Periodismo en tiempos violentos

(Por Rocío Vellón) Los “antitodo” invadieron los medios de comunicación, y el periodismo libertario parece haber llegado para quedarse. Instalando subjetividades y opiniones personales como verdades absolutas, los periodistas caen a los pies de un discurso de odio, rechazo como si todo fuera una gran farsa hecha para televisión.

Hoy es el día del periodista en nuestro país, y a pesar de todo, el periodismo sigue siendo “el oficio más lindo del mundo”.

Convertido en una herramienta de construcción de odio, el periodismo argentino  se ha dedicado, en una amplia mayoría, a construir sus mensajes desde la violencia. El denominado “discurso de odio” se multiplica en los medios tradicionales encontrando un nicho fundamental en su versión digital, y de redes sociales.

Múltiples episodios, de diferentes espacios periodísticos, son de gran ejemplo de esta nueva forma de construir noticia: desde el ensañamiento en medios dedicados al espectáculo con el rol de las mujeres y la maternidad; gritos y burlas a entrevistados, la configuración de un mensaje anti derechos de las diversidades, hasta llegar a puntos increíbles, como la fundamentación sin respaldos científicos sobre la pandemia generando un daño sobre la salud pública, la construcción de un universo de paralelo de los antivacunas y el dióxido de cloro ingerido en vivo frente a millones de argentinos en prime time. El periodismo escala en la violencia no solo simbólica sino verbal y hasta física.

Resulta irracional a quienes ejercemos el periodismo desde un  profundo respeto, considerar como tal a muchas expresiones que podemos ver en medios de todo el país. El periodismo es otra cosa.  Y aunque no formo parte de la “old school” periodística, la ética profesional, la corroboración una un mil veces de la información con fuentes confiables, el respeto por el off y la rigurosidad de los tiempos, citas y datos técnicos que componen una noticia, no pueden ser dejados de lado por defender intereses, económicos, partidarios e ideológicos, que no conducen a ningún sitio seguro nuestras producciones periodísticas.

Estamos atravesando una crisis periodística, y no por las figuras que lo ejercen, los periodistas vienen y van según los medios los quieren o no contratar. Son las formas de hacer periodismo, las que están en crisis. Esta nueva etapa, donde prima el insulto, los gritos y la falta de información, parece haberse instalado, y nos conduce rápidamente, y al parecer sin retorno, a una decadencia de la palabra, de la investigación y sobre todo del componente ético que debe primar ante la producción periodística.  

Argentina fue ejemplo del periodismo latinoamericano, con investigadores de alto nivel que nos permitieron a las generaciones venideras levantar la bandera de la libertad de prensa con orgullo. Hoy, el periodismo argentino tiene una oportunidad única,  re inventarse a sí mismo desde un lugar del amor por la profesión, por la noticia bien narrada, por la felicidad que da investigar, entrevistar y publicar.

“La calidad de la noticia se ha perdido por culpa de la competencia, la rapidez y la magnificación de la primicia. A veces se olvida que la mejor noticia no es la que se da primero, sino la que mejor se da”. Gabriel García Márquez, en Semanario "Radar", Argentina, 1997. 

Vaca Muerta frena su ritmo de fractura con una caída de casi 24% en junio

Durante el mes de junio, la formación Vaca Muerta registró 1.968 etapas de fractura, frente a las 2.588 contabilizadas en mayo, lo que implica una contracción del 23,9 % en su principal indicador operativo. Este retroceso marca un cambio de tendencia tras el máximo histórico alcanzado el mes anterior, y abre interrogantes sobre el ritmo de expansión de la industria no convencional en Neuquén.

Dia lidera el ranking de supermercados como la empresa que mejor atrae y fideliza talento (y se encuentra 34°en el ranking general de empresas)

Dia ha sido reconocida como la cadena de supermercados mejor posicionada en el Ranking MERCO Talento 2025. La compañía ingresó al podio del retail generalista junto a Mercado Libre y Amazon, destacándose por su compromiso con el talento y la gestión de personas. En el ranking general, que evalúa a las 200 empresas más atractivas para trabajar en el país, Dia alcanzó el puesto número 34°, avanzando 12 posiciones con respecto a la edición anterior. Este reconocimiento refuerza el rol de Dia como un empleador de referencia en el sector y pone en valor su estrategia centrada en las personas.