Otro golpe al plazo fijo tradicional: La inflación de abril fue del 4.1%

(Por Mariana Velázquez, Contadora Publica Nacional; Co – Fundadora de Melius Consultora) De acuerdo a los datos de publicados por INDEC, la inflación del mes de abril fue del 4,1%, e interanualmente del 46,3%, es decir superó por cuarto mes consecutivo al interés que pagan los plazos fijos tradicionales.

La inflación anunciada por el INDEC del mes de abril fue del 4,1% y la inflación núcleo del 4,6%, la inflación núcleo es aquella que mide la inflación sin tener en cuenta aquellas fluctuaciones de carácter temporario, estacional, o que se revierten en el corto plazo. Preocupa el dato que la inflación núcleo sea mayor, por lo que se espera que el resto del año el piso de inflación mensual sea del 4% mensual.


El dato de la inflación de abril arroja una inflación acumulada del 17,6%, bastante superior al rendimiento acumulado durante enero a abril de un plazo fijo tradicional, donde la tasa se mantuvo fija, en el 37% tasa nominal anual, que para el cuatrimestre arroja un rendimiento del 12,33%. Es decir que en términos reales perdimos dinero, por haber realizado un plazo fijo tradicional, perdimos más de 5%.


Expertos consultados señalan que la emisión excesiva de pesos que se dio en los peores meses de la pandemia en 2020 están generando un impacto de aceleración inflacionaria y que la meta de inflación del 29% anual del presupuesto nacional carece totalmente de sentido a esta altura. 

Preocupa la inflación núcleo que estuvo por encima del índice de precios, y que por más que se intenten generar anclas nominales con el tipo de cambio oficial y tarifas congeladas, existe una inercia inflacionaria preocupante. 


Dado el panorama actual, para el pequeño inversor resulta más conveniente realizar un Plazo Fijo UVA (la desventaja es que hay que mantenerlo 3 meses) o comprar  bonos ajustados por inflación. Los bonos ajustados por inflación se pueden comprar a través de un Agente de Bolsa en forma on line y segura.

Vaca Muerta frena su ritmo de fractura con una caída de casi 24% en junio

Durante el mes de junio, la formación Vaca Muerta registró 1.968 etapas de fractura, frente a las 2.588 contabilizadas en mayo, lo que implica una contracción del 23,9 % en su principal indicador operativo. Este retroceso marca un cambio de tendencia tras el máximo histórico alcanzado el mes anterior, y abre interrogantes sobre el ritmo de expansión de la industria no convencional en Neuquén.