La batalla que se viene: coronavirus vs. consumidores

(Por Yanina Aprile, abogada de la Universidad Nacional de Córdoba. Cursa el Magíster en Derecho Privado Universidad Nacional de Salta) El aislamiento social, preventivo y obligatorio generó un escenario nunca antes visto. La vida como la conocíamos, pasó en gran medida a ser una larga fila de espera, con metro y medio de distancia a ambos lados.

En este panorama, ¿dónde quedan los derechos de los consumidores ante el COVID-19? Posiblemente, hasta que retomemos el ritmo normal, veamos nuestros derechos sesgados en pos del bienestar común. Pasajes cancelados, reservas hoteleras que devienen inútiles, membresías anuales en gimnasios cerrados, recitales suspendidos, cursos abonados con modalidad presencial que se transforman en virtuales. La lista continúa infinitamente. 


La defensa de los usuarios y consumidores reconocerá diferentes fases en la colosal cruzada contra el Coronavirus. En plena crisis, lo sustancial para el Estado radica en garantizar al acceso a los servicios esenciales, preservando su buen funcionamiento, instrumentando medidas a fin de asegurar el abastecimiento general y precios justos en bienes de primera necesidad. 

¿Pero qué sucederá con todo lo demás? ¿Con todos los cambios que ocurrieron en nuestras relaciones de consumo a raíz de la pandemia? 

La progresiva salida de la cuarentena obligatoria -que se prevé para las próximas semanas- enfrentará en una campal batalla a miles de usuarios y consumidores con los proveedores de bienes y servicios frustrados. 

Lo cierto es que el consumidor es quien tendrá el derecho de optar, libremente, entre resolver el contrato, total o parcialmente; re adecuar sus cláusulas o requerir el cumplimiento forzoso del mismo. Evidentemente, estos reclamos deberán iniciarse ante el proveedor, y en caso de negativa, podrán articularse las vías ante Defensa del Consumidor y Tribunales.

Podrá ocurrir tras la pandemia, que las prestaciones a cargo del consumidor se tornen excesivamente onerosas. Piénsese que muchos consumidores verán menguados sus ingresos por la previsible recesión económica. En estos casos, los consumidores podrán solicitar mediante la “Teoría de la Imprevisión” (art. 1091 CCyCN) la readecuación de las cláusulas contractuales, para devolver el equilibrio perdido por este hecho ajeno a las partes, o bien la resolución total o parcial del contrato.  

Habrá casos en los que al consumidor no le servirá continuar con el contrato. Imagínese a quien compró un paquete de vacaciones a la playa en temporada alta y es reprogramado para la época de lluvias. En esta situación, el consumidor podrá optar por rescindir el contrato, imponiéndose al proveedor la obligación de restituir los fondos percibidos. La restitución, a priori, deberá ser total. Sin embargo, el proveedor podrá acreditar que incurrió en algún gasto fijo y de justificarse, podría deducir del importe a devolver un porcentaje razonable. 

Habrá supuestos donde al consumidor le convenga, en cambio, exigir el cumplimiento del contrato. Hay quienes compraron pasajes aéreos baratísimos, con destino a países foco de contagio, vuelos que tras la declaración de emergencia fueron cancelados. En caso de forzar el cumplimiento del contrato, el proveedor no podrá exigir el pago de penalidades o gastos extras. 

También habrá consumidores víctimas de la viveza criolla, que ante la pandemia fueron constreñidos a contratar con cláusulas abusivas. Habrán comprado alcohol en gel, barbijos o lavandina a precios exorbitantes, habrán pagado multas por reprogramación de pasajes en el afán de regresar a sus hogares. En estas hipótesis, podrá articularse el instituto de la Lesión (art. 332 CCyCN), demandando la nulidad o modificación del acto jurídico. Explotar la necesidad de una parte, obteniendo por medio de ellos una ventaja patrimonial evidentemente desproporcionada y sin justificación, habilita además al resarcimiento de los daños y perjuicios e incluso daño punitivo, a fin de castigar al proveedor que incurrió en la grave inconducta. 

