La batalla que se viene: coronavirus vs. consumidores

(Por Yanina Aprile, abogada de la Universidad Nacional de Córdoba. Cursa el Magíster en Derecho Privado Universidad Nacional de Salta) El aislamiento social, preventivo y obligatorio generó un escenario nunca antes visto. La vida como la conocíamos, pasó en gran medida a ser una larga fila de espera, con metro y medio de distancia a ambos lados.

En este panorama, ¿dónde quedan los derechos de los consumidores ante el COVID-19? Posiblemente, hasta que retomemos el ritmo normal, veamos nuestros derechos sesgados en pos del bienestar común. Pasajes cancelados, reservas hoteleras que devienen inútiles, membresías anuales en gimnasios cerrados, recitales suspendidos, cursos abonados con modalidad presencial que se transforman en virtuales. La lista continúa infinitamente. 


La defensa de los usuarios y consumidores reconocerá diferentes fases en la colosal cruzada contra el Coronavirus. En plena crisis, lo sustancial para el Estado radica en garantizar al acceso a los servicios esenciales, preservando su buen funcionamiento, instrumentando medidas a fin de asegurar el abastecimiento general y precios justos en bienes de primera necesidad. 

¿Pero qué sucederá con todo lo demás? ¿Con todos los cambios que ocurrieron en nuestras relaciones de consumo a raíz de la pandemia? 

La progresiva salida de la cuarentena obligatoria -que se prevé para las próximas semanas- enfrentará en una campal batalla a miles de usuarios y consumidores con los proveedores de bienes y servicios frustrados. 

Lo cierto es que el consumidor es quien tendrá el derecho de optar, libremente, entre resolver el contrato, total o parcialmente; re adecuar sus cláusulas o requerir el cumplimiento forzoso del mismo. Evidentemente, estos reclamos deberán iniciarse ante el proveedor, y en caso de negativa, podrán articularse las vías ante Defensa del Consumidor y Tribunales.

Podrá ocurrir tras la pandemia, que las prestaciones a cargo del consumidor se tornen excesivamente onerosas. Piénsese que muchos consumidores verán menguados sus ingresos por la previsible recesión económica. En estos casos, los consumidores podrán solicitar mediante la “Teoría de la Imprevisión” (art. 1091 CCyCN) la readecuación de las cláusulas contractuales, para devolver el equilibrio perdido por este hecho ajeno a las partes, o bien la resolución total o parcial del contrato.  

Habrá casos en los que al consumidor no le servirá continuar con el contrato. Imagínese a quien compró un paquete de vacaciones a la playa en temporada alta y es reprogramado para la época de lluvias. En esta situación, el consumidor podrá optar por rescindir el contrato, imponiéndose al proveedor la obligación de restituir los fondos percibidos. La restitución, a priori, deberá ser total. Sin embargo, el proveedor podrá acreditar que incurrió en algún gasto fijo y de justificarse, podría deducir del importe a devolver un porcentaje razonable. 

Habrá supuestos donde al consumidor le convenga, en cambio, exigir el cumplimiento del contrato. Hay quienes compraron pasajes aéreos baratísimos, con destino a países foco de contagio, vuelos que tras la declaración de emergencia fueron cancelados. En caso de forzar el cumplimiento del contrato, el proveedor no podrá exigir el pago de penalidades o gastos extras. 

También habrá consumidores víctimas de la viveza criolla, que ante la pandemia fueron constreñidos a contratar con cláusulas abusivas. Habrán comprado alcohol en gel, barbijos o lavandina a precios exorbitantes, habrán pagado multas por reprogramación de pasajes en el afán de regresar a sus hogares. En estas hipótesis, podrá articularse el instituto de la Lesión (art. 332 CCyCN), demandando la nulidad o modificación del acto jurídico. Explotar la necesidad de una parte, obteniendo por medio de ellos una ventaja patrimonial evidentemente desproporcionada y sin justificación, habilita además al resarcimiento de los daños y perjuicios e incluso daño punitivo, a fin de castigar al proveedor que incurrió en la grave inconducta. 

Las demandas y reclamos que se generen a raíz de la pandemia, podrán presentar singularidades, pero el problema estructural será el mismo: imposibilidad, inconveniencia o situaciones de abuso, suscitados en un contrato de consumo con motivo del COVID-19. 


