Tabaco y fruticultura, una diversificación exitosa en los Valles Templados de Jujuy

En esa región de la provincia se desarrollan actividades de investigación y extensión en la parcela demostrativa “Los Alisos”, trabajo articulado entre Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), la Facultad de Ciencias Agrarias (FCA) de la Universidad Nacional de Jujuy (UNJu) y empresas privadas. 

A partir de un acuerdo específico de Cooperación Técnica entre INTA, la FCA, Latser S.A. y Latitud Sur S.A., en el 2015 se crea la Parcela Experimental y Demostrativa “Los Alisos”, ubicada en los Valles Templados de Jujuy. En la actualidad, esta cuenta con más de 300 cultivares de diferentes especies frutales en su colección, 12 cultivares seleccionados y difundidos para su producción en los valles templados, 30 genotipos en evaluación desarrollados a partir de cruzamientos dirigidos y selecciones, 30 genotipos en lotes de validación en campos de productores de la zona, 4 cultivares de nectarinas, 4 cultivares de durazneros y 2 cultivares de ciruelos seleccionados y registrados en el Instituto Nacional de Semillas (INASE).

El convenio establecido entre las instituciones es a los fines de generar y transferir información básica y aplicada sobre técnicas de producción de especies frutales de potencial comercial. En relación a la oportunidad de llegada a diferentes mercados, busca poner en valor la producción regional mediante el aprovechamiento eficiente de sus ventajas comparativas respecto a otras zonas del país.



La complementación de la producción tabacalera es muy importante al momento de eficientizar los recursos a lo largo del año. La región de los valles templados es una zona ya diversificada con frutales de carozo de primicia; así, la Ing. Agr. Viviana Curzel (FCA - UNju) estableció que “los trabajos de investigación en desarrollo permitieron ampliar las opciones de cultivares aptos para su producción en zonas con inviernos cálidos, con cosechas tempranas y extratempranas. Esto permite posicionar a Jujuy como la provincia que abre la temporada de fruta de carozo en los grandes mercados del país, principalmente duraznos y nectarinas”.

En este sentido, la Ing. Agr. María de los Ángeles Paredes (INTA Perico) remarcó que “las opciones varietales en cultivo permiten ampliar la ventana de cosecha de la zona, comenzando a principios de septiembre y continuando con fruta de excelente calidad hasta la primera quincena de noviembre”.   

Para el productor, estos cultivos son un complemento a los sistemas de cultivos tabacaleros. “Esto puede darse así ya que las fechas de cosecha de estos frutales se dan en otro momento del ciclo productivo del tabaco; esto permite que no haya un bache productivo en determinados meses del año” aseveró la profesional.

José Luis Checa, productor frutihortícola y miembro del Consejo Regional del INTA Salta-Jujuy, destacó la importancia de este tipo de acuerdos para seguir dándoles respuestas a las demandas del sector. “Este emprendimiento es un claro ejemplo sobre cómo hay que trabajar en el territorio, en donde varias instituciones articulan para aportar al desarrollo frutícola a la zona. Los materiales que se validan a partir de este trabajo perdurarán en el tiempo; en este lugar estamos “ganando futuro””, destacó Checa.

Mejoramiento genético

En la actualidad, el convenio se encuentra en la etapa de mejoramiento para la obtención de nuevas variedades tempranas, y así brindarle alternativas productivas novedosas al productor.

Se continúa avanzando “en el mejoramiento genético de frutales de carozo, especialmente durazneros y nectarinas, mediante la introducción, evaluación y selección de materiales originados en otros programas de mejoramiento genético del país y de otros países, y cruzamientos dirigidos entre genotipos ya seleccionados”, comentó Paredes.

Desde la temporada pasada se realizan cruzamientos dirigidos utilizando, además, germoplasma seleccionado de los valles áridos de Jujuy, lo que implica un paso importantísimo a la variabilidad que se pueda generar. “Es necesario desarrollar genotipos con adaptación a zonas con inviernos suaves y con alta capacidad productiva, que permitan fortalecer las estrategias comerciales de la región y optimizar los resultados económicos”, remarcó la especialista.

En relación a estos avances, Sebastián Márquez, presidente del Consejo Regional del INTA Salta-Jujuy, dijo que “estamos en una zona netamente tabacalera y este tipo de convenios que buscan desarrollar cultivares frutales que se adapten a la zona son muy importantes, ya que les da a los productores herramientas para disminuir riesgos. Esta es una zona ya diversificada con frutales de carozo de primicia y una de las principales problemáticas que teníamos era la antigüedad y poca opción de variedades, por eso la importancia del trabajo mancomunado entre el INTA, la FCA UNJu y el sector tabacalero”.

