Morales expuso proyectos jujeños de inversión y desarrollo ante think tanks de Estados Unidos

El Gobernador de Jujuy participa de la misión de tipo comercial e institucional emprendida por los mandatarios de provincias del Norte Grande entre Washington y Nueva York, con el propósito de mostrar el potencial de la región, estimular exportaciones, atraer inversiones y perfilar líneas de financiamiento que se traduzcan en desarrollo económico, producción y generación de empleo.

Gerardo Morales mantuvo un encuentro de trabajo con las principales think tanks de Estados Unidos en la Embajada Argentina en Washington. La actividad se encuadró en la misión comercial e institucional emprendida por los gobernadores del Norte Grande en Washington y Nueva York, a los fines de proponer proyectos productivos, industriales, turísticos y culturales concebidos para el desarrollo de la región. Se prevé una amplia rueda de encuentros con diversos organismos oficiales y empresas para gestionar líneas de inversiones, crediticias y exportaciones. Se destacan entrevistas con directivos del Banco Mundial (BM), el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), el Departamento de Estado y otros organismos multilaterales de crédito.

Tras la presentación del equipo de trabajo en la sede de la Embajada argentina, tuvo lugar un encuentro con las “think tanks” Wilson Center, Inter-American Dialogue, Council of Americas, Eurasia Group, Fundación NDI del Partido Demócrata, Fundación IRI del Partido Republicano y Atlantic Council, bajo el título “El potencial del Norte Grande en la relación bilateral con Estados Unidos: Energía, seguridad alimentaria, minería y reconversión eléctrica”.

En este contexto, Morales hizo especial referencia a la condición de Jujuy como productora de litio en Argentina, resaltando que es una de las tres provincias con esta capacidad “que nos lleva a tener un importante flujo de inversiones de distintos países y esperamos más inversiones norteamericanas”. Anticipó que, de acuerdo a las actuales proyecciones, en los próximos años la producción de carbonato de litio estará por sobre las 250.000 o 300.000 toneladas.

“Esta es nuestra fortaleza en materia productiva, además de otras particularidades que ofrece el Norte Grande”, aseveró Morales. Asimismo, indicó que “Jujuy es una provincia verde, motivo por el cual impulsamos una política pública concebida para instalar activamente a Jujuy en la agenda mundial de lucha contra el cambio climático”, definición que también incluye la generación de energías renovables, la disponibilidad de cáñamo para producción textil y de bioplástico a partir del cultivo de cannabis con fines científicos y medicinales y los proyectos de producción de Hidrógeno Verde, el turismo y fabricación local de baterías de litio para satisfacer la demanda que vendrá de la mano de la movilidad eléctrica.

“El 38% de nuestra superficie, que es de 53.000 Km2, corresponde a alguna categoría de preservación o de resguardo o de reserva ambiental”, describió el gobernador. Además, destacó el valor estratégico de la región, cuyas jurisdicciones provinciales trabajan en forma conjunta, trazando y coordinando proyectos y gestiones por el progreso común y sin distinciones ni pertenencias políticas, condiciones que hacen del Norte Grande una muy buena oportunidad para invertir y producir. En materia de energías limpias, hizo referencia a la planta solar Cauchari de 300 Mw y su ampliación con 200 Mw más en plena Puna argentina, con 3.000 horas de radiación solar anual, “el doble de lo que hay en Europa, así que tenemos un recurso importante para ese desarrollo”, acotó.

“Tenemos, además, algunos proyectos con buena tasa de retorno interno de energía, tales como el complejo termosolar y otras plantas de producción de energía solar”, agregó Morales. Recalcó que a fin de año estará disponible el proyecto ejecutivo para producir un Gigavatio de hidrógeno verde y comercializarlo a través del puerto de Antofagasta en Chile.

Por otra parte, Morales hizo puntual alusión a la producción de cannabis con fines medicinales, subrayando la “adquisición de un laboratorio a escala industrial en Estados Unidos y algunos pocos componentes en Europa” y apuntó que “estamos produciendo en 35 hectáreas y estamos elaborando aceite de cannabis que se comercializa en Jujuy”, el cual “pronto vamos a comercializar en toda la República Argentina y el mundo”. En cuanto al desarrollo minero, citó los polimetálicos, con dos compañías que están produciendo.

“Tenemos muchas oportunidades en materia minera”, aseguró el mandatario. En otro tramo de su exposición, remarcó la producción tradicional de Jujuy, citando el azúcar con “el ingenio más grande de la República Argentina” y la exportación de azúcar orgánica a Estados Unidos a través de la empresa Ledesma que, además, es la primera exportadora de naranjas del país.

