El NOA exporta los primeros limones argentinos a Vietnam

El primer embarque de limones argentinos arribó recientemente a la República Socialista de Vietnam, inaugurando de esta manera las exportaciones de este producto luego que se acordaran los requisitos para abrir este mercado en febrero de 2019.

“Estamos muy contentos con este logro. Vietnam era una asignatura pendiente del sector citrícola argentino para expandir nuestra presencia en los mercados de Asia. Ya estamos exportando a China, Hong Kong, Indonesia, Filipinas, Malasia y Singapur. Aspiramos a posicionarnos como proveedores desde el hemisferio Sur y en contraestación de un producto de alta calidad en sociedades que están comenzando a conocer las virtudes del limón amarillo y a incorporarlo poco a poco en su dieta”, comentó Pablo Padilla, presidente de ACNOA (Asociación Citrícola del Noroeste Argentino).

“Esto fue posible gracias al trabajo técnico realizado por el SENASA durante casi diez años de negociaciones, en conjunción con la Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres, en las distintas etapas de negociación, como así también por el impulso político y diplomático que se ha dado desde el gobierno nacional en todos estos años. Nuestro agradecimiento a la Cancillería, la Embajada Argentina en Vietnam, la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación y al SENASA; también a los gobiernos de las provincias del NOA por el constante apoyo a nuestra actividad”, agregó Padilla.

Se trata de un contenedor de 25 toneladas de limones frescos exportados por la empresa FGF Trapani de la provincia de Tucumán. La primera carga arribó al puerto de Haiphong el 10 de octubre de 2022 y fue trasladada al mercado mayorista de Hanoi, capital de Vietnam, desde donde será distribuida al resto del país. La travesía duró 35 días desde la planta que la empresa posee en Tafí Viejo hasta su destino final. La carga se consolidó en Mendoza, donde se inició el tratamiento de frío que exige el Protocolo Fitosanitario. Desde allí, fue embarcada en el puerto de Valparaíso con Vietnam.

Argentina es prácticamente pionera en la exportación de limones amarillos a Vietnam. Hasta el momento, ningún otro país del hemisferio sur está presente en este mercado y sólo se registra el ingreso de limón desde la vecina China.” “Desde la firma del Protocolo hemos venido buscando exportar a este nuevo destino y estamos muy satisfechos por haberlo logrado. Somos conscientes que se trata de un hito muy importante para la citricultura del NOA”, celebró Fabricio Trapani, director de Fruta Fresca de la empresa exportadora. “Este envío fue a modo de ensayo para verificar cuestiones logísticas y que podíamos llegar a este mercado con un producto de calidad y precio y que cumpliera con las exigencias del Protocolo. Esperamos que la fruta guste y que el año próximo podamos colocar más volumen, desde el inicio de la temporada”, agregó Trapani.

Sobre Vietnam

• 98,5 millones de habitantes, de las cuales el 37% son residentes urbanos (Oficina General de Estadísticas de Vietnam)

• 7% crecimiento de la economía en 2022 (última estimación del FMI).

• US$ 3.694 ingreso per cápita en 2021 (Banco Mundial)

• La producción de cítricos se concentra en naranjas y mandarinas (1,78 millón de toneladas) y pomelos (1 millón de toneladas). No produce limones amarillos (Oficina General de Estadísticas de Vietnam)

• Las importaciones de cítricos vienen creciendo paulatinamente año a año (36.505 toneladas en 2020), especialmente de naranjas y mandarinas. Las importaciones de limón son marginales, pero también con crecimiento paulatino (106 toneladas desde China en 2020).

