Desarrollo y Producción en diversas áreas para incrementar el comercio exterior en tiempo de pandemia 

(Por: Ma. Alejandra Costa Manero, Tec. Regímenes Aduaneros – Despachante de Aduana – Agente de Transporte). En diversos lugares del mundo Jujuy está en la mira, resultado del buen manejo de la crisis sanitaria y la pronta implantación de protocolos para la reactivación de la actividad económica en las distintas áreas; desde las industriales, mineras y exportadoras, bares, comercio minorista, ferias de productos alimenticios y la anunciada actividad turística a menos de tres meses de la declaración de la pandemia.

Un prometedor futuro y buen manejo de la asistencia epidemiológica, con el plan Centinela, hospitales preparados con elementos de bioseguridad, equipamiento y profesionales capacitados para sobrellevar la situación sanitaria con menor impacto económico es clave, sin olvidar la educación a la población sobre el aislamiento social, el lavado de las manos, el uso de barbijos y los protocolos en cada actividad económica son el primer paso para avanzar.


Con proyectos en carpeta, será necesario buscar el financiamiento para ampliar la oferta exportable. Estimo es una gran oportunidad para vender productos jujeños a los países regionales, a potenciales exportadores. Comenzar a buscar mercado en el círculo cercano, por rutas terrestres de 300 a 2000 km a la redonda, llegamos a regiones de países limítrofes con centros urbanos igual a mayor a Buenos Aires, con negociación más sencillas de sobrellevar en horarios e idioma, con mirada alrededor y al norte, contribuir al crecimiento y expansión del transporte internacional. 

Enfocando al crecimiento se deberá buscar los organismos de financiamiento para la transformación de fábricas a plantas de exportación, la importación de bienes de capital para la fabricación de bienes para dar respuesta a las nuevas demandas en exportación, única actividad que logrará incrementar el ingreso de divisas.

"La crisis del ébola desatada en 2014 en África occidental puso de manifiesto la dificultad de movilizar rápidamente el financiamiento de la comunidad internacional para contener un brote pandémico. Para abordar este desafío, en 2016 se creó el Mecanismo de Financiamiento de Emergencia para Casos de Pandemia (MFEP), gestionado por el Banco Mundial, como fuente adicional de financiamiento para los países más pobres del mundo que tengan que enfrentar brotes de gran escala que trasciendan las fronteras nacionales. El financiamiento del MFEP está compuesto por fondos aportados por Australia, Alemania, Japón y la AIF, así como una cobertura de seguros proporcionada en 2017 mediante bonos para casos de catástrofe emitidos por el Banco Mundial y vendidos a inversionistas de los mercados de capitales, y swaps vinculados a seguros ejecutados por el Banco Mundial junto con compañías aseguradoras" aunque este fondo sólo es para la asistencia sanitaria quienes más conocen del tema y los organismos oficiales de asistencia financiera en los transcurso de las semanas deberían ofrecer las líneas de créditos a Empresas  jujeñas, como así también abrir las puertas para las oportunidades con capital extranjero con proyectos de exportar.

A fines del 2019, se visualizaba un contexto totalmente diferente, la Pandemia del COVID-19 modificó los planes de las grandes empresas del mundo, "a río revuelto ganancia de pescadores”, nos sorprendió a todos, fue un golpe muy duro para todas las actividades. Las expectativas para este año eran que iba a ser un año medio complicado por la situación económica Argentina, en un perdido post-electoral. El panorama ha cambiado y quienes pueden hacerlo en paralelo tendrá mejor resultado.

Si nos detenemos a acciones día a día, en el cual todas las empresas están viendo cómo se reacomodan y qué pasa a nivel mundial, van a quedar en el camino. A pesar de todo esto, creo que hoy en día, gracias al trabajo de mucha gente a lo largo de los años, convenios firmados entre cámaras, provincias y regiones podrían posicionará a Jujuy en el NOA como una provincia de más oportunidades.

