Desde el Instituto Minka: claves para realizar una inversión de impacto

(Por Ligia Chinchilla, Guatemalteca, Licenciada y Máster en Administración de Empresas de INCAE) Un inversionista de impacto es un socio, colaborador o apoyo financiero a quien le interesa lo que usted es y hace, así como el resultado que obtiene.  

El inversionista de impacto es una organización o una persona que quiere participar del impacto que usted logra y, a cambio del impacto, espera participar también en los réditos financieros. 


No es un filántropo-donante, ni un cooperante nacional o extranjero, no es el gobierno, ni un prestamista; este personaje contribuye con sus recursos para que su emprendimiento pueda producir y ofrecer un producto o servicio que beneficie a la comunidad, corre sus mismos riesgos y se involucra para obtener retornos financieros a cambio de su colaboración.

Mi objetivo al definir primero lo que es un inversionista es centrarme en 2 preguntas que serán el tema central de esta reflexión. La primera es ¿necesito una inversión para generar más impacto?  Y tal vez, la pregunta más importante ¿Estoy preparado para este tipo de inversión? Examinemos entonces las potenciales respuestas.

¿Necesito una inversión para generar más impacto?

Muchos de los emprendedores que conozco en Latinoamérica responden casi automáticamente que sí necesitan recursos financieros frescos, ya sea porque están comenzando su emprendimiento, o porque están creciendo, o porque están en problemas, o porque sí… el dinero siempre es algo que se necesita y es tan anhelado como bienvenido.

Sin embargo, muchos emprendedores no tienen la formación gerencial que permite conocer a detalle esta respuesta.  Por ello yo siempre pregunto:  Y, ¿Cuánto dinero necesita?  Es allí donde la certeza se desvanece...y, después del respectivo titubeo, sueltan una cifra como con pesar de no saber si pidieron mucho o poco.

Pocos emprendedores me dicen cuánto necesitan, para qué lo necesitan, cuándo lo usarán, cuándo lo pueden devolver y bajo qué condiciones están dispuestos a compartir los réditos. Si usted está en esta etapa, le aconsejaría:

1.       Pida ayuda para medir su impacto y hacer un análisis de su mercado, sus clientes, sus operaciones y sus finanzas.  Muchos consideran que la inversión de impacto está centrada en el área financiera, pero no olvide que el inversionista se interesa en usted, la operación de negocio y el impacto que ya genera. Las finanzas son solo el resultado de sus decisiones en lo que hace o deja de hacer.

2.        Arregle, restructure y ordene.  Si después de la radiografía de su negocio descubre áreas de mejora, adelante. Muchas veces no se requiere más recursos financieros, sino decisión, talento y disciplina.

3.       Ahora piense en el futuro. A dónde quiere llegar, cómo quiere hacerlo, qué necesita para implementarlo, cuánta inversión requiere y cuándo la inversión dará frutos en término de impacto y de ganancias; necesita elaborar lo que los inversionistas llamamos “un plan de negocios”.

¿Estoy preparado para este tipo de inversión?

Aunque esta pregunta es muy similar a la anterior, lo que busca saber es si usted como empresario/empresaria quiere tener un “socio” y si la respuesta es sí, qué tipo de socio quiere.

Un inversionista busca aportar dinero en calidad de capital –equity- y puede o no participar en la toma de decisiones o en la operación, por ello busca permanecer en el negocio por periodos no menores a cinco años. Claro está que los inversionistas existentes en la región latinoamericana también tienen categorías, calidades, intereses  y estructuras diferentes.  Si usted está convenido que sí necesita una inversión y sí quiere buscar un inversionista de impacto, le recomiendo:

  1. Busque un inversionista que le complemente. El “perfect match” o “best fit” no siempre es posible. Pero debe buscarlo de forma deliberada. Busque listados de inversionistas, pregunte a otros empresarios, conozca; no “trague sin masticar”. Esta búsqueda  es como conseguir una pareja de vida, uno siempre busca lo mejor sabiendo que uno mismo NO es lo mejor.
  2. Levante la importancia de su impacto para la negociación. Los inversionistas “ángeles” o inversores de impacto buscan primero el impacto que usted genera, porque ellos no lo pueden generar o no están dispuestos a ocuparse. Su impacto es un activo valiosísimo para el inversionista, por lo que debe ser su principal arma de negociación.
  3. Pruebe con instrumentos de corto plazo. Si todavía no está convencido de una inversión en capital o de largo plazo, busque operaciones que le permitan aprender a tener este tipo de relaciones, tales como: deuda convertible, préstamo mezzanine, socios con características y calidades diferentes a la de los fundadores, etc.  ¡Recuerde que es poco probable llegar al matrimonio sin llevar un tiempo de noviazgo!  Sea prudente.

