Desarrollo y Producción en diversas áreas para incrementar el comercio exterior en tiempo de pandemia 

(Por: Ma. Alejandra Costa Manero, Tec. Regímenes Aduaneros – Despachante de Aduana – Agente de Transporte). En diversos lugares del mundo Jujuy está en la mira, resultado del buen manejo de la crisis sanitaria y la pronta implantación de protocolos para la reactivación de la actividad económica en las distintas áreas; desde las industriales, mineras y exportadoras, bares, comercio minorista, ferias de productos alimenticios y la anunciada actividad turística a menos de tres meses de la declaración de la pandemia.

Un prometedor futuro y buen manejo de la asistencia epidemiológica, con el plan Centinela, hospitales preparados con elementos de bioseguridad, equipamiento y profesionales capacitados para sobrellevar la situación sanitaria con menor impacto económico es clave, sin olvidar la educación a la población sobre el aislamiento social, el lavado de las manos, el uso de barbijos y los protocolos en cada actividad económica son el primer paso para avanzar.


Con proyectos en carpeta, será necesario buscar el financiamiento para ampliar la oferta exportable. Estimo es una gran oportunidad para vender productos jujeños a los países regionales, a potenciales exportadores. Comenzar a buscar mercado en el círculo cercano, por rutas terrestres de 300 a 2000 km a la redonda, llegamos a regiones de países limítrofes con centros urbanos igual a mayor a Buenos Aires, con negociación más sencillas de sobrellevar en horarios e idioma, con mirada alrededor y al norte, contribuir al crecimiento y expansión del transporte internacional. 

Enfocando al crecimiento se deberá buscar los organismos de financiamiento para la transformación de fábricas a plantas de exportación, la importación de bienes de capital para la fabricación de bienes para dar respuesta a las nuevas demandas en exportación, única actividad que logrará incrementar el ingreso de divisas.

"La crisis del ébola desatada en 2014 en África occidental puso de manifiesto la dificultad de movilizar rápidamente el financiamiento de la comunidad internacional para contener un brote pandémico. Para abordar este desafío, en 2016 se creó el Mecanismo de Financiamiento de Emergencia para Casos de Pandemia (MFEP), gestionado por el Banco Mundial, como fuente adicional de financiamiento para los países más pobres del mundo que tengan que enfrentar brotes de gran escala que trasciendan las fronteras nacionales. El financiamiento del MFEP está compuesto por fondos aportados por Australia, Alemania, Japón y la AIF, así como una cobertura de seguros proporcionada en 2017 mediante bonos para casos de catástrofe emitidos por el Banco Mundial y vendidos a inversionistas de los mercados de capitales, y swaps vinculados a seguros ejecutados por el Banco Mundial junto con compañías aseguradoras" aunque este fondo sólo es para la asistencia sanitaria quienes más conocen del tema y los organismos oficiales de asistencia financiera en los transcurso de las semanas deberían ofrecer las líneas de créditos a Empresas  jujeñas, como así también abrir las puertas para las oportunidades con capital extranjero con proyectos de exportar.

A fines del 2019, se visualizaba un contexto totalmente diferente, la Pandemia del COVID-19 modificó los planes de las grandes empresas del mundo, "a río revuelto ganancia de pescadores”, nos sorprendió a todos, fue un golpe muy duro para todas las actividades. Las expectativas para este año eran que iba a ser un año medio complicado por la situación económica Argentina, en un perdido post-electoral. El panorama ha cambiado y quienes pueden hacerlo en paralelo tendrá mejor resultado.

Si nos detenemos a acciones día a día, en el cual todas las empresas están viendo cómo se reacomodan y qué pasa a nivel mundial, van a quedar en el camino. A pesar de todo esto, creo que hoy en día, gracias al trabajo de mucha gente a lo largo de los años, convenios firmados entre cámaras, provincias y regiones podrían posicionará a Jujuy en el NOA como una provincia de más oportunidades.

