Tabaco y fruticultura, una diversificación exitosa en los Valles Templados de Jujuy

En esa región de la provincia se desarrollan actividades de investigación y extensión en la parcela demostrativa “Los Alisos”, trabajo articulado entre Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), la Facultad de Ciencias Agrarias (FCA) de la Universidad Nacional de Jujuy (UNJu) y empresas privadas. 

A partir de un acuerdo específico de Cooperación Técnica entre INTA, la FCA, Latser S.A. y Latitud Sur S.A., en el 2015 se crea la Parcela Experimental y Demostrativa “Los Alisos”, ubicada en los Valles Templados de Jujuy. En la actualidad, esta cuenta con más de 300 cultivares de diferentes especies frutales en su colección, 12 cultivares seleccionados y difundidos para su producción en los valles templados, 30 genotipos en evaluación desarrollados a partir de cruzamientos dirigidos y selecciones, 30 genotipos en lotes de validación en campos de productores de la zona, 4 cultivares de nectarinas, 4 cultivares de durazneros y 2 cultivares de ciruelos seleccionados y registrados en el Instituto Nacional de Semillas (INASE).

El convenio establecido entre las instituciones es a los fines de generar y transferir información básica y aplicada sobre técnicas de producción de especies frutales de potencial comercial. En relación a la oportunidad de llegada a diferentes mercados, busca poner en valor la producción regional mediante el aprovechamiento eficiente de sus ventajas comparativas respecto a otras zonas del país.



La complementación de la producción tabacalera es muy importante al momento de eficientizar los recursos a lo largo del año. La región de los valles templados es una zona ya diversificada con frutales de carozo de primicia; así, la Ing. Agr. Viviana Curzel (FCA - UNju) estableció que “los trabajos de investigación en desarrollo permitieron ampliar las opciones de cultivares aptos para su producción en zonas con inviernos cálidos, con cosechas tempranas y extratempranas. Esto permite posicionar a Jujuy como la provincia que abre la temporada de fruta de carozo en los grandes mercados del país, principalmente duraznos y nectarinas”.

En este sentido, la Ing. Agr. María de los Ángeles Paredes (INTA Perico) remarcó que “las opciones varietales en cultivo permiten ampliar la ventana de cosecha de la zona, comenzando a principios de septiembre y continuando con fruta de excelente calidad hasta la primera quincena de noviembre”.   

Para el productor, estos cultivos son un complemento a los sistemas de cultivos tabacaleros. “Esto puede darse así ya que las fechas de cosecha de estos frutales se dan en otro momento del ciclo productivo del tabaco; esto permite que no haya un bache productivo en determinados meses del año” aseveró la profesional.

José Luis Checa, productor frutihortícola y miembro del Consejo Regional del INTA Salta-Jujuy, destacó la importancia de este tipo de acuerdos para seguir dándoles respuestas a las demandas del sector. “Este emprendimiento es un claro ejemplo sobre cómo hay que trabajar en el territorio, en donde varias instituciones articulan para aportar al desarrollo frutícola a la zona. Los materiales que se validan a partir de este trabajo perdurarán en el tiempo; en este lugar estamos “ganando futuro””, destacó Checa.

Mejoramiento genético

En la actualidad, el convenio se encuentra en la etapa de mejoramiento para la obtención de nuevas variedades tempranas, y así brindarle alternativas productivas novedosas al productor.

Se continúa avanzando “en el mejoramiento genético de frutales de carozo, especialmente durazneros y nectarinas, mediante la introducción, evaluación y selección de materiales originados en otros programas de mejoramiento genético del país y de otros países, y cruzamientos dirigidos entre genotipos ya seleccionados”, comentó Paredes.

Desde la temporada pasada se realizan cruzamientos dirigidos utilizando, además, germoplasma seleccionado de los valles áridos de Jujuy, lo que implica un paso importantísimo a la variabilidad que se pueda generar. “Es necesario desarrollar genotipos con adaptación a zonas con inviernos suaves y con alta capacidad productiva, que permitan fortalecer las estrategias comerciales de la región y optimizar los resultados económicos”, remarcó la especialista.

En relación a estos avances, Sebastián Márquez, presidente del Consejo Regional del INTA Salta-Jujuy, dijo que “estamos en una zona netamente tabacalera y este tipo de convenios que buscan desarrollar cultivares frutales que se adapten a la zona son muy importantes, ya que les da a los productores herramientas para disminuir riesgos. Esta es una zona ya diversificada con frutales de carozo de primicia y una de las principales problemáticas que teníamos era la antigüedad y poca opción de variedades, por eso la importancia del trabajo mancomunado entre el INTA, la FCA UNJu y el sector tabacalero”.

Sobre Prunus sin fronteras

Es de destacar que, del 12 al 14 de octubre, en la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Jujuy, se llevará a cabo el  IX Encuentro Latinoamericano Prunus Sin Fronteras,  del que ya te hablamos aquí.

El encuentro reúne a productores, técnicos y estudiantes avanzados, junto a referentes de la cadena frutícola latinoamericana del cultivo de los frutales de carozo -los Prunus-, para compartir los avances y enfoques a nivel regional en la investigación y tecnologías aplicadas en este subsector de la producción frutícola. Se darán a conocer resultados de avances de investigación, trabajos de tesis de grado y trabajos sobre aspectos organizacionales e institucionales relevantes a la cadena de frutas de carozo.

Las áreas temáticas a abordar en el encuentro serán las siguientes: Economía, Mercados y Poscosecha; Fisiología, Propagación y Nuevas Tecnologías; Protección Vegetal; Mejoramiento Genético. 

Fuente: INTA Informa 

Presupuesto 2026: el primer test de gobernabilidad para el Gobierno

(Por Luis Secco - economista y director de Perspectiv@s Económicas) En su análisis, el economista Luis Secco advierte que el proyecto enviado al Congreso plantea metas fiscales menos exigentes que las del acuerdo con el FMI, mientras la incertidumbre política y económica crece de cara a 2026.

La función enloquecedora (el mobbing o acoso… cada vez más y no precisamente desde arriba hacia abajo)

(Por la Dra. Sonia Abadi en un contenido cocreativo con Beyond- Infonegocios Miami) En el ámbito laboral, el mobbing o acoso suele atribuirse a superiores jerárquicos que abusan de su poder. Sin embargo, la función enloquecedora no reconoce rangos: cualquiera puede encarnarla en situaciones específicas. Este contenido expreso, claro y asertivo, es hoy esencial para leer y compartir.

(Contenido de alto valor: 4 minutos)

La metamorfosis de la inversión energética: del carbón al sol

(Por Guillermo F. Devereux) En la última década hemos sido testigos de un cambio silencioso, pero profundo, en la manera en que el mundo decide invertir en energía. El gráfico de inversiones globales en electricidad nos muestra algo más que cifras: refleja cómo estamos reescribiendo las bases del sistema energético que sostendrá nuestras economías y nuestra vida cotidiana en los próximos años.

El asado argentino en Miami: la ingeniería económica detrás del evento gastronómico que redefine el Soft Power Latino (parte I)

(Por Maqueda-Maurizio-Galindez) Cuando la parrilla se convierte en plataforma geoeconómica. Imagine un evento donde cada chispa del asado enciende circuitos económicos millonarios, donde el humo de la carne argentina traza nuevas rutas de comercio internacional, donde el excelente sabor de un vino argentino argentino puede mover los índices de inversión en Florida. 

(Contenido de alto valor: 4 minutos)