Carnaval y festividades: cómo salir airoso en los trámites aduaneros 

(Por: Ma. Alejandra Costa Manero, tec. regímenes aduanero; despachante de Aduana, agente de transporte) Planificar los embarques y despachos en semanas con menos de cuatro días hábiles, se logra con organización, antelación y decisión firme.

Cuando inicié en el estudio Aduanero en el área administrativa, me involucré en el análisis de costos. Tenía incorporado, de mi actividad anterior como maestra, la planificación semanal, los temarios curriculares y festividades anuales. 


Tiempo después surgió el primer calendario ComEx (Comercio Exterior) para los embarques de exportación con destino a Bolivia; y luego de años, con el incremento de las importaciones desde Chile, el segundo calendario. 

Transportistas y clientes recibían la sugerencia de la semana apta para realizar actividades con cinco días hábiles, sin entorpecer el desempeño de actividades y organizando otras tareas como  reuniones, mantenimiento, cambió de sistemas, fumigaciones y otras actividades no vinculadas a los embarques o despachos.

En Argentina y en el resto del mundo, las instituciones estatales atienden -generalmente- de lunes a viernes, en las gestiones relacionadas a presentación documental para concretar exportaciones e importaciones, en horario hábil. Pero no ocurre lo mismo en el transporte y los cruces de fronteras, con horarios más extendidos todos los días del año.

Una propuesta para equiparar costos y dar mayor oportunidad para exportar es que las instituciones permanezcan abiertas por más tiempo, tanto Aduana como los otros organismos de control. 

Los usuarios tendrían más beneficios, sin el molesto sobrecosto para operadores que dependen de horarios de transporte que arriban o parten en horario no hábil. Cabe aclarar que en los últimos años en Argentina, y puntualmente en Jujuy, se extendieron los horarios para la presentación documental.

Si comparamos con otras industrias o servicios en el mundo entero, hay algunas con función las 24 hs, como farmacias y hospitales, el transporte, estaciones de servicio, hoteles, bares. El listado puede llegar a centenares de actividades que no cierran sus puertas para retomar luego del festivo o fin de semana largo (como el que vamos a tener este fin de semana de carnaval).  

La logística internacional es una actividad que se realiza continuamente, las 24 horas, todos los días del año. Inclusive, en algunas plataformas logísticas, conforme al volumen y las necesidades, se mantienen con turnos en horarios nocturnos, que resuelve problemáticas de colapso y demoras.

En diferentes zonas del mundo las actividades aduaneras o de transporte de carga aéreo, marítimo y terrestre pueden verse interrumpidas o afectadas por la celebración de días festivos compartidos o propios como año nuevo chino, fiestas nacionales o religiosas

En Carnaval, en países como Bolivia, Brasil y Argentina, los feriados impactan más al comercio regional, debido al inmenso volumen de productos que se mueven a diario por las fronteras terrestres.

Es muy importante que se conozca el calendario festivo de países donde se radican las empresas con relaciones comerciales, proveedores y compradores para no tener sorpresas por falta de respuestas o sobrecostos en depósito de almacenamiento.

Como ayuda, aquí están las fechas para evitar programar sus operaciones de comercio exterior:

  • Carnaval - Semana Santa y fiestas de Fin de Año, en estas últimas cada vez más empresas cierran sus puertas.
  • Fiestas patrias como el 9 de julio en Argentina feriado XL; Bolivia 6 de agosto; Brasil 7 y Chile 18, en septiembre.
  • Otros dos días a tener en cuenta: los feriados puente o turísticos en 1 de mayo y 8 diciembre.

En resumen, de las 53 semanas anuales, habría unas 40 a 45 semanas completas para programar sus operaciones de exportaciones e importaciones. 

En aduanas con mayor volúmenes con depósitos de almacenamiento los operadores de comercio exterior consideran entre 10 a 15 a 30 días de almacenaje como costos fijos. 


En aduanas con menores volúmenes, la mayoría de las importaciones se documentan mediante DAP – Directo a Plaza - y las exportaciones sobre el transporte al momento del embarque, por ese motivo considero lo fundamental que es contar con una buena organización y los días festivos a nivel internacional.

Claudio Zuchovicki elegido como nuevo presidente del BYMA

Con más de 30 años de experiencia en el mercado de capitales, Claudio Zuchovicki fue designado como nuevo presidente de BYMA. Su nombramiento marca el inicio de una etapa enfocada en ampliar el acceso al mercado, potenciar la educación financiera y reforzar el financiamiento del sector productivo argentino.

SushiClub: de Buenos Aires al mundo con 60 locales (y planes para crecer aún más)

En 2001, cuando el sushi aún era una novedad para muchos en Argentina, SushiClub abrió sus puertas en Buenos Aires con una propuesta arriesgada: ofrecer sushi de alta gama en un ambiente que combinara elegancia y calidez. Lo que empezó como un sueño emprendedor se convirtió en una marca que hoy suma más de 60 locales en seis países, con planes de seguir creciendo. Hablamos con el equipo de SushiClub para entender cómo lograron transformar un plato japonés en un fenómeno regional y qué los impulsa a mirar más allá.

Despegar lanza la 18ª edición de su programa de formación "Jóvenes de Alto Vuelo"

Despegar anuncia la apertura de inscripciones para la 18ª edición de su programa de formación en tecnologías de desarrollo web, "Jóvenes de Alto Vuelo" (JAV). Desde su inicio hace más de 12 años, JAV ha sido un pilar fundamental en la capacitación de metodologías, herramientas y lenguajes de programación, y este año no es la excepción. La convocatoria para esta nueva edición comienza el 28 de abril y estará disponible hasta el 6 de mayo.

Nace la Red de Pueblos Gastronómicos de España (un nuevo, sorprendente e integrador proyecto turístico)

Fogón y Candela, los dos personajes que van a acompañar al viajero en su camino por decenas de pueblos maravillosos que tenemos en España, donde el Turismo, en su más amplio sentido, y la Gastronomía, desde la perspectiva de la excelencia culinaria, se unen en una simbiosis perfecta para ofrecer al visitante una experiencia inolvidable, en un marco de ensueño, nos contaron, el pasado 10 de Abril, una apasionante historia… Nace “la Red de Pueblos Gastronómicos de España”, un innovador y ambicioso proyecto turístico, que de la mano de tres grandes corporaciones especializadas en el sector, y después de tres duros años de trabajo, unen su experiencia, liderazgo, conocimiento y el buen hacer para ofrecer al viajero una singular propuesta en la que va a poder recorrer toda nuestra geografía descubriendo los pueblos más bellos y sorprendentes de nuestro país, su gastronomía más autóctona, sus productos locales, las recetas que han pasado de generación en generación, sus fiestas, su patrimonio, su cultura, sus tradiciones, sus leyendas, historia y, sobre todo, su alma… 

La Uocra inspeccionó el avance del Oleoducto Vaca Muerta Sur y reclamó mejoras laborales

Representantes de la Unión Obrera de la Construcción (Uocra) de Río Negro y Viedma realizaron una recorrida por las obras del Oleoducto Vaca Muerta Sur (VMOS), una de las infraestructuras energéticas más ambiciosas del país. Durante la visita, evaluaron en detalle las condiciones de trabajo de los obreros en el campamento ubicado en la zona de Punta Colorada, cerca de Sierra Grande, donde se ejecuta uno de los tramos más extensos del proyecto.