Comercio entre países: la clave para el crecimiento en Argentina en 2021 (la exportación  e importación no debería detenerse) 

(Por Maria Alejandra Costa Manero, Tec. en Régimen Aduanero; Despachante de Aduana; y Agente de Transporte) El país exporta anualmente lo que a China le representa una semana de exportaciones. Para equiparar esa capacidad, claramente superior,  necesitaríamos 50 años aproximadamente. Comparto esta reflexión sobre la gran diferencia que marcan los registros actuales, porque es un parámetro al momento de analizar costos y los objetivos de trabajo que deberíamos plantear para incrementar las exportaciones en Argentina.

 Aunque se profundiza la polémica sobre la frase  "maldición de exportar alimentos", y me encuentro en una contradicción si escucho algunas opiniones al respecto, me tomo el atrevimiento de transformar dicha frase en un generador de oportunidades.


La etapa formativa en el ámbito universitario con base en Comercio Exterior e Internacional lleva décadas en nuestro país, los procesos de aprendizaje los superamos, y las propuestas de emprendedores de exportar diversos productos sobran en cada rincón del extenso país. Bien los demuestran las estadísticas del "Exporta Simple" 

En el marco de la pandemia 2020 y la reconversión de actividades, considero una excelente oportunidad para vender al exterior diferentes mercaderías con alto impacto en la producción local. Quiero pensar que ese es el rumbo al cual quieren virar; brindando el marco legal y de incentivo para que el campo de Argentina produzca mayor cantidad de materia prima para exportar mercaderías elaboradas en fábricas que se establezcan en las cercanías de plataformas logísticas para comenzar a marcar la diferencia con otros países de la región.

Tuvimos la oportunidad de crecer vendiendo alimentos, tuvimos la oportunidad de salir adelante, en el siglo XXI el mercado  internacional ha cambiado y nos  demuestra hace más de una década que el traslado de un extremo a otro está a un click con las nuevas herramientas tecnológicas.

Reflexiono con pensamientos de prosperidad para esta nueva década y este nuevo año para que el Comercio Exterior supere los registros de exportación e importación para que los que trabajamos en las Gestiones Aduaneras recuperemos clientes e ingresos. 

La crisis en el sector de servicios Aduaneros y ComEx, en Jujuy con el más bajo registro de Exportaciones, repercutió para mantenerse con los costos que aumentan mes a mes. La oportunidad que brinda la virtualidad, para actualizar conocimientos aduaneros, tributarios, técnicos y operativos. 

He diseñado tres ejes para brindar cursos a profesionales de otras áreas administrativas, contables y legales, a estudiantes y jóvenes profesionales del Comercio Exterior y afines y al emprendedor / empresario, con objetivos aprendizajes de enseñar en la virtualidad que sería valioso mantener en el futuro. Y de esta manera comprende que conectar con la motivación de diferentes  sectores es esencial para mantener el Comercio y encontrar  nuevos compradores  en otros países.

 También incentivar el trabajo colaborativo que permite “desarrollar la capacidad de la región", participando en reunión y foros sin trasladarse es una forma de continuar vinculados con pares de otros países.

Y por último salir del pensar a la acción con riesgos y costos altos para comenzar a posicionar un producto en mercados competitivos, con rédito a largo plazo para un futuro mejor, es el desafío que debemos afrontar. 

Trabajar tanto con la motivación interna como la externa y afianzar que proyectos con acompañamiento de instintivo y margen de ganancia por los esfuerzo a la constancia.


Para un cambio en la matriz productiva se requiere mucho más que la intencionalidad de un privado. Al reflexionar en torno a la actualidad con medidas que perjudican mucho más por la pérdida de confianza, me permite continuar asesorando a potenciales exportadores con visión a traspasar la frontera a una escala comercial.

 Por último, resulta de interés resaltar que en Jujuy se registra menor volumen de exportación, debido a que la mayor cantidad de operaciones  se tramitan por aduanas de frontera o puerto, por diferentes razones que poco acompaña a nuestra actividad de gestión local.

Claudio Zuchovicki elegido como nuevo presidente del BYMA

Con más de 30 años de experiencia en el mercado de capitales, Claudio Zuchovicki fue designado como nuevo presidente de BYMA. Su nombramiento marca el inicio de una etapa enfocada en ampliar el acceso al mercado, potenciar la educación financiera y reforzar el financiamiento del sector productivo argentino.

SushiClub: de Buenos Aires al mundo con 60 locales (y planes para crecer aún más)

En 2001, cuando el sushi aún era una novedad para muchos en Argentina, SushiClub abrió sus puertas en Buenos Aires con una propuesta arriesgada: ofrecer sushi de alta gama en un ambiente que combinara elegancia y calidez. Lo que empezó como un sueño emprendedor se convirtió en una marca que hoy suma más de 60 locales en seis países, con planes de seguir creciendo. Hablamos con el equipo de SushiClub para entender cómo lograron transformar un plato japonés en un fenómeno regional y qué los impulsa a mirar más allá.

Despegar lanza la 18ª edición de su programa de formación "Jóvenes de Alto Vuelo"

Despegar anuncia la apertura de inscripciones para la 18ª edición de su programa de formación en tecnologías de desarrollo web, "Jóvenes de Alto Vuelo" (JAV). Desde su inicio hace más de 12 años, JAV ha sido un pilar fundamental en la capacitación de metodologías, herramientas y lenguajes de programación, y este año no es la excepción. La convocatoria para esta nueva edición comienza el 28 de abril y estará disponible hasta el 6 de mayo.

Nace la Red de Pueblos Gastronómicos de España (un nuevo, sorprendente e integrador proyecto turístico)

Fogón y Candela, los dos personajes que van a acompañar al viajero en su camino por decenas de pueblos maravillosos que tenemos en España, donde el Turismo, en su más amplio sentido, y la Gastronomía, desde la perspectiva de la excelencia culinaria, se unen en una simbiosis perfecta para ofrecer al visitante una experiencia inolvidable, en un marco de ensueño, nos contaron, el pasado 10 de Abril, una apasionante historia… Nace “la Red de Pueblos Gastronómicos de España”, un innovador y ambicioso proyecto turístico, que de la mano de tres grandes corporaciones especializadas en el sector, y después de tres duros años de trabajo, unen su experiencia, liderazgo, conocimiento y el buen hacer para ofrecer al viajero una singular propuesta en la que va a poder recorrer toda nuestra geografía descubriendo los pueblos más bellos y sorprendentes de nuestro país, su gastronomía más autóctona, sus productos locales, las recetas que han pasado de generación en generación, sus fiestas, su patrimonio, su cultura, sus tradiciones, sus leyendas, historia y, sobre todo, su alma… 

La Uocra inspeccionó el avance del Oleoducto Vaca Muerta Sur y reclamó mejoras laborales

Representantes de la Unión Obrera de la Construcción (Uocra) de Río Negro y Viedma realizaron una recorrida por las obras del Oleoducto Vaca Muerta Sur (VMOS), una de las infraestructuras energéticas más ambiciosas del país. Durante la visita, evaluaron en detalle las condiciones de trabajo de los obreros en el campamento ubicado en la zona de Punta Colorada, cerca de Sierra Grande, donde se ejecuta uno de los tramos más extensos del proyecto.