Informe de coyuntura del CPCE de Jujuy: “Lo que sobrevino es notoriamente más grave”

Desde el FMI ya nombran al momento como el shock coronavirus, y agencias como Bloomberg anticipan que en 2020 la pandemia le significará casi 3 trillones de dólares al mundo: casi ningún pronóstico es bueno. En nuestra provincia, Blanca Juárez, presidenta del Consejo Profesional de Ciencias Económicas de Jujuy (CPCEJ), emitió el Informe de Coyuntura de marzo 2020, y analizó que los datos actuales revelan que las proyecciones negativas que podían hacerse hace poco más de un mes al analizar la economía en relación a las implicancias de la pandemia resultaron aún peores de lo que se esperaba. Te compartimos el Informe completo, que, asimismo, analiza la Declaración Nacional de Unidad de las PyMES.

Informe de coyuntura – marzo 2020

Nos toca enfrentar hoy a nivel mundial la pandemia del Coronavirus, la que ha ocasionado una gran conmoción sanitaria y económica que afecta a gran parte del mundo. En nuestro Informe de Coyuntura del mes de febrero de 2020 habíamos anticipado que al finalizar el primer bimestre de este año, se hablaba que el Coronavirus, podía provocar la caída del Producto Bruto Mundial en un 1 %, el crecimiento mundial no sería del 3 % estimado y bajaría al 2 %, lo que sobrevino con posterioridad es notoriamente más grave, al finalizar el mes de marzo de 2020, se habla de que el PB Mundial sería negativo en relación al año 2019, y que en algunos países la caída del PBI podría ser de entre el 6 y 11 %, lo que representa una verdadera catástrofe.


Siendo la emergencia sanitaria el principal problema a resolver a nivel mundial, en cada país aún se discute cuáles serán las medidas de política económica más convenientes para enfrentar la grave crisis sanitaria y económica. Desde nuestro Consejo Profesional coincidimos en que la emergencia implicaba determinar en primer instancia medidas sanitarias que resguardaran a la población en su conjunto, es así que la cuarentena dispuesta oportunamente fue clave para evitar la propagación exponencial del virus, en la convicción de nuestros Gobernantes, que ella debe reducir los riesgos de contagio y evitar la Pandemia que observamos azota a otras regiones del mundo. Ahora bien en lo económico también era necesario llevar alivio en este aspecto como en el asistencial a los sectores sociales más vulnerables, infiriendo que por ello el Gobierno Nacional tomó la decisión de que la prioridad es asistir con subsidios monetarios a quienes lo necesitan.

Por otra parte reconocemos los instrumentos crediticios de asistencia al sector privado productivo, comercial y de servicios, afectados por la crisis o parálisis parcial o total de sus actividades, a fin de que el impacto sea el menor posible, pero donde dichas medidas si bien son correctas no son suficientes para que el sector generador de riqueza y trabajo genuino de nuestro país, pueda superar esta instancia y luego de levantada la cuarentena pueda seguir adelante. Hoy la mayor preocupación del sector privado pasa por el pago de los salarios no solo del mes de marzo sino también del mes de Abril, pues sin generar ingresos y debiendo además afrontar el pago de Aportes y Contribuciones de la Seguridad Social, los cheques emitidos a proveedores en general más el pago de los Tributos, hace que la situación de algunas actividades se torne inviable si no se toman medidas que resguarde la supervivencia de las empresas en su conjunto.-

Observamos que desde diversas entidades empresariales que agrupan a pequeñas y medianas empresas se están elaborando propuestas, en este sentido es muy importante la Declaración Nacional de Unidad de las PyMES, solicitando medidas al gobierno nacional y en particular al Sector Financiero, para que estén a la altura de las necesidades. Al respecto más de ochenta Confederaciones, Federaciones, Cámaras y Agrupaciones Empresarias de todos los sectores exigen que las Entidades Financieras, públicas y privadas, “….encuentren la mejor forma de evitar cortar la cadena de pago de la Micro, Pequeñas y Medianas Empresas”. Según este documento los cheques diferidos de las PyMES ya se aproximan a los $ 220 mil millones de pesos, de los cuales entre el 35 y el 40 % vence en el mes de abril de 2020. El eslabón de la cadena de pagos abarca a todo el circuito de comercialización, puesto que va desde el comercio que compró mercaderías, a la distribución mayorista y posteriormente a las empresas que producen los bienes de consumo masivo.