Las demandas y reclamos que se generen a raíz de la pandemia, podrán presentar singularidades, pero el problema estructural será el mismo: imposibilidad, inconveniencia o situaciones de abuso, suscitados en un contrato de consumo con motivo del COVID-19. 


El sistema argentino cuenta con las herramientas necesarias para resguardar los derechos de los consumidores y librar una guerra justa contra el Coronavirus y los proveedores aliados. El problema será cómo articularlos armónicamente, de forma tal de no colapsar en el futuro, ya no el sistema de salud, sino el judicial y las defensorías provinciales de usuarios y consumidores. 

Claudio Zuchovicki elegido como nuevo presidente del BYMA

Con más de 30 años de experiencia en el mercado de capitales, Claudio Zuchovicki fue designado como nuevo presidente de BYMA. Su nombramiento marca el inicio de una etapa enfocada en ampliar el acceso al mercado, potenciar la educación financiera y reforzar el financiamiento del sector productivo argentino.

SushiClub: de Buenos Aires al mundo con 60 locales (y planes para crecer aún más)

En 2001, cuando el sushi aún era una novedad para muchos en Argentina, SushiClub abrió sus puertas en Buenos Aires con una propuesta arriesgada: ofrecer sushi de alta gama en un ambiente que combinara elegancia y calidez. Lo que empezó como un sueño emprendedor se convirtió en una marca que hoy suma más de 60 locales en seis países, con planes de seguir creciendo. Hablamos con el equipo de SushiClub para entender cómo lograron transformar un plato japonés en un fenómeno regional y qué los impulsa a mirar más allá.

Despegar lanza la 18ª edición de su programa de formación "Jóvenes de Alto Vuelo"

Despegar anuncia la apertura de inscripciones para la 18ª edición de su programa de formación en tecnologías de desarrollo web, "Jóvenes de Alto Vuelo" (JAV). Desde su inicio hace más de 12 años, JAV ha sido un pilar fundamental en la capacitación de metodologías, herramientas y lenguajes de programación, y este año no es la excepción. La convocatoria para esta nueva edición comienza el 28 de abril y estará disponible hasta el 6 de mayo.

Nace la Red de Pueblos Gastronómicos de España (un nuevo, sorprendente e integrador proyecto turístico)

Fogón y Candela, los dos personajes que van a acompañar al viajero en su camino por decenas de pueblos maravillosos que tenemos en España, donde el Turismo, en su más amplio sentido, y la Gastronomía, desde la perspectiva de la excelencia culinaria, se unen en una simbiosis perfecta para ofrecer al visitante una experiencia inolvidable, en un marco de ensueño, nos contaron, el pasado 10 de Abril, una apasionante historia… Nace “la Red de Pueblos Gastronómicos de España”, un innovador y ambicioso proyecto turístico, que de la mano de tres grandes corporaciones especializadas en el sector, y después de tres duros años de trabajo, unen su experiencia, liderazgo, conocimiento y el buen hacer para ofrecer al viajero una singular propuesta en la que va a poder recorrer toda nuestra geografía descubriendo los pueblos más bellos y sorprendentes de nuestro país, su gastronomía más autóctona, sus productos locales, las recetas que han pasado de generación en generación, sus fiestas, su patrimonio, su cultura, sus tradiciones, sus leyendas, historia y, sobre todo, su alma… 

La Uocra inspeccionó el avance del Oleoducto Vaca Muerta Sur y reclamó mejoras laborales

Representantes de la Unión Obrera de la Construcción (Uocra) de Río Negro y Viedma realizaron una recorrida por las obras del Oleoducto Vaca Muerta Sur (VMOS), una de las infraestructuras energéticas más ambiciosas del país. Durante la visita, evaluaron en detalle las condiciones de trabajo de los obreros en el campamento ubicado en la zona de Punta Colorada, cerca de Sierra Grande, donde se ejecuta uno de los tramos más extensos del proyecto.