Exportaciones con más retenciones, reacción, recesión y oportunidad de nuevos destinos

(Por: Ma. Alejandra Costa Manero, Tec. Regímenes Aduanero – Despachante de Aduana – Agente de Transporte) El lunes pasado, con los titulares de un "lunes negro", el precio más bajo del petróleo y la expansión del Coronavirus, silenciaron el reclamo del sector agroexportador que protesta por la suba de las retenciones que aplicó el gobierno a partir de marzo 2020.

En Jujuy y Salta algunos productores de granos anticiparon que tras el cierre del comercio en China, ellos han logrado concretar negocios con Filipinas y Centro América, desabastecidos por China.


Es momento que los departamentos de ventas de empresas exportadoras realicen un análisis de nuevos destinos y saquen ventajas a nuevos mercados, o será alto el costo y los riesgos de que se paralicen los puertos en más países.

El jueves pasado un proveedor de Europa reprogramo para junio los envíos a Argentina, porque no pueden disponer de mercadería ni ingresar a los depósitos.

Los que estamos vinculados al Comercio Internacional nos hemos sorprendido con la paralización de puertos en China, y lo más insólito fue que en la primera semana de febrero hubo solicitudes de compras de 2.4millones de barbijos para exportación a China. Días más tarde un Agente de Carga aérea comenta haber concretado el embarque más grande de material de protección personal en donación para China.

Los consumos paralizados a nivel mundial repercutirán en la recaudación tributaria, y Argentina  también podría comenzar a registrar las pérdidas de venta a los países afectados en el primer trimestre por la complicación en la logística de transporte y algunos costos extra por almacenamiento; o la pérdida de mercadería perecedera que se transportan por vía marítima o aérea, por rutas suspendidas.

Días atrás se cumplió 12 años de la resolución 125, para los que integran AgroExportador y los que brindamos servicios de Comercio Exterior, hicimos el esfuerzo en aquel entonces

Ahora, a puertas adentro, en Argentina las medidas para incrementar las retenciones llegaron para quedarse. Y no son el 3%, el incremento es de 3 puntos más, para la soja del 30% se incrementa un 10% para llegar al 33%, sumado a que el pasado diciembre duplicó el porcentaje que tenía una fórmula de retención de 3 o 4 pesos por cada dólar exportado, a mayor valor menos retención. Como Despachante de Aduana costó entender el algoritmo implementado en septiembre 2018 y acompañamos a los Exportadores en la mayoría de los casos congelando honorarios.

Hoy se paralizan las actividades deportivas y culturales a nivel país, y en Jujuy  suman las educativas y atención al público por parte de la administración pública. Cuando tengamos que retomar los que hacemos Comercio Internacional serán fundamentales  las alianzas entre profesionales del ComEx para poner en marcha las herramientas adecuadas para sobrellevar las diferentes crisis económicas y financieras.

Habrá que aguardar que la OMS - Organización Mundial de la Salud - levante el alerta de pandemia para retomar negocios y ventas de productos de origen argentino y lo más pronto posible el ingreso de divisas que como expresa la norma publicada en diciembre en sus considerandos que "no habiendo sido superada la situación económico-financiera que motivara el dictado del Decreto 609/2019, resulta necesaria su continuidad".

Los exportadores argentinos al momento del ingreso de divisas en sus cuentas bancarias se acreditarán pesos Argentinos que con la deducción de las retenciones rondará un valor de 40 el dólar. En este contexto, debería ser fundamental evitar conflictos con los sectores productivos, a pocas semanas de que se inicie la cosecha, aunque los que seguimos día a día las medidas en relación al ComEx sabemos que el diálogo se cerró al escuchar las declaraciones del presidente Alberto Fernández "ellos saben que tenemos razón, este tema está terminado".


Terminado, la nueva campaña de Exportación tendrá desafíos que superar en los próximos meses, los Despachante de Aduana continuaremos acompañando a clientes, aguardando que muy pronto lleguen los "buenos tiempos" para recuperar estabilidad laboral y económica.

Claudio Zuchovicki elegido como nuevo presidente del BYMA

Con más de 30 años de experiencia en el mercado de capitales, Claudio Zuchovicki fue designado como nuevo presidente de BYMA. Su nombramiento marca el inicio de una etapa enfocada en ampliar el acceso al mercado, potenciar la educación financiera y reforzar el financiamiento del sector productivo argentino.

SushiClub: de Buenos Aires al mundo con 60 locales (y planes para crecer aún más)

En 2001, cuando el sushi aún era una novedad para muchos en Argentina, SushiClub abrió sus puertas en Buenos Aires con una propuesta arriesgada: ofrecer sushi de alta gama en un ambiente que combinara elegancia y calidez. Lo que empezó como un sueño emprendedor se convirtió en una marca que hoy suma más de 60 locales en seis países, con planes de seguir creciendo. Hablamos con el equipo de SushiClub para entender cómo lograron transformar un plato japonés en un fenómeno regional y qué los impulsa a mirar más allá.

Despegar lanza la 18ª edición de su programa de formación "Jóvenes de Alto Vuelo"

Despegar anuncia la apertura de inscripciones para la 18ª edición de su programa de formación en tecnologías de desarrollo web, "Jóvenes de Alto Vuelo" (JAV). Desde su inicio hace más de 12 años, JAV ha sido un pilar fundamental en la capacitación de metodologías, herramientas y lenguajes de programación, y este año no es la excepción. La convocatoria para esta nueva edición comienza el 28 de abril y estará disponible hasta el 6 de mayo.

Nace la Red de Pueblos Gastronómicos de España (un nuevo, sorprendente e integrador proyecto turístico)

Fogón y Candela, los dos personajes que van a acompañar al viajero en su camino por decenas de pueblos maravillosos que tenemos en España, donde el Turismo, en su más amplio sentido, y la Gastronomía, desde la perspectiva de la excelencia culinaria, se unen en una simbiosis perfecta para ofrecer al visitante una experiencia inolvidable, en un marco de ensueño, nos contaron, el pasado 10 de Abril, una apasionante historia… Nace “la Red de Pueblos Gastronómicos de España”, un innovador y ambicioso proyecto turístico, que de la mano de tres grandes corporaciones especializadas en el sector, y después de tres duros años de trabajo, unen su experiencia, liderazgo, conocimiento y el buen hacer para ofrecer al viajero una singular propuesta en la que va a poder recorrer toda nuestra geografía descubriendo los pueblos más bellos y sorprendentes de nuestro país, su gastronomía más autóctona, sus productos locales, las recetas que han pasado de generación en generación, sus fiestas, su patrimonio, su cultura, sus tradiciones, sus leyendas, historia y, sobre todo, su alma… 

La Uocra inspeccionó el avance del Oleoducto Vaca Muerta Sur y reclamó mejoras laborales

Representantes de la Unión Obrera de la Construcción (Uocra) de Río Negro y Viedma realizaron una recorrida por las obras del Oleoducto Vaca Muerta Sur (VMOS), una de las infraestructuras energéticas más ambiciosas del país. Durante la visita, evaluaron en detalle las condiciones de trabajo de los obreros en el campamento ubicado en la zona de Punta Colorada, cerca de Sierra Grande, donde se ejecuta uno de los tramos más extensos del proyecto.