Para emprendedores: comenzar a imporar o exportar

(Por: María Alejandra Costa Manero, Tec. Regímenes Aduanero – Despachante de Aduana – Agente de Transporte) Llegará el momento en que tu empresa enfrente traspasar fronteras intentando vender o comprar, voy a desarrollar algunos puntos a tener en cuenta para iniciarse en el Comercio Exterior.

Surgen ideas espontáneas, de encaminar proyectos de crecimiento y enfrentar el reto de vender o comprar en el exterior, son experiencias de mis actuales clientes, que derriban barreras y logran alcanzar metas.


Oportunidades en la expansión de negocio, nuevos clientes o proveedores, ya  posicionados en ecommerce es factible recibir una comunicación desde el exterior interesados en comprar algún  producto jujeño.

Ambos, comprador y vendedor realizarán análisis de costos, viabilidad del envío, demoras en la entrega e ingreso en el país de destino.

Muy distinto es si se toma la decisión de Exportar, ofrecer un producto específico  a otros países, lo más aconsejable es arribar con estudios previos de costos, logística, beneficiosos para Exportar y costos en la Importación, aunque esto le corresponda asumir al comprador, es la base para el armado del valor de reventa. 

Lo más habitual es la venta de mercaderías artesanales "de autor", en su gran mayoría ventas al menor envío individual, al consumidor final, para lo que es mucho más factibles se utilice el envió Puerta a Puerta que desde el 2017 en Argentina se incorporó al régimen Exporta Simple, aunque por costos del servicios es aconsejable analizar variables, que los Despachantes de Aduana podemos encuadrar en Régimen General, en caso el comprador realice tramites de Aduaneros en destino.

Abrir una línea de Producción para exportar volúmenes, con un plan de proyección,  es fundamental aprovechar los beneficios de acuerdos comerciales existentes como punto de partida. Una de las mejores maneras de iniciarse en el comercio exterior es asistir a ferias relacionadas al sector al que pertenece su empresa, hoy habrá que incursionar en las variables por las militantes por Pandemia.

A tener en cuenta, los requisitos mínimos para "Exporta Simple"

* CUIT - clave fiscal 3 -.

* inscripto como Monotributo o Autónomo,

* emisión de factura.

Para una Exportación por "Régimen General"

* Autónomo 

* Inscripción Importador/Exportador en Aduana,

* emisión factura E y

* contratar un Despachante de Aduana.

Otra sugerencia, es solicitar al comprador requisitos para el ingreso en el país de destino - importación -, para Vinos se presenta el Certificado de Vitivinicultura, para textiles el etiquetado, para ventas al por mayor, volúmenes que ingresan por "Régimen General".

En Importación es similar, si se compra en el exterior determinados productos es necesario presentar las Declaraciones Juradas de Composición de Producto o la Certificación de Eléctricos y otros mas complejos, aunque hay un conjunto de mercaderías que no requieren certificaciones y se pueden comprar en menor volumen con el régimen "Puerta a Puerta"

El Comercio Exterior tiene sus costos "ocultos", los cuales son generados en ambos paises -origen y destino - y lo mas probable estos costos se incrementa por almacenajes desde el ingreso hasta el embarque y desde el arribo a la liberación.

Al momento del análisis de transporte, se presentan las variables de envíos con o sin programación, tiempo y volúmenes. Para bajar costos la vía marítima es la mejor opción en costos con demoras por la navegación, la segunda opción es la vía aérea con los costos mas elevados, desde hace un par de años existen centenares de mercaderías se transportan por avión para entregas rápidas - ecommerce - aunque hay otras mercaderías

que por sus características sólo pueden transportarse en aéreo, por ejemplo frutas - arándanos e higos -, otras por si alto valor minerales - plata y oro -. Cuando la venta es a países limítrofes se utiliza el transporte terrestre que requiere volumen para prorratear costos.

Se debe recordar que cuando un Exportador vende volumen y con periodicidad, es más factible tener una tarifa especial en los servicios, abrir una cuenta corriente con un Agente de Carga es una buena sugerencia.

Cuando estamos tan alejados de los hub logísticos de ComEx, se percibe que todo podría costar más o se descarta por ser imposible, error de principiante. Es momento de tomar las mejores decisiones, armar el equipo en la escala del negocio y comenzar a comprar o vender en otros países. Sólo la propia experiencia, los aciertos y desaciertos harán crecer los ingresos.

Otro aspecto a tener en cuenta, son los pagos y cobros desde el Exterior, hoy ya están surgiendo las criptomonedas, para el que también piensa en armar mucho más que un negocio de ventas, sino también de inversiones. En segundo lugar las tarjetas, más seguro para ambas partes,

En Argentina aun en desarrollo, la plataforma de venta más grandes ofrece para algunos países de Latinoamérica esta opción en ventas, para compras esta opción es la mas utilizada en las plataformas de ventas mas conocidas a nivel internacional. Lo más tradicional, entre dos personas, es una transferencia por empresas más conocidas a nivel internacional por el envió de dinero, esta modalidad de cancelación de una compra venta no ofrece una seguridad ante reclamos por incumplimientos. A nivel empresarial la única opción son las transferencias bancarias, con sus costos, que también varía según entidad bancaria y el nivel del cliente. Sin dejar pasar las nuevas opciones en criptomonedas que en Argentina hay entidades bancarias que ya están operando con esta modalidad en ComEx.

