El Transporte terrestre internacional puede tardar tiempo en recuperarse

(Por: Ma. Alejandra Costa Manero, Tec. Regímenes Aduanero – Despachante de Aduana – Agente de Transporte) Con transportistas y empresas exportadoras que en la última década han trasladado las mercaderías desde Jujuy a puertos de Rosario y Buenos Aires, y a fronteras con Bolivia y Brasil en mayor volumen, para concretar los embarques y trámites aduaneros sin documentar por Aduana Jujuy.


 

Una oportunidad para empresarios jujeños de revertir e incrementar los servicios a empresas Exportadoras cuando las condiciones sanitarias lo permitan expandir rutas a Brasil. En el transporte terrestre como en otros rubros se encontrarán con espacios a cubrir por el cierre o achicamiento de otras empresas.


El transporte de  bienes, tardará en recuperarse a niveles óptimos, hasta que se aperturen las industrias y se incremente el consumo de "lo no esencial'.

La reducción del transporte en los primeros 50 días de la Pandemia se estima fue de un 70% , mantenido un tránsito  internacional limitado sólo por algunos pasos fronterizos para alimentos y productos esenciales. Es  factible que las empresas comiencen con traslados más cortos, por las demoras en los controles sanitarios que se han incrementado en distintas fronteras interprovinciales.

Al abordar el impacto a nivel global de industrias paralizadas y que a partir del reinicio  en forma escalonada el transporte doméstico prevalecerá al internacional. 

Hoy priorizando la seguridad sanitaria de los trabajadores del sector, y el incremento de la crisis sanitaria de los países limítrofes, es factible analizar nuevas modalidades y la utilización de plataformas de transferencias, evitando tránsito terrestres de más de 1000 km.

Las normas internacionales como objetivo tienden a facilitar el comercio internacional, es momento de incluir las bioseguridad de las personas a las normas ya establecidas de protección del medio ambiente, el libre tránsito internacional de transportes terrestres. Las normativas regionales de poca aplicación, como el Acuerdo de Transporte Internacional Terrestre - ATIT inscripto como Acuerdo de Alcance Parcial en el marco de la Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI), conforme a los mecanismos del Tratado de Montevideo de 1980 firmado por de la República Argentina, de la República de Bolivia, de la República Federativa del Brasil, de la República de Chile, de la República del Paraguay, de la República del Perú y de la República Oriental del Uruguay convinieron en adoptar como Acuerdo de Alcance Parcial, suscripto por el representante argentino el 7 de setiembre de 1990

En su artículo 30 Resolución 263/90: los países signatarios acordarán las rutas y terminales a utilizarse dentro de sus respectivos territorios y los pasos habilitados de acuerdo a los principios establecidos en el Acuerdo. Estimo que en caso se mantenga la crisis sanitaria las autoridades provinciales y nacionales irán evaluando los riesgos de mantener el tránsito terrestre  internacional sin establecer paradores más seguros para toda la población. Todos recordamos que ante catástrofes en transportes marítimos - derrame de petróleo  - y en el transporte aéreo  - atentados terroristas - la Unión Europea y Estados Unidos han implementado disposiciones legales en el mismo sentido para evitar futuras catástrofes.

El transporte de mercancías y, más aún, el terrestre es frágil y determinante en costo en el sentido de que hay muchos componentes externos que pueden afectar su viabilidad, como situaciones económicas, medioambientales y la actual  crisis que a términos actuales nada es comparable  con el impacto de esta pandemia y eso ha puesto al transporte en una situación muy delicada.

La industria y el comercio se reactiva con protocolos, será momento de tomar mas recaudos cuando se activen las Exportaciones y las Importaciones.

En Jujuy se establecieron medidas estrictas de tránsito y circulación los cuales para la etapa  actual están brindado resultados óptimos y con el  compromiso de todos los que integran el sector.

Retomar la confianza del consumidor va a tardar su tiempo, habrá una nueva  oportunidad, aguardar que las tarifas no incrementen será otro eslabón para la reactivación 

Los expertos consideran que hasta que no se encuentre una vacuna, no se regresa a la "normalidad", en lo personal  creo es más "saludable" hablar de una nueva modalidad a partir del Covid19, con ajustes y oportunidades de modificar prácticas con más benéfico a empresarios  Jujeños.

