Pandemia y agricultura familiar: el impacto en las cadenas productivas de Jujuy, informado por el INTA

Las cadenas hortícola, de quesos, florícola, agro-textil, agro-artesanal, apícola, porcina, cárnica bovina, vitivinícola, aromáticas, cárnica de altura, de cultivos andinos puneños, citrícola y de frutas tropicales son analizadas en el contexto actual enfocando en sus tres eslabones principales: Producción Primaria, Logística y Comercialización. El estudio también abarca a Salta. Conocé detalles y descargalo aquí.

El reporte “Impacto de la emergencia sanitaria por COVID19 en las cadenas productivas de la agricultura familiar de Salta y Jujuy” fue construido por las y los profesionales del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) Mariana Quiroga Mendiola, Laura Noemí Alcoba, Sandra Raquel Romero, Pablo Martin Gerbi, Juan Pablo Zamora Gómez y Juan Alfonso Quiroga Roger, del IPAF Región NoaCIPAF, y Silvia Fernanda Ríos, Juan Ernesto Regazzoni y Juan Facundo Joaquín, del Centro Regional Salta-Jujuy.


El estudio resume que la pandemia de COVID-19 encontró a la Agricultura Familiar (AF) de Argentina “en un escenario difícil”, describiendo que “normalmente la producción de la AF de Salta y Jujuy se moviliza por intermediarios de diferentes provincias, gran parte de los insumos utilizados suelen ser son importados y distribuidos por agroquímicas locales, imponiéndose costos de producción en constante alza, sobre todo asociado con el precio del dólar” y que el Aislamiento Social, Preventivo y Obligatorio (ASPO) (decreto presidencial 297/2020), “puso en evidencia las brechas existentes para enfrentar los nuevos desafíos en un escenario ya de por sí adverso”.

Las y los autores condensan en la presentación del reporte que “el acceso a internet, recurso de vital importancia en este contexto, es caro y limitado para gran parte de la población humilde y/o rural del país”, y que “la AF de Salta y Jujuy, productora de bienes y alimentos, se encuentra hoy enfrentando una serie de situaciones problemáticas con efectos en el corto y largo plazo”, que en el desarrollo del trabajo describen y analizan en profundidad.

El reporte “Impacto de la emergencia sanitaria por COVID-19 en las cadenas productivas de la agricultura familiar de Salta y Jujuy”  se configuró mediante entrevistas a más de 100 informantes claves, mediante las cuales “se identificaron las principales limitantes que presentan 16 cadenas productivas en los diferentes eslabones (producción, logística y comercialización)”, detalla el propio documento.

“Entre los principales aspectos que se han podido identificar, está el  desabastecimiento y aumento en los precios de insumos, pérdidas de entre 30 y 50% de la cosecha, falta de mano de obra, ausencia o intermitencia de intermediarios, interrupción de la venta, caída en el precio de venta, interrupción total de la actividad en aquellas “no esenciales” como son las flores, las artesanías, las fibras”, asegura, y describe que en cuanto a “los aspectos positivos, u oportunidades observadas, está la habilitación de espacios feriales” y la organización de “estrategias de venta (por bolsones a pedido por teléfono o redes)”, como también “una progresiva valoración positiva hacia alimentos sanos, producidos de manera amigable con el ambiente y de manera artesanal cuya trazabilidad es fácil de rastrear”.  

“El desafío que se plantea en la actualidad, para el sector como para las instituciones de apoyo, es potenciar espacios feriales de “familias alimentando familias”, los mercados de proximidad, los entramados logísticos, las habilitaciones y certificados pertinentes, la organización de asociaciones y cooperativas, los Estados municipales, provinciales y nacionales, atendiendo e involucrándose en las necesidades estructurales y emergentes por la pandemia”, concluye el equipo que es parte del INTA.

Las entrevistas y relación de datos permitieron describir el panorama de las siguientes cadenas productivas territoriales de la región que formamos las provincias de Salta y Jujuy:

  • Cadena Hortícola de Quebrada de Humahuaca, Jujuy,
  • Cadena de Quesos Artesanales de la Quebrada de Humahuaca,
  • Cadena Florícola de la Quebrada de Humahuaca y Valles Templados,
  • Cadena Agroindustria Textil Artesanal de la Quebrada de Humahuaca, Puna y Llanura chaqueña de Salta,
  • Cadena Agroindustria Artesanal de Valles Templados y Valles Calchaquíes de Salta,
  • Cadena Apícola de los Valles Templados y del Chaco,
  • Cadena Hortícola de Valles Templados y Llanura chaqueña sur de Salta,
  • Cadena Porcina de Valles Templados 9. Cadena Cárnica Bovina de Valles Templados, Valles Calchaquíes y Llanura chaqueña sur de Salta,
  • Cadena Vitivinícola de los Valles Calchaquíes de Salta,
  • Cadena Aromáticas de los Valles Calchaquíes de Salta,
  • Cadena Cárnica de Altura,
  • Cadena Cultivos Andinos de la Puna,
  • Cadena Citrícola provincia de Jujuy y Salta,
  • Cadena Frutales Tropicales de Salta y Jujuy, y
  • Cadena Hortícola de Primicia en Salta y Jujuy 17. Cadena Cárnica de llanura chaqueña de Salta y Jujuy.

