Vuelve a crecer el tráfico aéreo internacional (¿se reactiva la economía, se atrasa el dólar o qué pasa?

Primero, el dato: después de 5 meses de caída interanual, los pasajeros que tomaron vuelos internacionales crecieron en junio un 3% en relación al mismo mes de 2018. Las tres razones probables y el desafío: ver qué sucede en julio, un mes “alto”.

Image description

Un economista del oficialismo diría: la economía empieza a recuperarse.

Un economista ortodoxo explicaría: el tipo de cambio empieza a atrasarse.

Un economista de la oposición agregaría: la comparación es contra un mal mes.

Y todos tendrían un poco de razón a la hora de explicar esta “buena noticia”. 

En la comparación interanual, junio de 2018 fue un mes que sintió fuerte el bajón de pasajeros internacionales por la devaluación e inició una cadena de 12 meses de números rojos para este segmento del mercado.

Paralelamente, aparecen los primeros síntomas de recupero de actividad y un dólar “planchado” debajo de los $ 45 envalentona a los argentinos que siempre quieren volar al exterior.

De hecho, en favor de quienes miran un repunte de la economía se suma otro dato de ANAC: en junio también crecieron fuerte (un 26%) los pasajeros de cabotaje.  

Así, sumando pax internacionales y locales en junio se expandió 14% la venta de tickets aéreos, redondeando un primer semestre con un crecimiento del 6% en total.

Mirando las empresas

Con un mercado 18% más grande en cabotaje, así quedó la cuota de mercado en el primer semestre en suma o caída de puntos porcentuales y market share acumulado:

Aerolíneas Argentinas -7 puntos: 64%

Latam -1 punto: 15%

Flybondi +5 puntos: 9%

Norwegian +7 puntos: 7%

Andres -4 puntos: 3%

Avianca -0 punto: 1%

JetSmart +1 punto: 1%

Ojo: JetSmart empezó a operar en junio, con lo cual su cuota de ese mes ya supera a Andes y se mete entre las 5 líneas aéreas que realmente están “atancado” el mercado (Andes se defiende y Avianca está en camino de dejar de operar).

En vuelos internacionales, en tanto, Aerolíneas Argentinas empató en cuota de mercado a Latam (ambas 23%), lo que configura claramente que la línea chileno-brasilera no está apostando o pudiendo defender su participación en el país: cae en cabotaje, cae en internacionales.

Tu opinión enriquece este artículo:

Tic-tac, tic-tac: qué significa que el fiscal Gavier tome el caso de Márquez Constructora Desarrollista (retiran la gente del mostrador)

La investigación por los incumplimientos de la constructora Márquez dio un giro significativo en los últimos días: hasta la semana pasada, la causa penal estaba siendo manejada por una fiscalía común, encargada de investigar todo tipo de delitos. Sin embargo, debido al volumen de denuncias y la creciente complejidad del caso, la fiscalía común solicitó el traspaso de la causa a la Fiscalía General, indicando que no contaba con los recursos necesarios para una investigación de tal magnitud.

Grupo Cordeiro invirtió US$ 5 millones para la nueva planta de Verdeflor en Córdoba (duplicará su capacidad productiva)

La apuesta de Grupo Cordeiro para Verdeflor (una de sus unidades de negocios) no es menor: con una inversión de más de US$ 5 millones, la empresa podrá duplicar su capacidad productiva, alcanzando los 3 millones de kilos de yerba mate por año, y con esto afianza aún más su posición en el segmento de yerbas compuestas, donde la marca lidera con el 35% del mercado.

Preocupación en el sector minero por el futuro del oro y la plata en Argentina

El futuro del oro y la plata en Argentina se encuentra en una situación incierta y preocupante. Así lo manifestó la Cámara Argentina de Empresas Mineras (CAEM) en una reunión de la Comisión de Minería en Diputados de la Nación, donde se advirtió sobre la falta de proyectos a corto plazo que puedan reemplazar a los actuales, muchos de los cuales están próximos a agotarse.