Mi experiencia de los últimos cuatro años como inversionista ángel me ha enseñado que entre más conozco al empresario y más transparente es su forma de manejar un negocio, más aumenta mi confianza y por lo tanto la posibilidad de aumentar el impacto que busco.  Así mismo, entre más genuinas y claras son mis expectativas, más confianza produzco en el emprendedor y entonces comienza a verme como un apoyo que le aporta valor. Creo que estos deberían ser los objetivos para tener una inversión de impacto exitosa.


Fuente: Instituto Minka

Por más notas sobre el sector emprendedor de la región, ingresá a www.institutominka.org.

Claudio Zuchovicki elegido como nuevo presidente del BYMA

Con más de 30 años de experiencia en el mercado de capitales, Claudio Zuchovicki fue designado como nuevo presidente de BYMA. Su nombramiento marca el inicio de una etapa enfocada en ampliar el acceso al mercado, potenciar la educación financiera y reforzar el financiamiento del sector productivo argentino.

SushiClub: de Buenos Aires al mundo con 60 locales (y planes para crecer aún más)

En 2001, cuando el sushi aún era una novedad para muchos en Argentina, SushiClub abrió sus puertas en Buenos Aires con una propuesta arriesgada: ofrecer sushi de alta gama en un ambiente que combinara elegancia y calidez. Lo que empezó como un sueño emprendedor se convirtió en una marca que hoy suma más de 60 locales en seis países, con planes de seguir creciendo. Hablamos con el equipo de SushiClub para entender cómo lograron transformar un plato japonés en un fenómeno regional y qué los impulsa a mirar más allá.

Despegar lanza la 18ª edición de su programa de formación "Jóvenes de Alto Vuelo"

Despegar anuncia la apertura de inscripciones para la 18ª edición de su programa de formación en tecnologías de desarrollo web, "Jóvenes de Alto Vuelo" (JAV). Desde su inicio hace más de 12 años, JAV ha sido un pilar fundamental en la capacitación de metodologías, herramientas y lenguajes de programación, y este año no es la excepción. La convocatoria para esta nueva edición comienza el 28 de abril y estará disponible hasta el 6 de mayo.

Nace la Red de Pueblos Gastronómicos de España (un nuevo, sorprendente e integrador proyecto turístico)

Fogón y Candela, los dos personajes que van a acompañar al viajero en su camino por decenas de pueblos maravillosos que tenemos en España, donde el Turismo, en su más amplio sentido, y la Gastronomía, desde la perspectiva de la excelencia culinaria, se unen en una simbiosis perfecta para ofrecer al visitante una experiencia inolvidable, en un marco de ensueño, nos contaron, el pasado 10 de Abril, una apasionante historia… Nace “la Red de Pueblos Gastronómicos de España”, un innovador y ambicioso proyecto turístico, que de la mano de tres grandes corporaciones especializadas en el sector, y después de tres duros años de trabajo, unen su experiencia, liderazgo, conocimiento y el buen hacer para ofrecer al viajero una singular propuesta en la que va a poder recorrer toda nuestra geografía descubriendo los pueblos más bellos y sorprendentes de nuestro país, su gastronomía más autóctona, sus productos locales, las recetas que han pasado de generación en generación, sus fiestas, su patrimonio, su cultura, sus tradiciones, sus leyendas, historia y, sobre todo, su alma… 

La Uocra inspeccionó el avance del Oleoducto Vaca Muerta Sur y reclamó mejoras laborales

Representantes de la Unión Obrera de la Construcción (Uocra) de Río Negro y Viedma realizaron una recorrida por las obras del Oleoducto Vaca Muerta Sur (VMOS), una de las infraestructuras energéticas más ambiciosas del país. Durante la visita, evaluaron en detalle las condiciones de trabajo de los obreros en el campamento ubicado en la zona de Punta Colorada, cerca de Sierra Grande, donde se ejecuta uno de los tramos más extensos del proyecto.