Un producto en el mercado interno se vende con IVA - 21% - en exportación no corresponde este impuesto, aunque los costos de flete, transferencia y gestiones puede superar el %  por lo que al momento de analizar las ventas al Exterior, se debe analizar los costos y replantear la finalidad de vender al Exteriores, incrementar  ingresos o posicionamiento en el Exterior para una apertura a otros mercados y atraer inversiones extranjeras.

Tener capacidad de gestión y producción, conocer el mercado de destino, adaptarse a las formalidades del mercado extranjero y tener un buen plan de exportación. Son ingredientes claves para cualquier exportador

Hay que terminar, con los errores frecuentes que cometen los emprendedores que se inician en la exportación de grandes volúmenes, los contratos legales son un respaldo, arreglar solo “de palabra”, se exponen a que ocurra alguna irregularidad y no cuenten con un instrumento para reclamar.

Las capacitaciones, tanto en los temas de exportaciones e importaciones o contratar un departamento de ComEx es tendencia para quienes operan en mercados extranjeros.

En Argentina un "producto Jujeño" es uno "producto" más en góndola, en cualquier pais un "producto Jujeño" es un "producto Importado", lo fundamental es mantener etiquetado y empaque original en góndola, un pendiente a desarrollar para emprendedores.


La supervivencia de las empresas en el contexto actual requiere una adecuada estrategia comercial y una eficiente coordinación de la ejecución de proyectos en Comercio Exterior, decidir y consultar es un gran paso, los profesionales estamos para acompañar los procesos de exportar e importar.

Claudio Zuchovicki elegido como nuevo presidente del BYMA

Con más de 30 años de experiencia en el mercado de capitales, Claudio Zuchovicki fue designado como nuevo presidente de BYMA. Su nombramiento marca el inicio de una etapa enfocada en ampliar el acceso al mercado, potenciar la educación financiera y reforzar el financiamiento del sector productivo argentino.

SushiClub: de Buenos Aires al mundo con 60 locales (y planes para crecer aún más)

En 2001, cuando el sushi aún era una novedad para muchos en Argentina, SushiClub abrió sus puertas en Buenos Aires con una propuesta arriesgada: ofrecer sushi de alta gama en un ambiente que combinara elegancia y calidez. Lo que empezó como un sueño emprendedor se convirtió en una marca que hoy suma más de 60 locales en seis países, con planes de seguir creciendo. Hablamos con el equipo de SushiClub para entender cómo lograron transformar un plato japonés en un fenómeno regional y qué los impulsa a mirar más allá.

Despegar lanza la 18ª edición de su programa de formación "Jóvenes de Alto Vuelo"

Despegar anuncia la apertura de inscripciones para la 18ª edición de su programa de formación en tecnologías de desarrollo web, "Jóvenes de Alto Vuelo" (JAV). Desde su inicio hace más de 12 años, JAV ha sido un pilar fundamental en la capacitación de metodologías, herramientas y lenguajes de programación, y este año no es la excepción. La convocatoria para esta nueva edición comienza el 28 de abril y estará disponible hasta el 6 de mayo.

Nace la Red de Pueblos Gastronómicos de España (un nuevo, sorprendente e integrador proyecto turístico)

Fogón y Candela, los dos personajes que van a acompañar al viajero en su camino por decenas de pueblos maravillosos que tenemos en España, donde el Turismo, en su más amplio sentido, y la Gastronomía, desde la perspectiva de la excelencia culinaria, se unen en una simbiosis perfecta para ofrecer al visitante una experiencia inolvidable, en un marco de ensueño, nos contaron, el pasado 10 de Abril, una apasionante historia… Nace “la Red de Pueblos Gastronómicos de España”, un innovador y ambicioso proyecto turístico, que de la mano de tres grandes corporaciones especializadas en el sector, y después de tres duros años de trabajo, unen su experiencia, liderazgo, conocimiento y el buen hacer para ofrecer al viajero una singular propuesta en la que va a poder recorrer toda nuestra geografía descubriendo los pueblos más bellos y sorprendentes de nuestro país, su gastronomía más autóctona, sus productos locales, las recetas que han pasado de generación en generación, sus fiestas, su patrimonio, su cultura, sus tradiciones, sus leyendas, historia y, sobre todo, su alma… 

La Uocra inspeccionó el avance del Oleoducto Vaca Muerta Sur y reclamó mejoras laborales

Representantes de la Unión Obrera de la Construcción (Uocra) de Río Negro y Viedma realizaron una recorrida por las obras del Oleoducto Vaca Muerta Sur (VMOS), una de las infraestructuras energéticas más ambiciosas del país. Durante la visita, evaluaron en detalle las condiciones de trabajo de los obreros en el campamento ubicado en la zona de Punta Colorada, cerca de Sierra Grande, donde se ejecuta uno de los tramos más extensos del proyecto.