Desde nuestro Consejo observamos que el reclamo de este importante agrupamiento de PyMEs, tiene como puntos sobresalientes en su planteo, a los que transcribimos seguidamente:

  1. Que las entidades financieras actúen como banca de crédito y que cubran los cheques de aquellos clientes que siempre han cumplido para que se acrediten en las cuentas que los depositaron.
  2. Que otorguen un plazo lógico y posible por esta deuda con baja tasa de interés para lo mencionado, tomando como referencia el 24% que ofrece el Gobierno.
  3. Que de ser necesario, el Banco Central modifique normativas para que el banco pueda operar de forma automática y no tenga ninguna traba para facilitar el acceso a esta operatoria a clientes que venían operando normalmente, independientemente de que tuviesen carpetas presentadas.
  4. Re perfilar las deudas de las PyMES con las entidades financieras y aquellos vencimientos que puedan trabar en montos lo expresado en esta propuesta.
  5. Que el Estado, dentro de sus posibilidades, pueda destinar fondos para sostener lo expresado en este texto para que NO SE CORTE LA CADENA DE PAGOS bajo ningún concepto.

El Documento finaliza diciendo: “Por supuesto que otros temas deberán ser discutidos y analizados por el Gobierno, los trabajadores y los empresarios, pero sostenemos que es fundamental para comenzar a operar que se tome en cuenta esta propuesta”.

Por su parte a nivel local las Instituciones que representan a las diferentes actividades económicas de nuestra provincia, junto a los Consejos y Colegios Profesionales han elaborado un documento que se presentó al Gobernador de la Provincia, conteniendo una serie de propuestas de tipo salarial, financieras y tributarias que le permitan a las empresas locales abordar esta difícil situación.


En otro ámbito de la crisis que hoy nos toca enfrentar, se ubica la situación fiscal nacional y provincial, pudiendo observar el caso particular de nuestra provincia, que en el primer bimestre percibió por Coparticipación Federal de Impuestos un incremento promedio del 43 % interanual, respecto a igual periodo del año 2019, en cambio en el mes de marzo próximo pasado, el aumento interanual de coparticipación sólo fue del 31 %.

Blanca Juárez

Presidenta del C.P.C.E. Jujuy

La alianza Monster-Norris acelera con estrategias de Neo-Japan Cool (Crossing de Rápidos y furiosos, F1) (Parte uno).

(Por Maqueda-Maurizio) ¿Qué une a un piloto estrella de la Fórmula 1, una bebida zero sugar y una campaña de neuroventas + crossing marketing + expansión de categorías y experiencias, diseñada para Gen Z? La respuesta está en Monster Lando Norris Zero Sugar, el lanzamiento que redefine las reglas del branding en la industria de energizantes.


(5 minutos de lectura | ¡Claves para entender el branding del futuro!) 

Casas modulares: Neuquén explora nuevas alternativas habitacionales para facilitar el acceso a la vivienda propia

En el marco de la Expo Real Estate realizada en Buenos Aires, el intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la ciudad frente a más de 600 desarrolladores inmobiliarios y expuso sobre el crecimiento local y la búsqueda de soluciones habitacionales. Una de las alternativas que surgió en este encuentro fue la construcción de casas modulares, un sistema que promete ser más rápido, sencillo y económico que la edificación tradicional.

Gaido: “Las inversiones son cruciales para el desarrollo económico” y destacó el rol de Vaca Muerta en el crecimiento de Neuquén

El intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la capital neuquina ante más de 600 desarrolladores inmobiliarios en el marco de la Expo Real Estate 2025, que se desarrolla en el Hotel Hilton de Buenos Aires y reúne a referentes del sector a nivel internacional. En su exposición, destacó el presente y futuro de Vaca Muerta y el crecimiento sostenido de la ciudad como centro estratégico de infraestructura, servicios, ciencia y tecnología.

Black Tape Project: cómo un diseñador de Miami revoluciona la moda con cinta adhesiva y genera millones en e-commerce

(Por Vera / Maurizio) En la Miami Swim Week 2025, mientras las marcas tradicionales competían con bikinis de lujo, un visionario local deslumbró con una propuesta radical: modelos envueltas en cinta adhesiva negra. Drakhan Blackhart (antes Joel Álvarez), el cerebro tras el Black Tape Project, no solo desafió las normas de la moda, sino que creó un modelo de negocio que factura, solamente en su propio e-commerce más de USD $5M anuales. 

Tiempo de lectura: 5 minutos. 

18 de agosto: Día Mundial del Pinot Noir, y una joya para brindar

Este lunes 18 de agosto se celebra el Día Mundial del Pinot Noir, una ocasión perfecta para honrar una variedad famosa por su elegancia, sutileza y expresión del terroir. Y, qué mejor manera de hacerlo que con un espumante rosado que captura toda la gracia de esta uva: Rosell Boher Rosé.