Jujuy, Bolivia, el comercio, el turismo y la reciprocidad

Nadie es ajeno al hecho de la muerte de Alejandro Benítez, un turista salteño que tuvo un accidente en Bolivia y murió, al decir de sus hijos, por falta de atención médica. Según su familia, no quisieron atenderlo por no tener dólares ni pesos bolivianos. Lo que para Cancillería y Nación fue un incidente menor, para las provincias del Norte del país es una herida que nos afecta comercial, turística y socialmente.

Hoy voceros del oficialismo salieron a decir que este “incidente” despertó la xenofobia y nos recalcan, desde la lejana Buenos Aires, la hermandad con el pueblo boliviano. Justo a nosotros, que adoramos a la Virgen de Urkupiña y al Señor de Quillacas, igual que nuestros vecinos, que honramos a la misma Pachamama, que comemos el mismo picante de pollo, que hablamos el mismo quechua, que tenemos los mismos rasgos aimaras.

Pero nuestra hermandad va mucho más allá. Nosotros con Bolivia comerciamos a diario, nuestros cuentapropistas alimentan el comercio fronterizo desde hace décadas. Nosotros recibimos a los hermanos bolvianos en la Quiaca y ellos nos saludan y abrazan en Villazón. Sabemos de sus necesidades y las suplimos con microimportaciones, comerciamos indistintamente con su moneda o la nuestra.

Pero no sólo eso, también hay una relación turística que nos hermana profundamente. Ellos conocen nuestra Quebrada de Humahuaca como nosotros sus minas en Potosí, sa han asombrado con la inmensidad de nuestra Puna, como nosotros perdimos nuestra mirada en su mágico Lago Titicaca. Llevamos cien años de una hermandad que es imposible entender desde Buenos Aires.

Como también les es imposible entender, desde la lejana Ciudad Autónoma de Buenos Aires la gravedad de este “incidente”. Ahora quienes se abrazaban se miran con desconfianza, ahora los argentinos temen pasar a comerciar a Bolivia, como lo hacían a diario, por miedo a tener un accidente y no recibir atención médica. Los bolivianos que venían a pasar unos días y distenderse en nuestra Quebrada tienen temor a las represalias por la muerte de Benítez.

Este hecho fue un estiletazo que hirió a dos patrias y a dos economías que, como todas, ya han sufrido demasiado con la pandemia y las sucesivas crisis en ambos países. En el año 2018, luego de que Manuel Vilca sufriera una situación similar a la de Benítez y fuera, literalmente, rescatado por el avión sanitario de la provincia de Jujuy, Gerardo Morales, planteo e insistió con un tratado de reciprocidad en la atención médica.

El Gobernador jujeño recibió cientos de críticas y acusaciones de xenofobia, pero logró que ambas naciones hermanen sus sistemas sanitarios y la atención sea gratuita de ambos lados de la frontera. Pero, claro, en el coqueto Palacio San Martín un tratado que no afecte a los Bonaerenses y porteños es casi papel higiénico, nadie se encargó de cumplirlo, mucho menos de hacerlo cumplir. Miles de dólares gastados en abrir mercados, que nunca se abren, del otro lado del océano, sueldos cuantiosos en asesores y funcionarios de primera, segunda y tercera línea y nadie pudo ver lo que pasaba en nuestra frontera, con nuestros hermanos, con los que hablan nuestro mismo idioma, con los que a diarios pisan nuestra tierra. Esta vez no estuvo Morales para enviar un avión sanitario y Bénitez murió junto con la confianza de dos pueblos, el jujeño y el boliviano que ayer eran socios comerciales.  

IN Jujuy invita al sector privado a sumarse: Fundación ATR prepara su cena navideña solidaria (llamado a colaborar)

Desde IN Jujuy creemos que esta realidad no puede pasar desapercibida. Por eso, más allá del pedido de la fundación a la comunidad, desde nuestro medio hacemos extensivo el llamado al sector privado, especialmente al supermercadista, para acompañar a quienes hoy no tienen garantizado un plato de comida. La solidaridad no cambia el mundo de un día para otro, pero sí cambia el día de quien más lo necesita.

El Gobierno de Jujuy anunció un bono de fin de año y un incremento salarial: impacto económico en los estatales de la provincia

El Gobierno de Jujuy presentó una nueva propuesta salarial para los trabajadores estatales, que incluye un bono de fin de año de $ 300.000 para quienes perciben salarios inferiores a $ 1.400.000, y de $ 200.000 para quienes superan ese monto. La medida, clave para el cierre del año fiscal provincial, busca atenuar la pérdida del poder adquisitivo en un contexto de fuerte presión inflacionaria.

YPF frente a 2026: J.P. Morgan proyecta más crecimiento con Vaca Muerta como motor

YPF atraviesa un momento de fuerte expansión operativa y elevada demanda de inversiones, un escenario que J.P. Morgan analizó en profundidad en su último informe sobre la petrolera nacional. El banco estadounidense evaluó el desempeño del tercer trimestre de 2025 y trazó un panorama para 2026 marcado por el crecimiento del shale, el avance del GNL y un incremento de la deuda producto de la apuesta estratégica en Vaca Muerta.

Barcelona duplica las incidencias en segundas residencias en 2025

Según el Instituto Nacional de Estadística (Encuesta Continua de Hogares 2023), cerca de 2,9 millones de hogares españoles cuentan con una segunda vivienda, y el Ministerio de Vivienda y Agenda Urbana (Parque de Viviendas 2024) cifra en 7,73 millones el total de viviendas no principales en España. En la provincia de Barcelona, donde la vivienda vacacional y de fin de semana tiene una fuerte presencia, las incidencias relacionadas con la seguridad se incrementaron un 50 % en 2025, consolidando a la provincia como una de las zonas con mayor actividad de alarmas del país.

Sacudón en YPF: renunció Carlos Bastos y lo reemplaza Lisandro Catalán en el directorio

La petrolera YPF informó de manera sorpresiva la renuncia de Carlos Manuel Bastos a su cargo como director titular por la Clase D, una decisión comunicada formalmente a la Comisión Nacional de Valores como “hecho relevante”. La salida del ex secretario de Energía de Carlos Menem ocurre en medio de fuertes reacomodamientos internos y un contexto político convulsionado dentro del oficialismo.

Argentina y Alemania fortalecen cooperación en energías renovables tras un encuentro clave en La Plata

El workshop bilateral “Energías renovables en la transición: retos, innovación y oportunidades” finalizó en La Plata y dejó una agenda de trabajo conjunta entre Argentina y Alemania para avanzar en investigación, tecnología y políticas vinculadas a la transición energética. El encuentro se desarrolló durante dos jornadas en el Centro Bonaerense de Energías Renovables, ubicado en el Campus Tecnológico de la Comisión de Investigaciones Científicas (CIC).