Políticas fiscal y monetaria: ¿qué recomienda la CEPAL para la pospandemia en informe anual Estudio Económico?

Los Estados de centro y sur americano ya cuentan con el informe anual Estudio Económico 2020 de Naciones Unidas, a través de su Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). Los gobiernos ya deberían estar apropiándose de él en cuanto a las sugerencias políticas en materia fiscal y monetaria que enuncia, tras un análisis de cada país de la región. Aquí, los detalles y el acceso a la descarga del informe.

CEPAL lanzó su informe anual Estudio Económico de América Latina y el Caribe 2020, en el cual reafirma que la cooperación internacional, a través de una mejor distribución de la liquidez global, debe apoyar la expansión del espacio de políticas en la región.


“Para la recuperación y la transformación económica y social tras la crisis desatada por la pandemia del coronavirus, será esencial mantener y profundizar las políticas macroeconómicas activas”, indicó la CEPAL en la presentación de su informe «Estudio Económico de América Latina y el Caribe 2020. Principales condicionantes de las políticas fiscal y monetaria en la era pospandemia de COVID-19», dado a conocer por su secretaria ejecutiva, Alicia Bárcena, en una conferencia de prensa virtual.

Es el 72º informe económico anual de la CEPAL, y en esta ocasión consta de tres partes. En la primera se resume el desempeño de la economía regional en 2019 y se analiza la evolución durante los primeros seis meses de 2020, así como las perspectivas para el año en su conjunto. Se examinan los efectos externos e internos derivados de la lucha contra la pandemia y su incidencia en el desempeño económico de la región, con particular atención a la dinámica del crecimiento, la economía mundial, la trayectoria fiscal y monetaria, la evolución del mercado de trabajo y los precios. Además, se consideran las características de las políticas macroeconómicas y los desafíos que se les plantean, en un contexto caracterizado por una marcada contracción y lenta recuperación, y un alto grado de incertidumbre económica producto de la incierta evolución de la pandemia.

En la segunda parte del documento se describe el entorno de mayor vulnerabilidad financiera en que quedarán el mundo y la región una vez que haya pasado la pandemia de COVID-19, contexto en el que se dará la eventual recuperación de la actividad económica. A su vez, se analiza cuáles serán, en ese nuevo contexto, las principales condicionantes que enfrentarán las políticas fiscal y monetaria en América Latina y el Caribe.

La tercera parte del Estudio Económico incluye las notas sobre el desempeño económico de los países de América Latina y el Caribe en 2019 y el primer semestre de 2020, así como los respectivos anexos estadísticos. La información que se presenta ha sido actualizada al 24 de julio de 2020.


Al Estudio Económico 2020 lo podés descargar aquí.

Vaca Muerta frena su ritmo de fractura con una caída de casi 24% en junio

Durante el mes de junio, la formación Vaca Muerta registró 1.968 etapas de fractura, frente a las 2.588 contabilizadas en mayo, lo que implica una contracción del 23,9 % en su principal indicador operativo. Este retroceso marca un cambio de tendencia tras el máximo histórico alcanzado el mes anterior, y abre interrogantes sobre el ritmo de expansión de la industria no convencional en Neuquén.