Jujuy amplía su estrategia minera con nuevo mapeo geológico (diversificación productiva e inversiones en marcha)

Con el litio como base, la provincia busca ampliar su matriz productiva minera. El nuevo mapeo geológico apunta a identificar oro, cobre, plata y tierras raras, y así captar capitales globales, generar empleo local y reducir la dependencia de un solo recurso.

Jujuy, líder nacional en producción de litio, busca ir más allá del “oro blanco” y consolidarse como un polo minero integral. Esta semana, la provincia presentó un nuevo mapeo geológico estratégico, desarrollado por JEMSE (Jujuy Energía y Minería Sociedad del Estado), con el objetivo de atraer inversiones para la exploración y desarrollo de otros recursos minerales como oro, plata, cobre, geotermia y tierras raras.

“Queremos que el mundo conozca nuestro potencial en minería de la manera más precisa posible para que más empresas nos puedan elegir y así haya más trabajo para nuestra gente”, afirmó el gobernador Carlos Sadir durante el acto de presentación en el Cabildo de Jujuy.

El mapa fue elaborado sobre ocho clusters distribuidos en todo el territorio, con foco en La Puna, y expone anomalías geofísicas que indican posible presencia de nuevos yacimientos. El proyecto busca reducir la incertidumbre geológica, una de las principales barreras para la llegada de nuevas inversiones.

“Jujuy es conocida por el litio, pero tenemos diversidad y riqueza de recursos. El sector minero vive de la exploración y no de la explotación. El rol del Estado para generar datos precompetitivos es clave para este desarrollo”, destacó Ezequiel Lello, presidente de JEMSE.

El presidente del SEGEMAR, Julio Matteo Bruna Novillo, explicó que “el ciclo minero empieza con prospección, luego vienen tres niveles de exploración y ahí se decide si se avanza con el proyecto. Con esto se busca reducir el riesgo y la incertidumbre geológica”. En ese marco, se firmó una Carta de Intención entre SEGEMAR y la Gobernación para iniciar un segundo proyecto con JEMSE centrado en sistematización de datos geológico-ambientales.

Potencial económico e inversiones en marcha

En 2023, las exportaciones mineras jujeñas superaron los US$ 900 millones, representando el 7% del PBG. Hoy operan 17 empresas en la provincia, y se espera que ese número crezca a partir de este nuevo impulso a la exploración metalífera.

“En los últimos cinco años venimos aumentando considerablemente el presupuesto de exploración. Hasta ahora estaba muy enfocado en litio y hoy queremos fomentar la minería metalífera, donde tenemos un gran potencial”, explicó el secretario de Minería, José Gabriel Gómez.

El funcionario agregó que ya hay empresas evaluando el potencial de las “tierras raras”, minerales estratégicos para la industria tecnológica global. “Ya hay dos empresas en una prospección inicial tomando muestras. Por la carrera tecnológica que hay en el mundo, las tierras raras van a ser muy preciadas en los próximos diez años”.

Inversión extranjera y empleos jujeños

Dos empresas chinas tienen fuerte presencia en Jujuy: Exar (donde también participa JEMSE) y CNGR Argentina. Desde Exar destacaron que en 2025 alcanzarán su capacidad máxima instalada de 40.000 toneladas de carbonato de litio, con una inversión total superior a los US$ 1.000 millones desde el inicio del proyecto. Hoy emplean a más de 2.100 trabajadores, el 60% jujeños.

Por su parte, CNGR adquirió los proyectos de litio en Jama y Solaroz por US$ 150 millones, y sus actuales campañas de perforación duplican ese monto. Nicolás Damin, director de Asuntos Públicos LATAM de la firma, aseguró: “El proyecto es de participación plena de los trabajadores de las comunidades y de referentes de la provincia. Además, todas las mineras trabajamos con monitoreos ambientales participativos junto a ONGs, el CONICET y el Gobierno”.

Sadir se suma al frente “Un Grito Federal” para defender los intereses de Jujuy (y potenciar el desarrollo productivo)

El gobernador, Carlos Sadir se sumó al bloque “Un Grito Federal”, una alianza conformada por cinco gobernadores que busca representar al interior productivo en el Congreso y sostener el desarrollo de las economías regionales. El frente competirá en las elecciones de octubre con una agenda centrada en la inversión, la obra pública y el equilibrio fiscal.

Retenciones en baja: alivio al campo, tensión a las cuentas públicas

(Por Luis Secco - economista y director de Perspectiv@s Económicas) El gobierno anunció una reducción permanente de retenciones a las exportaciones agropecuarias, incluyendo la carne ¿Fue un guiño electoral o parte de una negociación con el FMI? La medida cae bien en el campo, pero genera interrogantes sobre su impacto fiscal en un contexto económico delicado.

VMOS impulsa nuevas contrataciones en Neuquén y Río Negro

El avance del Oleoducto Vaca Muerta Sur (VMOS) continúa abriendo oportunidades laborales clave en la región patagónica. Empresas del consorcio que lidera el proyecto, integrado por YPF, Vista, PAE, Pampa Energía, Chevron, Pluspetrol, Shell y Tecpetrol, anunciaron nuevas búsquedas de personal técnico y profesional en las provincias de Neuquén y Río Negro. Las vacantes están destinadas a cubrir posiciones estratégicas vinculadas a obras civiles, logística, operaciones, ingeniería, relaciones institucionales y seguridad.

Cómo entrar a trabajar en Vaca Muerta: guía con enlaces directos para cargar tu CV

La expansión de Vaca Muerta ha convertido a la provincia de Neuquén en el epicentro de la industria energética en Argentina. Este desarrollo ha generado una alta demanda de trabajadores especializados en petróleo, gas y energías afines. Muchas personas buscan incorporarse al sector, pero no siempre saben por dónde comenzar. Existen múltiples plataformas y sitios oficiales donde las empresas publican sus búsquedas activas y reciben currículums.