Algunos datos sobre la producción de limones en el NOA

  • En el NOA, entre 300 y 600 metros de altura sobre el nivel del mar, se cultivan los mejores limones de la variedad Eureka (limón amarillo) del mundo.
  • La producción prospera en condiciones agroecológicas únicas, propias del piedemonte de la provincia de Tucumán y de otras localidades de Catamarca, Salta y Jujuy, caracterizadas por suelos fértiles y clima subtropical, con niveles de lluvias que superan los 1.000 milímetros al año. Estas particulares ventajas promueven una óptima producción de fruta y una mayor cantidad de jugo.
  • 97% del limón de Argentina se produce en el NOA.
  • 59.000 has plantadas con limón en el NOA.
  • 1,85 millones de toneladas producidas en la campaña 2021-2022, de las cuales 261.000 toneladas fueron exportadas; el resto se destinó al mercado interno (200.000 toneladas) y al procesamiento industrial (1,40 millón toneladas).
  • El limón de exportación se cosecha entre los meses de febrero y septiembre, período en el que se comercializa en los mercados más competitivos del mundo, como: la Unión Europea, Estados Unidos, Rusia, Reino Unido, Canadá, México, Ucrania, Noruega, China, Hong Kong, entre otros mercados.
  • El sector es un gran empleador de mano de obra directa intensiva e indirecta (52.513 puestos formales).
  • El cluster limonero representa el 51% de las exportaciones de la Provincia de Tucumán (fruta fresca y subproductos industriales).

Claudio Zuchovicki elegido como nuevo presidente del BYMA

Con más de 30 años de experiencia en el mercado de capitales, Claudio Zuchovicki fue designado como nuevo presidente de BYMA. Su nombramiento marca el inicio de una etapa enfocada en ampliar el acceso al mercado, potenciar la educación financiera y reforzar el financiamiento del sector productivo argentino.

SushiClub: de Buenos Aires al mundo con 60 locales (y planes para crecer aún más)

En 2001, cuando el sushi aún era una novedad para muchos en Argentina, SushiClub abrió sus puertas en Buenos Aires con una propuesta arriesgada: ofrecer sushi de alta gama en un ambiente que combinara elegancia y calidez. Lo que empezó como un sueño emprendedor se convirtió en una marca que hoy suma más de 60 locales en seis países, con planes de seguir creciendo. Hablamos con el equipo de SushiClub para entender cómo lograron transformar un plato japonés en un fenómeno regional y qué los impulsa a mirar más allá.

Despegar lanza la 18ª edición de su programa de formación "Jóvenes de Alto Vuelo"

Despegar anuncia la apertura de inscripciones para la 18ª edición de su programa de formación en tecnologías de desarrollo web, "Jóvenes de Alto Vuelo" (JAV). Desde su inicio hace más de 12 años, JAV ha sido un pilar fundamental en la capacitación de metodologías, herramientas y lenguajes de programación, y este año no es la excepción. La convocatoria para esta nueva edición comienza el 28 de abril y estará disponible hasta el 6 de mayo.

Nace la Red de Pueblos Gastronómicos de España (un nuevo, sorprendente e integrador proyecto turístico)

Fogón y Candela, los dos personajes que van a acompañar al viajero en su camino por decenas de pueblos maravillosos que tenemos en España, donde el Turismo, en su más amplio sentido, y la Gastronomía, desde la perspectiva de la excelencia culinaria, se unen en una simbiosis perfecta para ofrecer al visitante una experiencia inolvidable, en un marco de ensueño, nos contaron, el pasado 10 de Abril, una apasionante historia… Nace “la Red de Pueblos Gastronómicos de España”, un innovador y ambicioso proyecto turístico, que de la mano de tres grandes corporaciones especializadas en el sector, y después de tres duros años de trabajo, unen su experiencia, liderazgo, conocimiento y el buen hacer para ofrecer al viajero una singular propuesta en la que va a poder recorrer toda nuestra geografía descubriendo los pueblos más bellos y sorprendentes de nuestro país, su gastronomía más autóctona, sus productos locales, las recetas que han pasado de generación en generación, sus fiestas, su patrimonio, su cultura, sus tradiciones, sus leyendas, historia y, sobre todo, su alma… 

La Uocra inspeccionó el avance del Oleoducto Vaca Muerta Sur y reclamó mejoras laborales

Representantes de la Unión Obrera de la Construcción (Uocra) de Río Negro y Viedma realizaron una recorrida por las obras del Oleoducto Vaca Muerta Sur (VMOS), una de las infraestructuras energéticas más ambiciosas del país. Durante la visita, evaluaron en detalle las condiciones de trabajo de los obreros en el campamento ubicado en la zona de Punta Colorada, cerca de Sierra Grande, donde se ejecuta uno de los tramos más extensos del proyecto.