Me atrevo a soñar con la base de los avances en la Zona Franca de Perico con características Industriales y como plataforma de transferencia, con la cercanía del aeropuerto y posible nuevas rutas para cargas aéreas. Que el brote de Jujuy sea de un desarrollo productivo para la exportación en tiempos de pandemia y post pandemia es un gran anhelo personal y una gran oportunidad para el sector profesional tan mal desprestigiado y capacitado en la última década vendiendo servicios a colegas y no en forma directa a las empresas Importadora/ Exportadoras radicadas en Jujuy o la otra gran pérdida laboral por la decisión empresarial de "hacer aduana en frontera" y abaratar costos infringiendo los convenios internacionales de transporte de mercaderías.


En muchos ámbitos la pandemia nos está ordenando e incorporamos buenos hábitos, que también sirva para acomodar al sector de Servicios profesionales de Comercio Exterior, sin olvidar que como profesiones no universitarias con título de idoneidad no estamos contemplados en líneas de financiamiento, que por ser un puñado de Despachante de Aduana y Agente de Transporte no estamos invitados a las mesas de trabajo en los diferentes ámbitos, que lo hacemos a pulmón y cada cual para su molino. Por un futuro próspero en ComEx desde Jujuy.

La alianza Monster-Norris acelera con estrategias de Neo-Japan Cool (Crossing de Rápidos y furiosos, F1) (Parte uno).

(Por Maqueda-Maurizio) ¿Qué une a un piloto estrella de la Fórmula 1, una bebida zero sugar y una campaña de neuroventas + crossing marketing + expansión de categorías y experiencias, diseñada para Gen Z? La respuesta está en Monster Lando Norris Zero Sugar, el lanzamiento que redefine las reglas del branding en la industria de energizantes.


(5 minutos de lectura | ¡Claves para entender el branding del futuro!) 

Casas modulares: Neuquén explora nuevas alternativas habitacionales para facilitar el acceso a la vivienda propia

En el marco de la Expo Real Estate realizada en Buenos Aires, el intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la ciudad frente a más de 600 desarrolladores inmobiliarios y expuso sobre el crecimiento local y la búsqueda de soluciones habitacionales. Una de las alternativas que surgió en este encuentro fue la construcción de casas modulares, un sistema que promete ser más rápido, sencillo y económico que la edificación tradicional.

Gaido: “Las inversiones son cruciales para el desarrollo económico” y destacó el rol de Vaca Muerta en el crecimiento de Neuquén

El intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la capital neuquina ante más de 600 desarrolladores inmobiliarios en el marco de la Expo Real Estate 2025, que se desarrolla en el Hotel Hilton de Buenos Aires y reúne a referentes del sector a nivel internacional. En su exposición, destacó el presente y futuro de Vaca Muerta y el crecimiento sostenido de la ciudad como centro estratégico de infraestructura, servicios, ciencia y tecnología.

Black Tape Project: cómo un diseñador de Miami revoluciona la moda con cinta adhesiva y genera millones en e-commerce

(Por Vera / Maurizio) En la Miami Swim Week 2025, mientras las marcas tradicionales competían con bikinis de lujo, un visionario local deslumbró con una propuesta radical: modelos envueltas en cinta adhesiva negra. Drakhan Blackhart (antes Joel Álvarez), el cerebro tras el Black Tape Project, no solo desafió las normas de la moda, sino que creó un modelo de negocio que factura, solamente en su propio e-commerce más de USD $5M anuales. 

Tiempo de lectura: 5 minutos. 

18 de agosto: Día Mundial del Pinot Noir, y una joya para brindar

Este lunes 18 de agosto se celebra el Día Mundial del Pinot Noir, una ocasión perfecta para honrar una variedad famosa por su elegancia, sutileza y expresión del terroir. Y, qué mejor manera de hacerlo que con un espumante rosado que captura toda la gracia de esta uva: Rosell Boher Rosé.