Sobre Prunus sin fronteras

Es de destacar que, del 12 al 14 de octubre, en la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Jujuy, se llevará a cabo el  IX Encuentro Latinoamericano Prunus Sin Fronteras,  del que ya te hablamos aquí.

El encuentro reúne a productores, técnicos y estudiantes avanzados, junto a referentes de la cadena frutícola latinoamericana del cultivo de los frutales de carozo -los Prunus-, para compartir los avances y enfoques a nivel regional en la investigación y tecnologías aplicadas en este subsector de la producción frutícola. Se darán a conocer resultados de avances de investigación, trabajos de tesis de grado y trabajos sobre aspectos organizacionales e institucionales relevantes a la cadena de frutas de carozo.

Las áreas temáticas a abordar en el encuentro serán las siguientes: Economía, Mercados y Poscosecha; Fisiología, Propagación y Nuevas Tecnologías; Protección Vegetal; Mejoramiento Genético. 

Fuente: INTA Informa 

Claudio Zuchovicki elegido como nuevo presidente del BYMA

Con más de 30 años de experiencia en el mercado de capitales, Claudio Zuchovicki fue designado como nuevo presidente de BYMA. Su nombramiento marca el inicio de una etapa enfocada en ampliar el acceso al mercado, potenciar la educación financiera y reforzar el financiamiento del sector productivo argentino.

SushiClub: de Buenos Aires al mundo con 60 locales (y planes para crecer aún más)

En 2001, cuando el sushi aún era una novedad para muchos en Argentina, SushiClub abrió sus puertas en Buenos Aires con una propuesta arriesgada: ofrecer sushi de alta gama en un ambiente que combinara elegancia y calidez. Lo que empezó como un sueño emprendedor se convirtió en una marca que hoy suma más de 60 locales en seis países, con planes de seguir creciendo. Hablamos con el equipo de SushiClub para entender cómo lograron transformar un plato japonés en un fenómeno regional y qué los impulsa a mirar más allá.

Despegar lanza la 18ª edición de su programa de formación "Jóvenes de Alto Vuelo"

Despegar anuncia la apertura de inscripciones para la 18ª edición de su programa de formación en tecnologías de desarrollo web, "Jóvenes de Alto Vuelo" (JAV). Desde su inicio hace más de 12 años, JAV ha sido un pilar fundamental en la capacitación de metodologías, herramientas y lenguajes de programación, y este año no es la excepción. La convocatoria para esta nueva edición comienza el 28 de abril y estará disponible hasta el 6 de mayo.

Nace la Red de Pueblos Gastronómicos de España (un nuevo, sorprendente e integrador proyecto turístico)

Fogón y Candela, los dos personajes que van a acompañar al viajero en su camino por decenas de pueblos maravillosos que tenemos en España, donde el Turismo, en su más amplio sentido, y la Gastronomía, desde la perspectiva de la excelencia culinaria, se unen en una simbiosis perfecta para ofrecer al visitante una experiencia inolvidable, en un marco de ensueño, nos contaron, el pasado 10 de Abril, una apasionante historia… Nace “la Red de Pueblos Gastronómicos de España”, un innovador y ambicioso proyecto turístico, que de la mano de tres grandes corporaciones especializadas en el sector, y después de tres duros años de trabajo, unen su experiencia, liderazgo, conocimiento y el buen hacer para ofrecer al viajero una singular propuesta en la que va a poder recorrer toda nuestra geografía descubriendo los pueblos más bellos y sorprendentes de nuestro país, su gastronomía más autóctona, sus productos locales, las recetas que han pasado de generación en generación, sus fiestas, su patrimonio, su cultura, sus tradiciones, sus leyendas, historia y, sobre todo, su alma… 

La Uocra inspeccionó el avance del Oleoducto Vaca Muerta Sur y reclamó mejoras laborales

Representantes de la Unión Obrera de la Construcción (Uocra) de Río Negro y Viedma realizaron una recorrida por las obras del Oleoducto Vaca Muerta Sur (VMOS), una de las infraestructuras energéticas más ambiciosas del país. Durante la visita, evaluaron en detalle las condiciones de trabajo de los obreros en el campamento ubicado en la zona de Punta Colorada, cerca de Sierra Grande, donde se ejecuta uno de los tramos más extensos del proyecto.