El sistema argentino cuenta con las herramientas necesarias para resguardar los derechos de los consumidores y librar una guerra justa contra el Coronavirus y los proveedores aliados. El problema será cómo articularlos armónicamente, de forma tal de no colapsar en el futuro, ya no el sistema de salud, sino el judicial y las defensorías provinciales de usuarios y consumidores. 

Vaca Muerta Sur: el oleoducto que impulsará la exportación de crudo en Argentina

Un consorcio de siete productoras liderado por YPF llevará adelante la construcción del oleoducto Vaca Muerta Oil Sur (VMOS), una obra de infraestructura clave para el sector petrolero argentino. Este ducto se perfila como la principal vía de exportación de crudo, conectando la localidad de Allen en Río Negro con una nueva terminal portuaria en Punta Colorada. Con una inversión estimada de 2.528 millones de dólares, el proyecto promete generar divisas por hasta 20 mil millones de dólares anuales hacia finales de la década.

Avances en energías renovables: Acindar y PCR impulsan proyectos innovadores en Argentina

Las empresas PCR y ArcelorMittal Acindar han anunciado dos ambiciosos proyectos que marcan un hito en el desarrollo de energías renovables en el país. En Olavarría, provincia de Buenos Aires, construirán un parque eólico con una capacidad inicial de 180 MW, que podría alcanzar los 428,4 MW en etapas futuras. Mientras tanto, en San Luis, ampliarán el parque renovable San Luis Norte, añadiendo un módulo solar de 18 MW, lo que lo convierte en el primer parque híbrido del país que combina generación eólica y solar.

Neuquén impulsa el desarrollo del hidrógeno para liderar la transición energética

La provincia de Neuquén avanza en la implementación del Plan Hidrógeno Patagonia, un proyecto que busca posicionar a la región como un actor clave en la producción de hidrógeno de bajas emisiones, contribuyendo así al desarrollo sostenible y a la transición energética de Argentina. En este contexto, se llevó a cabo en el Auditorio IJAN de la ciudad de Neuquén la jornada "Hidrógeno de bajas emisiones: desafíos y oportunidades para el desarrollo de Neuquén y la Patagonia", organizada por la Secretaría de Ambiente en conjunto con el Consejo Federal de Inversiones (CFI).

La privatización de IMPSA: una decisión clave para el sector energético argentino

La privatización de Industrias Metalúrgicas Pescarmona S.A. (IMPSA), una de las principales empresas argentinas en el campo de la generación de energía renovable, avanza con celeridad. Este proceso, que podría convertirse en la primera venta de un activo estratégico por parte del gobierno nacional, despierta tanto expectativas como preocupaciones en diversos sectores. Fundada en Mendoza, IMPSA es reconocida por su innovación en proyectos hidroeléctricos, solares, eólicos y nucleares, y es la única compañía en Latinoamérica con tecnología propia para la generación hidráulica y el diseño de componentes nucleares. A lo largo de los años, ha consolidado una presencia global, exportando el 85 por ciento de su producción a más de 40 países.

Cumbre del G20: 15 tips para entender la Cumbre en Río de Janeiro

(Por Mary Molina) "Los líderes del G20 abrieron este lunes una cumbre en Río de Janeiro bajo presión para lograr un acuerdo en la COP29", destacó el presidente brasileño Luiz Inácio Lula da Silva, quien enfatizó la urgencia de combatir la inseguridad alimentaria. Este contexto se torna más complejo con el retorno de Donald Trump a la política estadounidense y las tensiones geopolíticas en aumento, lo que ha llevado a los mandatarios a buscar un consenso en temas críticos que trascienden fronteras.

Brasil y Argentina a punto de cerrar un importante acuerdo de gas no convencional de Vaca Muerta

Brasil y Argentina están cerca de finalizar un importante acuerdo de compra de gas no convencional, que se espera sea anunciado oficialmente después de la Cumbre del G20 en Río de Janeiro la próxima semana. El acuerdo implica que Brasil adquiera gas shale de los yacimientos de Vaca Muerta, en la Patagonia, lo que permitiría a Argentina aumentar significativamente sus exportaciones de gas, mientras que Brasil obtendría un suministro más barato y confiable de gas natural.

Reducir el “Costo argentino”: clave para estabilizar y crecer sostenidamente

(Por Luis Secco - economista, director de Perspectiv@s Económicas) ¿Qué implica realmente el “costo argentino” y cómo afectan las nuevas medidas del gobierno a los consumidores, empresas y la competitividad del país? En esta nota, analizamos el impacto de la eliminación de impuestos distorsivos y la desregulación en el camino hacia un crecimiento sostenible.