Panorama Fiscal para Latinoamérica en “la mayor crisis sanitaria, humana, económica y social que la región haya enfrentado en el último siglo”

“La política fiscal juega un papel central en la mitigación de los costos humanos y económicos de la pandemia”, insta el informe Panorama Fiscal de América Latina y el Caribe 2020, basado en la proyección de que este año significará para la región “una contracción de la actividad económica del 5,3% en 2020, la más grande desde la década de 1930, y que tendrá fuertes repercusiones en el trabajo, la pobreza y la desigualdad”.

Hace unas semanas compartíamos aquí el análisis de Naciones Unidas desde su Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), que con datos y estadísticas de los países miembros anticipó que para la región latinoamericana y caribeña el impacto de las medidas ante la pandemia por COVID-19  resultará en un 30% más de pobres en tan sólo un año (este 2020, bisagra para el mundo entero).

Ahora, la CEPAL hizo público el informe sobre la política fiscal ante la crisis derivada de la pandemia en los países que componen la región. Alicia Bárcena, su secretaria ejecutiva, sostiene allí que –tras las que ya están tomando algunos Estados- serán necesarias “rondas adicionales de iniciativas fiscales para proporcionar un impulso a la reactivación económica y responder a las crecientes demandas sociales”. “Para lograr este objetivo, será necesario que los países de la región cuenten con acceso adecuado a fuentes de financiamiento”, anticipa la alta funcionaria de la Comisión de Naciones Unidas.

El informe tiene datos tan interesantes como necesarios para repensar políticas. Uno de ellos es, por ejemplo, un promedio entre 16 países de la región (Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana y Uruguay) respecto a ingresos tributarios y otros ingresos de 2010 a 2019 inclusive: en esos 10 años, “los ingresos totales en América Latina han mostrado poco dinamismo en la última década (…) fueron equivalentes en promedio al 18,2% del PIB, con un coeficiente de variación del 0,8%”. “No obstante, resulta importante señalar el cambio observado en la composición de los ingresos totales durante la década. En 2010, los denominados “otros ingresos” —ingresos no tributarios, ingresos de capital y donaciones externas— en América Latina alcanzaron un 3,6% del PIB. Este valor cayó progresivamente a través de los años hasta llegar al 2,6% del PIB en 2018, antes de presentar un leve repunte al 2,8% del PIB en 2019”, detalla como punto de partida y como análisis de la situación macroeconómica que traía la región hasta llegar a 2020.

Desde esa contextualización, que también se adentra en la estrecha relación de la evolución de los ingresos totales con  la tendencia de los ingresos fiscales provenientes de recursos naturales no renovables, el Panorama Financiero profundiza en datos y análisis de (siguiendo el recorrido de sus capítulos) la “Evolución de las finanzas públicas en América Latina y el Caribe en 2019”, “Los niveles de evasión tributaria y las principales medidas para abordar este fenómeno”, y el “Gasto público para impulsar el desarrollo económico e inclusivo y lograr los Objetivos de Desarrollo Sostenible”.

El informe presenta además 9 cuadros, 64 gráficos y numerosos recuadros que ilustran los datos, sus evoluciones y las proyecciones que describen pasado reciente, presente, necesidades, urgencias y posibilidades de la región latinoamericana.

Curiosamente, la presentación del Informe desde CEPAL enfatiza: “La pandemia ha expuesto deficiencias en los sistemas de protección social, tanto en el mercado laboral como en los sistemas de seguridad social, y en la limitada provisión crucial de bienes y servicios públicos de alta calidad. Por lo tanto, la región debe acelerar la transición hacia Estados de bienestar social que garanticen mejores condiciones de vida para todos y provean de fundamentos sólidos para el desarrollo sostenible mediante la reducción de la desigualdad, el fortalecimiento de los sistemas de protección social – incluyendo la adopción de un ingreso básico universal-, y que proporcionen sistemas de educación y salud de calidad, y sistemas de pensiones de calidad”. No es la primera vez que el organismo internacional advierte que la región necesita primero superar amplias urgencias debido a la pobreza que provoca la desigualdad.


El informe está a disposición de los Gobiernos y ciudadanía de toda la región para su descarga aquí.

