Inició la zafra en el Ingenio Río Grande (y los preparativos en el sector para el 30º Congreso Internacional del Azúcar)

En La Mendieta, el Ingenio Río Grande comenzó la zafra de 2019. La empresa con más de un siglo de antigüedad, empezó a pleno su actividad sobre más de 5 mil hectáreas. El sector, por otra parte, se prepara para la semana del 31 de agosto al 5 de septiembre en Tucumán, donde se reúne la Sociedad Internacional de Tecnólogos de la Caña de Azúcar en un congreso que propicia tanto contacto e intercambios científicos como también con actores claves que proveen y buscan recursos tecnológicos para el aprovechamiento integral de la caña.

El histórico ingenio Río Grande realizó su primera zafra en el año 1890, y desde ese entonces ha crecido a nivel productivo, en cuanto a la cantidad de caña y azúcar por hectárea, para situarse en el mercado como uno de los productores más grandes de Argentina.

Juan Carlos Abud Robles, a cargo del Ministerio de Desarrollo Económico y Producción, participó en el acto en donde felicitó a la empresa y la distinguió por su eficiencia productiva a pesar del difícil contexto que atraviesa el país. “Desde el Gobierno Provincial estamos apoyando a todas las empresas e industrias, hemos realizado un plan de contingencia y hoy están a la vista los resultados” explicó. “La actividad azucarera ha tenido que reconvertirse para ser competitivos y persistir en el mercado mundial en constante cambio global”, manifestó Abud Robles. “Hay que trabajar para adaptarse, si no nos adaptamos es muy difícil seguir adelante, y en ese proceso vamos a estar juntos”.

El Ingenio Río Grande desarrolla su actividad en más de 27.000 hectáreas, de las cuales 5.300 hectáreas están plantadas con caña de azúcar. Es miembro de la Asociación Civil Chacra Experimental Santa Rosa, de Salta, que trabaja para realizar un importante aporte tecnológico en el desarrollo y mejoramiento de la caña de azúcar.

De cara al 30° Congreso Internacional del Azúcar

Empresarios jujeños participarán del evento que se desarrollara desde el 31 de agosto hasta el 5 de septiembre en la Sociedad Internacional de Tecnólogos de la Caña de Azúcar (ISSCT) en Tucumán.

El Congreso es presentado por los organizadores que el encuentro internacional más importante de la actividad y como un espacio de intercambio de información, contacto directo y acceso a lo más avanzado en materia de conocimiento científico, de recursos tecnológicos para el cultivo y de aprovechamiento integral de la caña de azúcar.

En Jujuy y Salta habrá un post congreso, del 6 al 8 de septiembre.

Para saber más del congreso entrá acá.

Jujuy marca un hito en cobre argentino (Martín Bronce, la única mina que produce y exporta el mineral)

La mina Martín Bronce, operada por MOM Mining en las yungas jujeñas, se destaca por su producción de cobre de alta ley y métodos sustentables, e inaugura el primer fideicomiso minero de oferta pública en Argentina, impulsando inversión local y desarrollo económico. “Estamos exportando cobre a Chile, el principal productor mundial. Es como venderle hojas de coca a Bolivia”, comenta con humor y orgullo Diego Zuliani, socio gerente de la firma. 

La Libertad Avanza logró un triunfo histórico en Jujuy y obtuvo dos bancas nacionales (¿qué pasó con el oficialismo?)

En las elecciones legislativas del domingo, La Libertad Avanza (LLA) consiguió un 37,51% de los votos en Jujuy, logrando dos de los tres diputados nacionales que se elegían por la provincia, según los resultados provisorios. Alfredo González y Bárbara Andreussi serán los representantes de LLA en la Cámara Baja, mientras que la tercera banca quedó para María Inés Zigarán, del Frente Jujuy Crece - Provincias Unidas, que obtuvo el 19,79% de los sufragios, con más del 96% de las mesas escrutadas al momento del conteo.