar el campo energético global, que tiende a la diversificación.

Te dejamos aquí el acceso para que lo leas y te adentres. 

Claudio Zuchovicki elegido como nuevo presidente del BYMA

Con más de 30 años de experiencia en el mercado de capitales, Claudio Zuchovicki fue designado como nuevo presidente de BYMA. Su nombramiento marca el inicio de una etapa enfocada en ampliar el acceso al mercado, potenciar la educación financiera y reforzar el financiamiento del sector productivo argentino.

SushiClub: de Buenos Aires al mundo con 60 locales (y planes para crecer aún más)

En 2001, cuando el sushi aún era una novedad para muchos en Argentina, SushiClub abrió sus puertas en Buenos Aires con una propuesta arriesgada: ofrecer sushi de alta gama en un ambiente que combinara elegancia y calidez. Lo que empezó como un sueño emprendedor se convirtió en una marca que hoy suma más de 60 locales en seis países, con planes de seguir creciendo. Hablamos con el equipo de SushiClub para entender cómo lograron transformar un plato japonés en un fenómeno regional y qué los impulsa a mirar más allá.

Despegar lanza la 18ª edición de su programa de formación "Jóvenes de Alto Vuelo"

Despegar anuncia la apertura de inscripciones para la 18ª edición de su programa de formación en tecnologías de desarrollo web, "Jóvenes de Alto Vuelo" (JAV). Desde su inicio hace más de 12 años, JAV ha sido un pilar fundamental en la capacitación de metodologías, herramientas y lenguajes de programación, y este año no es la excepción. La convocatoria para esta nueva edición comienza el 28 de abril y estará disponible hasta el 6 de mayo.

Nace la Red de Pueblos Gastronómicos de España (un nuevo, sorprendente e integrador proyecto turístico)

Fogón y Candela, los dos personajes que van a acompañar al viajero en su camino por decenas de pueblos maravillosos que tenemos en España, donde el Turismo, en su más amplio sentido, y la Gastronomía, desde la perspectiva de la excelencia culinaria, se unen en una simbiosis perfecta para ofrecer al visitante una experiencia inolvidable, en un marco de ensueño, nos contaron, el pasado 10 de Abril, una apasionante historia… Nace “la Red de Pueblos Gastronómicos de España”, un innovador y ambicioso proyecto turístico, que de la mano de tres grandes corporaciones especializadas en el sector, y después de tres duros años de trabajo, unen su experiencia, liderazgo, conocimiento y el buen hacer para ofrecer al viajero una singular propuesta en la que va a poder recorrer toda nuestra geografía descubriendo los pueblos más bellos y sorprendentes de nuestro país, su gastronomía más autóctona, sus productos locales, las recetas que han pasado de generación en generación, sus fiestas, su patrimonio, su cultura, sus tradiciones, sus leyendas, historia y, sobre todo, su alma… 

La Uocra inspeccionó el avance del Oleoducto Vaca Muerta Sur y reclamó mejoras laborales

Representantes de la Unión Obrera de la Construcción (Uocra) de Río Negro y Viedma realizaron una recorrida por las obras del Oleoducto Vaca Muerta Sur (VMOS), una de las infraestructuras energéticas más ambiciosas del país. Durante la visita, evaluaron en detalle las condiciones de trabajo de los obreros en el campamento ubicado en la zona de Punta Colorada, cerca de Sierra Grande, donde se ejecuta uno de los tramos más extensos del proyecto.