Jujuy avanzó en la confección del Presupuesto 2026 (y fijó octubre para definir paritarias)

Desde el Ministerio de Hacienda de Jujuy  confirmaron que las cuentas provinciales se encontraban equilibradas, en un contexto de ajustes nacionales y expectativas por nuevas negociaciones salariales.

El Ministerio de Hacienda de Jujuy avanzó esta semana en la confección del Presupuesto 2026. Así lo confirmó el titular de la cartera, Federico Cardozo, quien indicó que se está trabajando en la planificación y que en estos días se afinaban los detalles.

“Tomamos conocimiento de los últimos parámetros que emite Nación para la formulación de presupuestos y ya se está trabajando”, señaló Cardozo en entrevista con Canal 7. El funcionario recordó que el año pasado la provincia enfrentó recortes en distintos fondos, como FONID y transporte, y aseguró que en esta oportunidad se analizaba en detalle qué ajustes prevé el Gobierno nacional para contemplarlos en la planificación provincial.

Respecto al reciente rechazo del veto a la Ley sobre Aportes del Tesoro Nacional (ATN), Cardozo indicó: “Esperamos recibir la ayuda correspondiente. Siempre tramitamos las ayudas, pero la decisión la tiene el Gobierno nacional, según lo que consideren pertinente. Si se da una automaticidad con respecto a la distribución de las ATN que se solicitó, sería mucho más fácil”.

En relación con la situación financiera de la provincia, el ministro sostuvo que las arcas están equilibradas: “Tenemos la previsión presupuestaria y financiera como para afrontar las obligaciones que vienen”.

Por último, confirmó que en octubre se retomarán las reuniones por paritarias. “Eso se definirá en los próximos días, la idea es sentarse en octubre a ver cómo encaramos hasta fin de año”, concluyó.

Presupuesto 2026: el primer test de gobernabilidad para el Gobierno

(Por Luis Secco - economista y director de Perspectiv@s Económicas) En su análisis, el economista Luis Secco advierte que el proyecto enviado al Congreso plantea metas fiscales menos exigentes que las del acuerdo con el FMI, mientras la incertidumbre política y económica crece de cara a 2026.

La metamorfosis de la inversión energética: del carbón al sol

(Por Guillermo F. Devereux) En la última década hemos sido testigos de un cambio silencioso, pero profundo, en la manera en que el mundo decide invertir en energía. El gráfico de inversiones globales en electricidad nos muestra algo más que cifras: refleja cómo estamos reescribiendo las bases del sistema energético que sostendrá nuestras economías y nuestra vida cotidiana en los próximos años.

El asado argentino en Miami: la ingeniería económica detrás del evento gastronómico que redefine el Soft Power Latino (parte I)

(Por Maqueda-Maurizio-Galindez) Cuando la parrilla se convierte en plataforma geoeconómica. Imagine un evento donde cada chispa del asado enciende circuitos económicos millonarios, donde el humo de la carne argentina traza nuevas rutas de comercio internacional, donde el excelente sabor de un vino argentino argentino puede mover los índices de inversión en Florida. 

(Contenido de alto valor: 4 minutos)

Vaca Muerta demandará hasta 240 mil empleos en su pico de desarrollo

El desarrollo de Vaca Muerta se perfila no solo como un motor energético para la Argentina, sino también como una fuente masiva de generación de empleo. Según un informe del Instituto Argentino del Petróleo y el Gas (IAPG), en los próximos años la actividad en la formación neuquina demandará entre 180.000 y 240.000 trabajadores en su momento de mayor expansión.