Los transportes internacionales requieren de servicios profesionales de un Agentes de Transporte  Aduaneros que  representaràn a las empresas de transporte ante el Servicio Aduanero presentando la documentación aduanera, realizando  declaraciones juradas y el llenado documental, como Auxiliares del Comercio Exterior amparados por el Código Aduanero art  57. Como así también recordamos que la normativa aduanera establece plazos para diferentes  trámites,  presentaciones documentales y tránsitos, afin de no incurrir en multas, el profesional sabrá asesorar a sus clientes. Recordando que a la normativa aduanera se adiciona la normativa de seguridad vial, sanitaria o ambiental según la característica de la mercadería  - sobredimensión, ganado, explosivos entre otras - con el transcurso de la profesión  los Agentes de Transporte adquirimos experiencia en logística, seguridad vial, embalaje y cargas, sin olvidar que el transporte terrestre es un eslabón en el transporte multimodal en el Comercio Internacional para destinos más alejados.

Al escribir esta columna me ha recordado la carrera de Técnico en Transporte  y Embalaje  cursada en su totalidad con modalidad a distancia vía postal y qué dificultad en trasladarme a Buenos Aires quedaron  pendientes dos exámenes para obtener el título, como dice el refrán "el saber no ocupa lugar".


Al momento de reactivación las compras y ventas a nivel Nacional internacional podrían tener cambios en Incoterms, puertos/ aeropuertos de partidas y arribo que modifican el transporte terrestre, es momento de nuevos análisis en la logística y motores en marcha.

Claudio Zuchovicki elegido como nuevo presidente del BYMA

Con más de 30 años de experiencia en el mercado de capitales, Claudio Zuchovicki fue designado como nuevo presidente de BYMA. Su nombramiento marca el inicio de una etapa enfocada en ampliar el acceso al mercado, potenciar la educación financiera y reforzar el financiamiento del sector productivo argentino.

SushiClub: de Buenos Aires al mundo con 60 locales (y planes para crecer aún más)

En 2001, cuando el sushi aún era una novedad para muchos en Argentina, SushiClub abrió sus puertas en Buenos Aires con una propuesta arriesgada: ofrecer sushi de alta gama en un ambiente que combinara elegancia y calidez. Lo que empezó como un sueño emprendedor se convirtió en una marca que hoy suma más de 60 locales en seis países, con planes de seguir creciendo. Hablamos con el equipo de SushiClub para entender cómo lograron transformar un plato japonés en un fenómeno regional y qué los impulsa a mirar más allá.

Despegar lanza la 18ª edición de su programa de formación "Jóvenes de Alto Vuelo"

Despegar anuncia la apertura de inscripciones para la 18ª edición de su programa de formación en tecnologías de desarrollo web, "Jóvenes de Alto Vuelo" (JAV). Desde su inicio hace más de 12 años, JAV ha sido un pilar fundamental en la capacitación de metodologías, herramientas y lenguajes de programación, y este año no es la excepción. La convocatoria para esta nueva edición comienza el 28 de abril y estará disponible hasta el 6 de mayo.

Nace la Red de Pueblos Gastronómicos de España (un nuevo, sorprendente e integrador proyecto turístico)

Fogón y Candela, los dos personajes que van a acompañar al viajero en su camino por decenas de pueblos maravillosos que tenemos en España, donde el Turismo, en su más amplio sentido, y la Gastronomía, desde la perspectiva de la excelencia culinaria, se unen en una simbiosis perfecta para ofrecer al visitante una experiencia inolvidable, en un marco de ensueño, nos contaron, el pasado 10 de Abril, una apasionante historia… Nace “la Red de Pueblos Gastronómicos de España”, un innovador y ambicioso proyecto turístico, que de la mano de tres grandes corporaciones especializadas en el sector, y después de tres duros años de trabajo, unen su experiencia, liderazgo, conocimiento y el buen hacer para ofrecer al viajero una singular propuesta en la que va a poder recorrer toda nuestra geografía descubriendo los pueblos más bellos y sorprendentes de nuestro país, su gastronomía más autóctona, sus productos locales, las recetas que han pasado de generación en generación, sus fiestas, su patrimonio, su cultura, sus tradiciones, sus leyendas, historia y, sobre todo, su alma… 

La Uocra inspeccionó el avance del Oleoducto Vaca Muerta Sur y reclamó mejoras laborales

Representantes de la Unión Obrera de la Construcción (Uocra) de Río Negro y Viedma realizaron una recorrida por las obras del Oleoducto Vaca Muerta Sur (VMOS), una de las infraestructuras energéticas más ambiciosas del país. Durante la visita, evaluaron en detalle las condiciones de trabajo de los obreros en el campamento ubicado en la zona de Punta Colorada, cerca de Sierra Grande, donde se ejecuta uno de los tramos más extensos del proyecto.