Además de evaluar el impacto de las medidas por la pandemia de COVID-19,, el informe buscó los objetivos específicos de: 1. Identificar las diferentes cadenas productivas de la AF afectadas por la situación de emergencia sanitaria en el territorio de Jujuy y Salta; 2. Reconocer los puntos críticos en los distintos eslabones de las cadenas productivas de la AF, con especial atención a aquellos ocasionados o profundizados por la situación de aislamiento social obligatorio; 3. Identificar las percepciones de los actores de terreno en relación con Riesgos y Oportunidades surgidas del contexto actual de Pandemia; y 4. Recabar propuestas y estrategias que están surgiendo en el contexto actual.


Son casi 70 páginas con información muy orientadora, que ya debieran estar leyendo los gobiernos y las carteras dedicadas al desarrollo económico y la producción, como también las dedicadas al desarrollo humano y social. Toda la ciudadanía puede descargar el muy enriquecedor informe aquí.

Burger54 vuelve a abrir las puertas de su emblemática sucursal en devoto (con una propuesta renovada, pero con el sabor de siempre)

Burger54, la reconocida cadena de hamburguesas, vuelve a abrir las puertas de su sucursal en Fernandez de Enciso 3973, en el barrio de Devoto con un diseño completamente renovado, ofreciendo un espacio más moderno, cómodo y acogedor. Esta reapertura marca una nueva etapa para la empresa, que sigue apostando por la excelencia en cada detalle, desde la calidad de sus hamburguesas hasta la experiencia que brinda en sus locales.

Petroleras destacan la necesidad de mejorar la competitividad de Vaca Muerta (y presentan sus planes de inversión)

Representantes de Shell, Vista y Pluspetrol analizaron la importancia de aumentar la competitividad en la formación neuquina de Vaca Muerta y detallaron sus planes de inversión en el sector del petróleo y el gas. Durante el evento Vaca Muerta Insights 2025, coincidieron en que es necesario generar un crecimiento exponencial para aprovechar la ventana de desarrollo disponible en los próximos 20 años.

Pablo Bizzotto destaca el potencial del sur de Vaca Muerta en el foro Vaca Muerta Insights

El CEO de Phoenix Global Resources, Pablo Bizzotto, expresó su optimismo sobre la expansión de los límites del desarrollo en Vaca Muerta y destacó el avance de la compañía en la región. Durante su participación en el foro Vaca Muerta Insights, organizado por Más Energía, LM Neuquén y Econojournal, resaltó la evolución del conocimiento sobre la formación no convencional y el crecimiento del sector en los últimos años.

Horacio Marín instó a reducir costos y potenciar la competitividad en Vaca Muerta

El presidente y CEO de YPF, Horacio Marín, enfatizó la necesidad de trabajar en conjunto para reducir los costos de las empresas de servicios en Vaca Muerta. Durante su participación en el evento Vaca Muerta Insights, en Neuquén, comparó la situación actual con la del Permian, la mayor cuenca hidrocarburífera de Estados Unidos, y señaló que los costos unitarios en Argentina siguen siendo más elevados.

Adelanto exclusivo de Universal Epic Universe: una nueva era de emociones y magia en Orlando

(Por Vera, con la colaboración de Maurizio y Maqueda) Un imán para visitarlo. Las agencias de turismo de todo el mundo, los turistas y los miamenses ya están expectantes.En el corazón de Orlando, la ciudad que ha cautivado a millones con sus parques temáticos, se alza un nuevo gigante que promete redefinir la experiencia de entretenimiento. Universal Epic Universe, con su apertura prevista para el 22 de mayo de 2025, no es solo otro parque; es un universo de aventuras inmersivas que eleva el listón de la diversión. La F1, el Abierto de Miami, lo nuevo de Universal y Disney, la revolución en hotelería y gastronomía en todo Florida, el mundial de clubes 2025, cientos de shows y eventos,  el mundial de fútbol, ¡Florida no para! La capital cultura de anglolatina es un imán donde todas las marcas, medios, empresas, turistas se sienten atraidos. 

(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)