Jujuy, Bolivia, el comercio, el turismo y la reciprocidad

Nadie es ajeno al hecho de la muerte de Alejandro Benítez, un turista salteño que tuvo un accidente en Bolivia y murió, al decir de sus hijos, por falta de atención médica. Según su familia, no quisieron atenderlo por no tener dólares ni pesos bolivianos. Lo que para Cancillería y Nación fue un incidente menor, para las provincias del Norte del país es una herida que nos afecta comercial, turística y socialmente.

Hoy voceros del oficialismo salieron a decir que este “incidente” despertó la xenofobia y nos recalcan, desde la lejana Buenos Aires, la hermandad con el pueblo boliviano. Justo a nosotros, que adoramos a la Virgen de Urkupiña y al Señor de Quillacas, igual que nuestros vecinos, que honramos a la misma Pachamama, que comemos el mismo picante de pollo, que hablamos el mismo quechua, que tenemos los mismos rasgos aimaras.

Pero nuestra hermandad va mucho más allá. Nosotros con Bolivia comerciamos a diario, nuestros cuentapropistas alimentan el comercio fronterizo desde hace décadas. Nosotros recibimos a los hermanos bolvianos en la Quiaca y ellos nos saludan y abrazan en Villazón. Sabemos de sus necesidades y las suplimos con microimportaciones, comerciamos indistintamente con su moneda o la nuestra.

Pero no sólo eso, también hay una relación turística que nos hermana profundamente. Ellos conocen nuestra Quebrada de Humahuaca como nosotros sus minas en Potosí, sa han asombrado con la inmensidad de nuestra Puna, como nosotros perdimos nuestra mirada en su mágico Lago Titicaca. Llevamos cien años de una hermandad que es imposible entender desde Buenos Aires.

Como también les es imposible entender, desde la lejana Ciudad Autónoma de Buenos Aires la gravedad de este “incidente”. Ahora quienes se abrazaban se miran con desconfianza, ahora los argentinos temen pasar a comerciar a Bolivia, como lo hacían a diario, por miedo a tener un accidente y no recibir atención médica. Los bolivianos que venían a pasar unos días y distenderse en nuestra Quebrada tienen temor a las represalias por la muerte de Benítez.

Este hecho fue un estiletazo que hirió a dos patrias y a dos economías que, como todas, ya han sufrido demasiado con la pandemia y las sucesivas crisis en ambos países. En el año 2018, luego de que Manuel Vilca sufriera una situación similar a la de Benítez y fuera, literalmente, rescatado por el avión sanitario de la provincia de Jujuy, Gerardo Morales, planteo e insistió con un tratado de reciprocidad en la atención médica.

El Gobernador jujeño recibió cientos de críticas y acusaciones de xenofobia, pero logró que ambas naciones hermanen sus sistemas sanitarios y la atención sea gratuita de ambos lados de la frontera. Pero, claro, en el coqueto Palacio San Martín un tratado que no afecte a los Bonaerenses y porteños es casi papel higiénico, nadie se encargó de cumplirlo, mucho menos de hacerlo cumplir. Miles de dólares gastados en abrir mercados, que nunca se abren, del otro lado del océano, sueldos cuantiosos en asesores y funcionarios de primera, segunda y tercera línea y nadie pudo ver lo que pasaba en nuestra frontera, con nuestros hermanos, con los que hablan nuestro mismo idioma, con los que a diarios pisan nuestra tierra. Esta vez no estuvo Morales para enviar un avión sanitario y Bénitez murió junto con la confianza de dos pueblos, el jujeño y el boliviano que ayer eran socios comerciales.  

Claudio Zuchovicki elegido como nuevo presidente del BYMA

Con más de 30 años de experiencia en el mercado de capitales, Claudio Zuchovicki fue designado como nuevo presidente de BYMA. Su nombramiento marca el inicio de una etapa enfocada en ampliar el acceso al mercado, potenciar la educación financiera y reforzar el financiamiento del sector productivo argentino.

SushiClub: de Buenos Aires al mundo con 60 locales (y planes para crecer aún más)

En 2001, cuando el sushi aún era una novedad para muchos en Argentina, SushiClub abrió sus puertas en Buenos Aires con una propuesta arriesgada: ofrecer sushi de alta gama en un ambiente que combinara elegancia y calidez. Lo que empezó como un sueño emprendedor se convirtió en una marca que hoy suma más de 60 locales en seis países, con planes de seguir creciendo. Hablamos con el equipo de SushiClub para entender cómo lograron transformar un plato japonés en un fenómeno regional y qué los impulsa a mirar más allá.

Despegar lanza la 18ª edición de su programa de formación "Jóvenes de Alto Vuelo"

Despegar anuncia la apertura de inscripciones para la 18ª edición de su programa de formación en tecnologías de desarrollo web, "Jóvenes de Alto Vuelo" (JAV). Desde su inicio hace más de 12 años, JAV ha sido un pilar fundamental en la capacitación de metodologías, herramientas y lenguajes de programación, y este año no es la excepción. La convocatoria para esta nueva edición comienza el 28 de abril y estará disponible hasta el 6 de mayo.

Nace la Red de Pueblos Gastronómicos de España (un nuevo, sorprendente e integrador proyecto turístico)

Fogón y Candela, los dos personajes que van a acompañar al viajero en su camino por decenas de pueblos maravillosos que tenemos en España, donde el Turismo, en su más amplio sentido, y la Gastronomía, desde la perspectiva de la excelencia culinaria, se unen en una simbiosis perfecta para ofrecer al visitante una experiencia inolvidable, en un marco de ensueño, nos contaron, el pasado 10 de Abril, una apasionante historia… Nace “la Red de Pueblos Gastronómicos de España”, un innovador y ambicioso proyecto turístico, que de la mano de tres grandes corporaciones especializadas en el sector, y después de tres duros años de trabajo, unen su experiencia, liderazgo, conocimiento y el buen hacer para ofrecer al viajero una singular propuesta en la que va a poder recorrer toda nuestra geografía descubriendo los pueblos más bellos y sorprendentes de nuestro país, su gastronomía más autóctona, sus productos locales, las recetas que han pasado de generación en generación, sus fiestas, su patrimonio, su cultura, sus tradiciones, sus leyendas, historia y, sobre todo, su alma… 

La Uocra inspeccionó el avance del Oleoducto Vaca Muerta Sur y reclamó mejoras laborales

Representantes de la Unión Obrera de la Construcción (Uocra) de Río Negro y Viedma realizaron una recorrida por las obras del Oleoducto Vaca Muerta Sur (VMOS), una de las infraestructuras energéticas más ambiciosas del país. Durante la visita, evaluaron en detalle las condiciones de trabajo de los obreros en el campamento ubicado en la zona de Punta Colorada, cerca de Sierra Grande, donde se ejecuta uno de los tramos más extensos del proyecto.