“Exportamos también limón, durazno, palta, distintos frutos y hortalizas, granos y somos productores de tabaco Virginia que exportamos a distintos países”, puntualizó. Respecto del turismo, manifestó que “es otra gran apuesta” y recordó que la Quebrada de Humahuaca es patrimonio de la humanidad, por 10.000 años de interculturalidad y también por el paisaje”.

“Tenemos 300 comunidades indígenas, diría que Jujuy es la provincia más indígena de Argentina”, consideró Morales y añadió: “tenemos muchas comunidades que tienen que ver con el mundo andino”. Destacó que “tenemos una muy buena ley de promoción de inversiones y la decisión de generar marcos propicios para la llegada de inversiones” y precisó que en el caso de Jujuy “tenemos también la devolución de impuestos nacionales, seis parques industriales y dos zonas francas, entre otras posibilidades de inversión que ofrece nuestra provincia”.

En otro orden, garantiza que los gobernadores del Norte Grande “nos dedicamos a trabajar en proyectos que tienen que ver con nuestros problemas estructurales de desarrollo y crecimiento, por el mejoramiento de las condiciones de vida de nuestro pueblo y esperamos que toda la República Argentina tome nuestro ejemplo”. Cabe consignar, que la primera jornada concluyó con una cena que el embajador Argüello ofreció en su residencia a la comitiva de gobernadores. La agenda continuará mañana, martes 27, con reuniones con Banco Mundial y Banco Interamericano de Desarrollo. Posteriormente, los gobernadores cenarán con autoridades del Departamento de Estado.

Claudio Zuchovicki elegido como nuevo presidente del BYMA

Con más de 30 años de experiencia en el mercado de capitales, Claudio Zuchovicki fue designado como nuevo presidente de BYMA. Su nombramiento marca el inicio de una etapa enfocada en ampliar el acceso al mercado, potenciar la educación financiera y reforzar el financiamiento del sector productivo argentino.

SushiClub: de Buenos Aires al mundo con 60 locales (y planes para crecer aún más)

En 2001, cuando el sushi aún era una novedad para muchos en Argentina, SushiClub abrió sus puertas en Buenos Aires con una propuesta arriesgada: ofrecer sushi de alta gama en un ambiente que combinara elegancia y calidez. Lo que empezó como un sueño emprendedor se convirtió en una marca que hoy suma más de 60 locales en seis países, con planes de seguir creciendo. Hablamos con el equipo de SushiClub para entender cómo lograron transformar un plato japonés en un fenómeno regional y qué los impulsa a mirar más allá.

Despegar lanza la 18ª edición de su programa de formación "Jóvenes de Alto Vuelo"

Despegar anuncia la apertura de inscripciones para la 18ª edición de su programa de formación en tecnologías de desarrollo web, "Jóvenes de Alto Vuelo" (JAV). Desde su inicio hace más de 12 años, JAV ha sido un pilar fundamental en la capacitación de metodologías, herramientas y lenguajes de programación, y este año no es la excepción. La convocatoria para esta nueva edición comienza el 28 de abril y estará disponible hasta el 6 de mayo.

Nace la Red de Pueblos Gastronómicos de España (un nuevo, sorprendente e integrador proyecto turístico)

Fogón y Candela, los dos personajes que van a acompañar al viajero en su camino por decenas de pueblos maravillosos que tenemos en España, donde el Turismo, en su más amplio sentido, y la Gastronomía, desde la perspectiva de la excelencia culinaria, se unen en una simbiosis perfecta para ofrecer al visitante una experiencia inolvidable, en un marco de ensueño, nos contaron, el pasado 10 de Abril, una apasionante historia… Nace “la Red de Pueblos Gastronómicos de España”, un innovador y ambicioso proyecto turístico, que de la mano de tres grandes corporaciones especializadas en el sector, y después de tres duros años de trabajo, unen su experiencia, liderazgo, conocimiento y el buen hacer para ofrecer al viajero una singular propuesta en la que va a poder recorrer toda nuestra geografía descubriendo los pueblos más bellos y sorprendentes de nuestro país, su gastronomía más autóctona, sus productos locales, las recetas que han pasado de generación en generación, sus fiestas, su patrimonio, su cultura, sus tradiciones, sus leyendas, historia y, sobre todo, su alma… 

La Uocra inspeccionó el avance del Oleoducto Vaca Muerta Sur y reclamó mejoras laborales

Representantes de la Unión Obrera de la Construcción (Uocra) de Río Negro y Viedma realizaron una recorrida por las obras del Oleoducto Vaca Muerta Sur (VMOS), una de las infraestructuras energéticas más ambiciosas del país. Durante la visita, evaluaron en detalle las condiciones de trabajo de los obreros en el campamento ubicado en la zona de Punta Colorada, cerca de Sierra Grande, donde se ejecuta uno de los tramos más extensos del proyecto.