Argentina Exporta: ¿Jujuy podrá multiplicar las ventas al exterior?

El plan Argentina Exporta, lanzado el mes pasado por el Gobierno Nacional, planea triplicar los volúmenes de exportación para el año 2030, incrementando a un 316% la participación de las pequeñas y medianas empresas. La provincia, quien ya exporta hacia 21 países  y configuró su Mesa Pyme, se suma a las propuestas del régimen para abrir nuevos mercados, simplificar trámites y optimizar logística. Los datos de la exportación en Jujuy.

El programa cuenta con dos picos de proyección: el primero, hasta 2023, que llegaría a los US$ 100 mil millones en materia de exportaciones de bienes y servicios; y el otro, en 2030, que alcanzaría los US$ 200 mil millones.

Se parte de la conformación de una mesa exportadora y sectorial con la participación de más de 900 cámaras y sindicatos ligados a la exportación, por una parte, y las Pymes, por otra, viabilizando un canal para explicitar las necesidades del sector hacia aumentar las ventas al exterior, con réplicas de beneficios al interior del país.

Este paquete de medidas apunta, además, a trabajar junto a empresas y cámaras, para detectar  oportunidades, simplificar trámites, mejorar la logística e infraestructura productivas, y abrir nuevos mercados con apoyo de las Cancillerías, otra de las aristas. Pone a disposición su red de embajadas y consulados para reafirmar al sector y sobre todo a las Pymes.

El protagonismo de las pymes, así, es una de los principales impulsos de este plan, del que Jujuy no sólo formó parte del lanzamiento de Argentina Exporta, sino que viene preparando el terreno.

Según fuentes oficiales, el Gobierno Provincial trabaja en su fortalecimiento y vinculación con el mundo. Logró: la conformación de la Mesa Pyme, que los articula con alrededor diecisiete Instituciones Intermedias representantes de casi 900 pymes para la ejecución de medidas destinadas al financiamiento Pyme; el Programa de Reconversión en el Marco de las Zonas Francas; la aplicación de nuevas tecnologías al sector Pyme; eficiencia energética, industrial y comercial; y la aplicación de la Ley de Inversiones y Desarrollo de Pymes del sector turístico.

Diego Suarez, secretario de Desarrollo Industrial y Provincial hizo público que la integración al mercado externo está a la vista con el progreso evaluado en el volumen de exportaciones, “si miramos el cierre del 2015, fue con 345 millones de dólares y el cierre 2017, llegó a 651 millones de dólares”. Asimismo, agregó que “de cara a la creación de nuestras Zonas Francas, hemos encarado un Programa de Reconversión de Pymes para que cualquier unidad económica que apunte al comercio exterior tenga las mejores oportunidades”.

Un último vistazo al panorama nacional indica que alrededor de 9.600 empresas exportan productos en Argentina, lo que equivale al 10 % del Producto Bruto Global y en base a ese valor, el objetivo de  “Argentina Exporta” es que el incremento llegue a 40.000 compañías que vendan al 50% de la economía mundial, triplicando así las ventas al exterior.

El sector Pyme y emprendedor de la provincia deberá integrarse a la política nacional y la articulación global que –como atención a este tiempo en el que se están construyendo ciertos puentes con mercados importantes, especialmente China- deberán también estar atentas a brindar todo de sí para que el sector efectivamente crezca vía esos puentes y Jujuy realmente brinde para el mundo y para sí, la potencia de su diversidad productiva.

Se inauguró en Jujuy el VII Foro del Corredor Bioceánico (avances y desafíos para la integración económica regional)

El VII Foro del Corredor Bioceánico, celebrado en Jujuy, reunió a autoridades y representantes empresariales de Argentina, Brasil, Chile y Paraguay para avanzar en la integración regional. Durante el encuentro se destacaron proyectos de infraestructura, conectividad y financiamiento que buscan fortalecer el comercio interregional, reducir costos logísticos y consolidar un nuevo polo productivo en el norte argentino.

Vestas, PCR y ArcelorMittal Acindar desarrollarán el primer parque eólico bajo el RIGI en Argentina

La empresa danesa Vestas fue seleccionada por PCR y ArcelorMittal Acindar para el desarrollo del Parque Eólico Olavarría, el primero aprobado bajo el Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones (RIGI). El proyecto, que se ubicará en la provincia de Buenos Aires, tendrá una capacidad instalada total de 186 MW, equivalente al consumo eléctrico anual de más de 340.000 hogares.

Con US$ 150.000, la marca de gorras más grande del país apuesta al nuevo polo comercial de Palermo OFF

New Era desembarca en Palermo OFF con un local que combina moda, deporte y cultura urbana. Con gorras exclusivas, colecciones cápsula, ediciones limitadas y servicios de personalización, la tienda se convierte en un hub experiencial donde los visitantes pueden vivir la filosofía de la marca, descubrir colaboraciones globales y disfrutar de un espacio pensado para la creatividad y el lifestyle contemporáneo.

Sin equilibrio no hay rumbo: el desafío económico y político que se viene

(Por Luis Secco - economista y director de Perspectiv@s Económicas) El economista Luis Secco plantea que ordenar sólo una parte de la economía es insuficiente: el verdadero programa exige coherencia entre lo fiscal, lo cambiario, lo político y la forma de gobernar. Advierte que sin equilibrio, ningún plan podrá sostenerse después de las elecciones.