Vaca Muerta Sur: el oleoducto que impulsará la exportación de crudo en Argentina

Un consorcio de siete productoras liderado por YPF llevará adelante la construcción del oleoducto Vaca Muerta Oil Sur (VMOS), una obra de infraestructura clave para el sector petrolero argentino. Este ducto se perfila como la principal vía de exportación de crudo, conectando la localidad de Allen en Río Negro con una nueva terminal portuaria en Punta Colorada. Con una inversión estimada de 2.528 millones de dólares, el proyecto promete generar divisas por hasta 20 mil millones de dólares anuales hacia finales de la década.

Avances en energías renovables: Acindar y PCR impulsan proyectos innovadores en Argentina

Las empresas PCR y ArcelorMittal Acindar han anunciado dos ambiciosos proyectos que marcan un hito en el desarrollo de energías renovables en el país. En Olavarría, provincia de Buenos Aires, construirán un parque eólico con una capacidad inicial de 180 MW, que podría alcanzar los 428,4 MW en etapas futuras. Mientras tanto, en San Luis, ampliarán el parque renovable San Luis Norte, añadiendo un módulo solar de 18 MW, lo que lo convierte en el primer parque híbrido del país que combina generación eólica y solar.

Neuquén impulsa el desarrollo del hidrógeno para liderar la transición energética

La provincia de Neuquén avanza en la implementación del Plan Hidrógeno Patagonia, un proyecto que busca posicionar a la región como un actor clave en la producción de hidrógeno de bajas emisiones, contribuyendo así al desarrollo sostenible y a la transición energética de Argentina. En este contexto, se llevó a cabo en el Auditorio IJAN de la ciudad de Neuquén la jornada "Hidrógeno de bajas emisiones: desafíos y oportunidades para el desarrollo de Neuquén y la Patagonia", organizada por la Secretaría de Ambiente en conjunto con el Consejo Federal de Inversiones (CFI).

La privatización de IMPSA: una decisión clave para el sector energético argentino

La privatización de Industrias Metalúrgicas Pescarmona S.A. (IMPSA), una de las principales empresas argentinas en el campo de la generación de energía renovable, avanza con celeridad. Este proceso, que podría convertirse en la primera venta de un activo estratégico por parte del gobierno nacional, despierta tanto expectativas como preocupaciones en diversos sectores. Fundada en Mendoza, IMPSA es reconocida por su innovación en proyectos hidroeléctricos, solares, eólicos y nucleares, y es la única compañía en Latinoamérica con tecnología propia para la generación hidráulica y el diseño de componentes nucleares. A lo largo de los años, ha consolidado una presencia global, exportando el 85 por ciento de su producción a más de 40 países.

Reducir el “Costo argentino”: clave para estabilizar y crecer sostenidamente

(Por Luis Secco - economista, director de Perspectiv@s Económicas) ¿Qué implica realmente el “costo argentino” y cómo afectan las nuevas medidas del gobierno a los consumidores, empresas y la competitividad del país? En esta nota, analizamos el impacto de la eliminación de impuestos distorsivos y la desregulación en el camino hacia un crecimiento sostenible.

Brasil y Argentina a punto de cerrar un importante acuerdo de gas no convencional de Vaca Muerta

Brasil y Argentina están cerca de finalizar un importante acuerdo de compra de gas no convencional, que se espera sea anunciado oficialmente después de la Cumbre del G20 en Río de Janeiro la próxima semana. El acuerdo implica que Brasil adquiera gas shale de los yacimientos de Vaca Muerta, en la Patagonia, lo que permitiría a Argentina aumentar significativamente sus exportaciones de gas, mientras que Brasil obtendría un suministro más barato y confiable de gas natural.

Cumbre del G20: 15 tips para entender la Cumbre en Río de Janeiro

(Por Mary Molina) "Los líderes del G20 abrieron este lunes una cumbre en Río de Janeiro bajo presión para lograr un acuerdo en la COP29", destacó el presidente brasileño Luiz Inácio Lula da Silva, quien enfatizó la urgencia de combatir la inseguridad alimentaria. Este contexto se torna más complejo con el retorno de Donald Trump a la política estadounidense y las tensiones geopolíticas en aumento, lo que ha llevado a los mandatarios a buscar un consenso en temas críticos que trascienden fronteras.