Me atrevo a soñar con la base de los avances en la Zona Franca de Perico con características Industriales y como plataforma de transferencia, con la cercanía del aeropuerto y posible nuevas rutas para cargas aéreas. Que el brote de Jujuy sea de un desarrollo productivo para la exportación en tiempos de pandemia y post pandemia es un gran anhelo personal y una gran oportunidad para el sector profesional tan mal desprestigiado y capacitado en la última década vendiendo servicios a colegas y no en forma directa a las empresas Importadora/ Exportadoras radicadas en Jujuy o la otra gran pérdida laboral por la decisión empresarial de "hacer aduana en frontera" y abaratar costos infringiendo los convenios internacionales de transporte de mercaderías.


En muchos ámbitos la pandemia nos está ordenando e incorporamos buenos hábitos, que también sirva para acomodar al sector de Servicios profesionales de Comercio Exterior, sin olvidar que como profesiones no universitarias con título de idoneidad no estamos contemplados en líneas de financiamiento, que por ser un puñado de Despachante de Aduana y Agente de Transporte no estamos invitados a las mesas de trabajo en los diferentes ámbitos, que lo hacemos a pulmón y cada cual para su molino. Por un futuro próspero en ComEx desde Jujuy.

Claudio Zuchovicki elegido como nuevo presidente del BYMA

Con más de 30 años de experiencia en el mercado de capitales, Claudio Zuchovicki fue designado como nuevo presidente de BYMA. Su nombramiento marca el inicio de una etapa enfocada en ampliar el acceso al mercado, potenciar la educación financiera y reforzar el financiamiento del sector productivo argentino.

SushiClub: de Buenos Aires al mundo con 60 locales (y planes para crecer aún más)

En 2001, cuando el sushi aún era una novedad para muchos en Argentina, SushiClub abrió sus puertas en Buenos Aires con una propuesta arriesgada: ofrecer sushi de alta gama en un ambiente que combinara elegancia y calidez. Lo que empezó como un sueño emprendedor se convirtió en una marca que hoy suma más de 60 locales en seis países, con planes de seguir creciendo. Hablamos con el equipo de SushiClub para entender cómo lograron transformar un plato japonés en un fenómeno regional y qué los impulsa a mirar más allá.

Despegar lanza la 18ª edición de su programa de formación "Jóvenes de Alto Vuelo"

Despegar anuncia la apertura de inscripciones para la 18ª edición de su programa de formación en tecnologías de desarrollo web, "Jóvenes de Alto Vuelo" (JAV). Desde su inicio hace más de 12 años, JAV ha sido un pilar fundamental en la capacitación de metodologías, herramientas y lenguajes de programación, y este año no es la excepción. La convocatoria para esta nueva edición comienza el 28 de abril y estará disponible hasta el 6 de mayo.

Nace la Red de Pueblos Gastronómicos de España (un nuevo, sorprendente e integrador proyecto turístico)

Fogón y Candela, los dos personajes que van a acompañar al viajero en su camino por decenas de pueblos maravillosos que tenemos en España, donde el Turismo, en su más amplio sentido, y la Gastronomía, desde la perspectiva de la excelencia culinaria, se unen en una simbiosis perfecta para ofrecer al visitante una experiencia inolvidable, en un marco de ensueño, nos contaron, el pasado 10 de Abril, una apasionante historia… Nace “la Red de Pueblos Gastronómicos de España”, un innovador y ambicioso proyecto turístico, que de la mano de tres grandes corporaciones especializadas en el sector, y después de tres duros años de trabajo, unen su experiencia, liderazgo, conocimiento y el buen hacer para ofrecer al viajero una singular propuesta en la que va a poder recorrer toda nuestra geografía descubriendo los pueblos más bellos y sorprendentes de nuestro país, su gastronomía más autóctona, sus productos locales, las recetas que han pasado de generación en generación, sus fiestas, su patrimonio, su cultura, sus tradiciones, sus leyendas, historia y, sobre todo, su alma… 

La Uocra inspeccionó el avance del Oleoducto Vaca Muerta Sur y reclamó mejoras laborales

Representantes de la Unión Obrera de la Construcción (Uocra) de Río Negro y Viedma realizaron una recorrida por las obras del Oleoducto Vaca Muerta Sur (VMOS), una de las infraestructuras energéticas más ambiciosas del país. Durante la visita, evaluaron en detalle las condiciones de trabajo de los obreros en el campamento ubicado en la zona de Punta Colorada, cerca de Sierra Grande, donde se ejecuta uno de los tramos más extensos del proyecto.