La incertidumbre: economía en tiempos de pandemia 

(Por Alicia Lohrengel, Lic. en Administración de Empresas; Co- fundadora de Melius Consultoría Financiera) Ya hemos leído varias veces los títulos en los medios de comunicación: “Economía en tiempos de pandemia” ¿Qué palabra se te viene al leerlo? La incertidumbre. 

Nos referimos a lo inesperado, a lo cambiante de la vida en todos sus aspectos. Nos invade el miedo ante lo incierto. Esto se convierte en algo negativo para nosotros. La clave está en tomarla como un ofrecimiento hacia nuevas oportunidades, cambiando estructuras y a esa excesiva planificación. 


Guardamos enorme fe en modelos y escenarios construidos por técnicas estadísticas, que mitigan el riesgo que no estamos dispuestos a enfrentar. Nos aferramos a ellos. 

En “tiempos de pandemia” habría que dejar de lado todo esto. Nos hemos comprometido en contratos privados, donde las variables que presuponíamos dadas, no sucedieron. Debemos reconocer que estamos en una situación en que ambas partes desconocen que pasará en el futuro y, por último, aceptar que ambas partes deben, por lo tanto, compartir el riesgo. Negociemos con humildad, sabiendo que el verdadero liderazgo, implicaría que un acuerdo constructivo y equilibrado tendrá ramificaciones positivas para casos futuros. Como dice Campbell, más allá del mundo de opuestos hay una invisible, pero experimentada, unidad e identidad en todos nosotros. 

En materia financiera, solemos aferrarnos a lo cierto. Y lo único cierto hoy es la moneda estadounidense o cualquier instrumento financiero que vaya de la mano al dólar. No es falta de patriotismo, es la simple necesidad al refugio financiero. Los controles y retenciones en los mercados dentro de nuestro país hacen que una sola moneda, tenga muchísimos precios. Debemos saber cuál es el más bajo para comprar y el más alto para vender. Para eso debemos asesorarnos.

Lo vimos calmado en este tiempo, pero dado que el gobierno nacional no logra terminar con el déficit fiscal, las cuentas no cierran y contamos con un gobierno que nos cambia las reglas de juego constantemente, estamos viendo que está empezando a subir de a poquito. Lo ideal, como decíamos antes, es comprar lo mas barato posible y con la mayor seguridad. Esto se logra en el mercado de valores, con una cuenta local totalmente regulada y controlada. Sin límites de compra y totalmente on-line.


A su vez, si debemos concretar un contrato en estos tiempos, también debemos contar con la escasa información cierta y con conocimientos. La idea central es tomar las mejores decisiones en tiempos de pandemia, tiempos de incertidumbre.

Claudio Zuchovicki elegido como nuevo presidente del BYMA

Con más de 30 años de experiencia en el mercado de capitales, Claudio Zuchovicki fue designado como nuevo presidente de BYMA. Su nombramiento marca el inicio de una etapa enfocada en ampliar el acceso al mercado, potenciar la educación financiera y reforzar el financiamiento del sector productivo argentino.

SushiClub: de Buenos Aires al mundo con 60 locales (y planes para crecer aún más)

En 2001, cuando el sushi aún era una novedad para muchos en Argentina, SushiClub abrió sus puertas en Buenos Aires con una propuesta arriesgada: ofrecer sushi de alta gama en un ambiente que combinara elegancia y calidez. Lo que empezó como un sueño emprendedor se convirtió en una marca que hoy suma más de 60 locales en seis países, con planes de seguir creciendo. Hablamos con el equipo de SushiClub para entender cómo lograron transformar un plato japonés en un fenómeno regional y qué los impulsa a mirar más allá.

Despegar lanza la 18ª edición de su programa de formación "Jóvenes de Alto Vuelo"

Despegar anuncia la apertura de inscripciones para la 18ª edición de su programa de formación en tecnologías de desarrollo web, "Jóvenes de Alto Vuelo" (JAV). Desde su inicio hace más de 12 años, JAV ha sido un pilar fundamental en la capacitación de metodologías, herramientas y lenguajes de programación, y este año no es la excepción. La convocatoria para esta nueva edición comienza el 28 de abril y estará disponible hasta el 6 de mayo.

Nace la Red de Pueblos Gastronómicos de España (un nuevo, sorprendente e integrador proyecto turístico)

Fogón y Candela, los dos personajes que van a acompañar al viajero en su camino por decenas de pueblos maravillosos que tenemos en España, donde el Turismo, en su más amplio sentido, y la Gastronomía, desde la perspectiva de la excelencia culinaria, se unen en una simbiosis perfecta para ofrecer al visitante una experiencia inolvidable, en un marco de ensueño, nos contaron, el pasado 10 de Abril, una apasionante historia… Nace “la Red de Pueblos Gastronómicos de España”, un innovador y ambicioso proyecto turístico, que de la mano de tres grandes corporaciones especializadas en el sector, y después de tres duros años de trabajo, unen su experiencia, liderazgo, conocimiento y el buen hacer para ofrecer al viajero una singular propuesta en la que va a poder recorrer toda nuestra geografía descubriendo los pueblos más bellos y sorprendentes de nuestro país, su gastronomía más autóctona, sus productos locales, las recetas que han pasado de generación en generación, sus fiestas, su patrimonio, su cultura, sus tradiciones, sus leyendas, historia y, sobre todo, su alma… 

La Uocra inspeccionó el avance del Oleoducto Vaca Muerta Sur y reclamó mejoras laborales

Representantes de la Unión Obrera de la Construcción (Uocra) de Río Negro y Viedma realizaron una recorrida por las obras del Oleoducto Vaca Muerta Sur (VMOS), una de las infraestructuras energéticas más ambiciosas del país. Durante la visita, evaluaron en detalle las condiciones de trabajo de los obreros en el campamento ubicado en la zona de Punta Colorada, cerca de Sierra Grande, donde se ejecuta uno de los tramos más extensos del proyecto.