Jujuy habilitó un Registro Provincial para Prestadores y Operadores de Gastronomía Turística

El RePPOGaT (Registro el Registro Provincial de Prestadores y Operadores de Gastronomía Turística) servirá para identificar y sumar a restaurantes, comedores, bares, prestadores y operadores de experiencias gastronómicas (ferias y festivales) a la plaza gastronómica de la provincia, en la búsqueda de revalorizar la cultura y la producción regional.

Dicho registro se creó mediante la Resolución N° 200-MCyT, a través del Ministerio de Cultura y Turismo de Jujuy. A este pueden incorporarse cualquier prestadores, operadores y/o establecimientos gastronómicos de la provincia (cualquiera sea su capacidad o ubicación) siguiendo una serie de requisitos particulares y específicos, además de los acostumbrados,  vinculados especialmente a la relación con el turista y la información turística en general.


Además de los requerimientos comunes como de habilitación municipal, el Artículo 3 de la resolución establece que los interesados deben acreditar de forma excluyente una serie de requerimientos, por ejemplo, una medida que de accesibilidad de un local y su oferta para que sea inclusivo a personas con discapacidad, ya sea física, mental, intelectual o sensorial, temporal o permanente.

Otro de los requisitos, es que el menú deberá contener al menos tres platos en los que se visualicen productos regionales de Jujuy y/o tres elaboraciones regionales o tradicionales de la cocina jujeña, los que deberán ser explicados a los comensales y deberá contar con un mínimo de proveedores locales de materias primas y destacarlas en la carta y productos con valor agregado.

Al respecto, la directora provincial de Turismo, Sandra Nazar, explicó que “La propuesta con este registro para los pequeños emprendedores, al empresario gastronómico, a los guías de turismo, a las agencias de viajes, que decidan explotar la riqueza que tiene Jujuy en la producción y la diversidad de su gastronomía es un camino de superación, levantando los estándares de calidad, pero también el revalorizar lo local, nuestra cultura, nuestra gastronomía y sus diversas expresiones”.


Resaltó que la convocatoria “no es sólo para los restaurantes y comedores que integran la oferta turística con su propuesta gastronómica, sino que también se busca sumar a las agencias de viajes que, eventualmente, quieran comercializar un paquete con la gastronomía de Jujuy como una temática especial, que incluya una experiencia gastronómica, de autenticidad, de puesta en valor, con todo un entramado social y productivo, involucrando a todos los sectores”.

Miami Spice 2025: La revolución gastronómica que impulsa la economía y la posiciona como capital culinaria mundial (del 1 de agosto al 30 de septiembre… y más)

(Por Vera) El fenómeno gastronómico que transforma Miami en el epicentro culinario de América. ¿Sabías que durante dos meses al año, Miami se convierte en la meca gastronómica más accesible del mundo? Miami Spice, el festival culinario que del 1 de agosto al 30 de septiembre moviliza más de $85 millones en la economía local.

Miami y Atlanta son las dos ciudades más emocionantes de USA (Según el estudio de FinanceBuzz)

(Por Taylor con la colaboración de la redacción In Miami) Un estudio de FinanceBuzz (2024) reveló una gran verdad: Florida es el laboratorio perfecto para entender cómo las ciudades compiten en la economía de la atención. Con Miami como segunda ciudad más emocionante de EE.UU. (71.7/100) y Jacksonville en último puesto (14.3/100), analizamos las razones que convierten a Miami en un imán global —y lecciones brutales para emprendedores en LATAM y España—.

Vista toma control del 90% de Aconcagua (y refuerza su estrategia en Vaca Muerta)

Vista Energy, la compañía liderada por Miguel Galuccio, concretó una jugada estratégica en el sector energético argentino al acordar una inyección de capital en Petrolera Aconcagua Energía (PAESA), empresa que enfrenta una crisis financiera desde su default en junio. La operación, realizada junto a Trafigura a través de su sociedad Tango Energy, consiste en una capitalización de US$ 36 millones a cambio del 90% del capital accionario de Aconcagua. El acuerdo está sujeto al éxito de la reestructuración de su deuda, estimada en US$ 392 millones.

Miami 2025: Las claves estratégicas que la convierten en la ciudad de mayor crecimiento integral en USA y en el mundo (junto a Dubai y Singapur)

(Por Taylor, junto a Maurizio y Maqueda) ¿Qué tienen en común Dubai, Singapur y Miami? No son solo destinos turísticos: son máquinas de creación de riqueza, imanes de talento global y laboratorios de futuro. En 2024, Miami superó a NYC como el hub de startups más acelerado de EE.UU., según Crunchbase, y su PIB creció un 4,9 % (vs. 2,1 % nacional, BEA).